Análisis de la eficacia de los planes de formación profesional para el empleo desde el punto de vista del mercado laboral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.15258

Palabras clave:

Formación profesional, Cualificación profesional, Competencias transversales, Mercado laboral, Eficacia, Planes de formación, empleo, empresa

Resumen

La Formación Profesional para el Empleo (FPE) se define como aquella que responde a las necesidades del mercado laboral y se orienta a la adquisición, mejora y actualización continua de las competencias y cualificaciones profesionales, favoreciendo la formación a lo largo de toda la vida. Su finalidad es impulsar el desarrollo personal y profesional de las personas trabajadoras (ocupadas y desempleadas), al tiempo que promueve su empleabilidad. Considerando lo anterior, se presenta un estudio que responde al objetivo de determinar el conocimiento que poseen las empresas acerca de la oferta de formación profesional y los mecanismos que permiten su transferencia al puesto de trabajo. La metodología empleada es de corte cuantitativo, utilizando el cuestionario como instrumento de recogida de información (n= 331 empresas). Los resultados confirman, por un lado, el desconocimiento de las empresas acerca del funcionamiento, beneficios y oportunidades que ofrece la formación para el empleo, y por otro, la elevada valoración de las competencias de tipo transversal en la formación de los trabajadores/as, destacando su importancia para el diseño de los actuales planes de formación. Se concluye señalando la necesidad de una mayor difusión de las políticas activas de empleo centradas en la oferta de formación, así como la pertinencia de introducir las competencias transversales en su planificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta-Banda, A., Aguilar-Esteva, V., Patiño Ortiz, M., & Patiño Ortiz, J. (2021). Contruction and Validity of an Instrument to Evaluate Renewable Energies and Energy Sustainability Perceptions for Social Consciousness. Sustainability, 13(4), 1-14. https://doi.org/10.3390/su13042333

Archer, W., & Davison, J. (2008). Graduate Employability: What do employers think and want? The Council for Industry and Higher Education.

Bennett, R. (2002). Employers' Demands for Personal Transferable Skills in Graduates: a content analysis of 1000 job advertisements and an associated empirical study. Journal of Vocational Education and Training, 54(4), 457-476. https://doi.org/10.1080/13636820200200209

Blair, P. Q., & Deming, D. J. (2020). Structural Increases in Demand for Skill after the Great Recession. AEA Papers and Proceedings 2020, 110, 362-365. https://doi.org/10.1257/pandp.20201064

Bridgstock, R. (2009). The graduate attributes we’ve overlooked: enhancing graduate employability through career management skills. Higher Education Research & Development, 28(1), 31-44. https://doi.org/10.1080/07294360802444347

Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14. https://doi.org/10.30827/digibug.38089

Buendía, L., & Berrocal, E. (2008). Evaluación de un programa de Formación Ocupacional para la inserción laboral. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 157-190. https://doi.org/10.7203/relieve.12.1.4243

Buendía, L., Expósito, J., & Sánchez, M. (2012). Investigación evaluativa de formación profesional para el empleo en el ámbito local. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 161-179. https://doi.org/10.6018/rie.30.1.115971

Calvo, R., Payá, R., & Sigalat, E. (2021). Cuando el aprendizaje basado en la práctica profesional no provoca uninterés laboral. Revista Fuentes, 23(1), 77-90. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.12024

Casal, J., Colomé, F., & Comas, M. (2003). La interrelación de los tres subsistemas de formación profesional en España. Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. https://bit.ly/3ppDZu7

CEDEFOP. (2014). Terminology of European education and training policy. https://bit.ly/3cNqyOZ

Cline, S. (2005). Soft skills make the difference in the workplace. Colorado Springs Business Journal. Recuperado de https://bit.ly/3EKAyGg

Chisvert, M. J., & Marhuenda, F. (2012). Transiciones tempranas al mercado de trabajo. RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5(2), 153-168. https://doi.org/10.7203/rase.11.2.12531

Construmatica. (2020). Metaportal de arquitectura, ingeniería y construcción. https://bit.ly/3cP0TIF

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334. https://doi.org/10.1007/bf02310555

De Miguel, M., San Fabian, J. L., Belver, J. L., & Argüelles, M. C. (2011). Evaluación de la satisfacción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17(1), 1-30. https://doi.org/10.7203/relieve.17.1.4120

Deming, D. J. (2017). The Growing Importance of Social Skills in the Labor Market. The Quartely Journal of Economics, 132(4), 1593-1640. https://doi.org/10.1093/qje/qjx022

Fernández-García, A., García Llamas, J. L., & García Pérez, M. (2019). La formación profesional básica, una alternativa para atender las necesidades educativas de los jóvenes en riesgo social. Revista de Humanidades, 36, 211-232. https://doi.org/10.5944/rdh.36.2019.22564

Hales, S. (2012). Skills for tomorrow. American Management Association.

Instituto Galego de Estatística. (2020). Empresas con actividade en Galicia segundo actividade principal (grupos CNAE 2009) e condición xurídica. https://bit.ly/3eKT31l

Izquierdo, M., Puente, S., & Font, P. (2013). Evolución del desajuste educativo entre la oferta y la demanda de trabajo en España. Banco de España. Boletín Económico, 43-50. https://bit.ly/3pjZ60V

Lorente, R. (2011). La reforma de la formación profesional en España a través del diseño por competencias: un análisis desde la perspectiva de los agentes sociales. Tesis doctoral: Universidad de Granada. https://bit.ly/2Zie7WC

Marhuenda, F. (2012). La Formación Profesional. Síntesis.

Martínez-Clares, P., González-Lorente, C., & Rebollo-Quintela, N. (2019). Competencias para la empleabilidad: un modelo de ecuaciones estructurales en la Facultad de Educación. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 57-73. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.343891

Merino, R. (2012). La formación profesional en los itinerarios formativos y laborales de los jóvenes: las leyes proponen y los jóvenes disponen. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5(3), 503-512.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). La Formación Profesional para el Empleo en el ambito laboral. https://bit.ly/3jSh6P6

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2021). Marco Español de Cualificaciones. https://bit.ly/3qm7aQ6

Mitchel, G., Skinner, L. B., & White, B. J. (2010). Essential Soft Skills for Success in the Twenty-First Century Workforce as Perceived by Business Educators. Delta Pi Epsilon Journal, 52(1), 43-53.

Observatorio de la Fundación Laboral de la Construcción. (2020). Barómetro. https://bit.ly/2MOyyHt

OCDE. (2011). Preparándose para trabajar. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264118478-es

Olaz, A. (2011). Una aproximación conceptual a la cualificación profesional desde una perspectiva competencial. Papers: Revista de Sociología, 96(2), 589-616. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v96n2.154

Osuna, J. L., Bueno, C., Murciano, J., & Porrini, L. (2010). Los niveles de evaluación y seguimiento de la formación: calidad vs. Política. Revista Fuentes, 10, 101-122. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes

Pérez Esparrells, C., & Rahona, M. (2009). La formación profesional en España y el mercado de trabajo: Desafíos y oportunidades. https://bit.ly/2qw3S1Y

Pineda, P. (Coord.) (2002). Pedagogía Laboral. Editorial Ariel.

Pineda-López, R. C., & Moreno-Bastida, G. R. (2019). Instrumentos para la Determinación de los Factores de la Inserción Laboral en Estudiantes Universitarios. Revista Científica Hallazgos21, 4(2), 173-189. https://bit.ly/3pUmB1I

Puga, J., & Martinez, L. (2008). Competencias Directivas en Escenarios Globales. Estudios Gerenciales, 24(109), 87-103.

PwC España. (2014). Trabajar en 2033. https://pwc.to/2yD4JTr

Queiruga, O. (2018). O subsistema de Formación Profesional para o Emprego: os Certificados de Profesionalidade e a súa vinculación coa mellora da empregabilidade en Galicia. Tesis doctoral: Universidade de Santiago de Compostela. https://bit.ly/3cQOsMr

Rial, A. (2002). El presente en la formación para el "trabajo": las rápidas mutaciones en las exigencias de cualificación. Educar, 0, 177-181. https://bit.ly/2OJ6eHG

Robles, M. (2012). Executive Perceptions of the Top 10 Soft Skills Needed in Today’s Workplace. Business Communication Quarterly, 75(4), 453-465.

Rodríguez-Sánchez, M. (2002). Análisis del módulo de formación en centros de trabajo en la familia profesional administrativa en la Comunidad de Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

Ros, A., Navas, A., & Marhuenda, F. (2017). Teorías implícitas del profesorado de formación profesional para el empleo. Estudios Pedagógicos, 43(1), 269-288. https://doi.org/10.4067/s0718-07052017000100016

Servicio Público de Empleo Estatal. (2019a). Informe del Mercado de Trabajo Estatal. Datos 2018. https://bit.ly/2KWQ9cp

Servicio Público de Empleo Estatal. (2019b). Informe de Prospección y detección de necesidades formativas 2019. https://bit.ly/2VUWvxF

Sistema Nacional de Empleo. (2016). Plan anual de Evaluación de la calidad, impacto, eficacia y eficiencia del conjunto del subsistema de formación profesional para el empleo 2014. https://bit.ly/2m6CdQq

Soler, M. (2014). Una mirada sobre la educación. La formación profesional. Revista Padres y Maestros, 359, 41-44. https://doi.org/10.14422/pym.i359.y2014.008

Suleman, F. (2018). The employability skills of higher education graduates: insights into conceptual frameworks and methodological options. Higher Education, 76, 263-278. https://doi.org/10.1007/s10734-017-0207-0

Sutton, N. (2002). Why can’t we all just get along? Computing Canada, 28(16), 1-20.

Tito, M. D., & Bill, O. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. INNOVA Research Journal, 1(12), 59-76. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v1.12.2016.81

Valencia, M. (2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Entramado, 1(2), 20-33. https://bit.ly/3pkbFt7

Valero, F. J. (2012). Estudio Demandas del Mercado Laboral a los Titulados Universitarios. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

Vargas, F. (2006). De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas. Politécnica, 3, 13-26.

Vázquez-Rodríguez, A., García-Álvarez, J., & Santos Rego, M. A. (2021). Movilidad internacional y empleabilidad: el impacto en el capital humano y social de la juventud. Educar, 57(1), 81-96. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1185

World Economic Forum. (2018). The Future of Jobs Report. 2018. Centre for the New Economy and Society.

Publicado

2022-01-25

Cómo citar

Queiruga Santamaría, O., García-Álvarez, J., & Santos-González, M. del C. (2022). Análisis de la eficacia de los planes de formación profesional para el empleo desde el punto de vista del mercado laboral. Revista Fuentes, 24(1), 90–103. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.15258

Número

Sección

Investigaciones
Recibido 2021-02-16
Aceptado 2022-01-08
Publicado 2022-01-25