La paradoja de la pérdida de biodiversidad y la aparición de nuevas formas de vida, ligadas a efectos antrópicos

Autores/as

  • Jesús Rey Rocha Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Filosofía (IFS, CSIC)
  • María P. Martín Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Real Jardín Botánico (RJB, CSIC), Departamento de Micología, Madrid, España
  • Marta Velasco Martín Universidad de Castilla-La Mancha, Departamento de Ciencias Médicas y Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, Albacete, España

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i32.11

Palabras clave:

formas de vida, arquitectura de la vida, crisis ecológica, coevolución, paradojas antrópicas, responsabilidad ciudadana

Resumen

La crisis ambiental y ecológica actual acelerada y/o causada por actividades humanas, paradójicamente favorece la proliferación y diversificación de formas de vida. Esta crisis sistémica reafirma el estrecho vínculo que aún mantienen los seres humanos con el entorno natural y con el resto de formas de vida.

Teniendo en cuenta la influencia de las arquitecturas de la naturaleza y de los seres vivos, las arquitecturas natural y artificial o humana, en la conformación de entornos para el establecimiento de la vida, este artículo plantea una reflexión sobre el desarrollo y la evolución de las formas de vida, ligados a los espacios y condiciones en las que existen y en adaptación a los nuevos entornos. Además, pretende reflexionar sobre el papel del ser humano, como especie clave, en la crisis ecológica y la coevolución de las distintas formas de vida que habitan el planeta Tierra.

Nuestra propuesta plantea que las instituciones, la política y la gobernanza han de tener un cometido principal en la configuración de las respuestas a los desafíos que se nos plantean. Igualmente, la ciudadanía, que puede adquirir una gran relevancia en la modelación y conservación de los ecosistemas que habitamos, a través de la acción cotidiana, de la participación ciudadana y política, de la inteligencia colectiva apoyada por la ciencia y el conocimiento experto, del uso de las posibilidades y la potencia que permiten las redes sociales y del ejercicio de la democracia, un derecho y una herramienta para mejorar las condiciones de nuestra propia vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jesús Rey Rocha, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Filosofía (IFS, CSIC)

Licenciado en Ciencias Biológicas (Universidad Complutense de Madrid) y Doctor en Ciencias (Universidad Autónoma de Madrid). Actualmente es Investigador científico en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de filosofía, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS, CSIC), donde dirige el grupo ‘Ciencia, vida y sociedad’. Es miembro de la red Conexión-Vida, (LifeHUB CSIC), la red que agrupa a investigadores para explorar el origen, (co)evolución, diversidad y síntesis de la vida, financiada por el Proyecto Intramural PIE-202120E047-Conexiones-Life de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sus intereses científicos en los últimos años se centran en las relaciones ciencia-vida-sociedad; la percepción y comunicación de la ciencia; los retos, impactos e implicaciones sociales de la investigación sobre la vida; y los aspectos sociales y filosóficos de la crisis ambiental y ecológica.

María P. Martín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Real Jardín Botánico (RJB, CSIC), Departamento de Micología, Madrid, España

María P. Martín, doctora en Micología por la Universidad de Barcelona, realizó su formación postdoctoral en Suecia. Es Profesora de Investigación y Vicedirectora de Jardinería y Arbolado en el Real Jardín Botánico-CSIC. Sus objetivos científicos son descubrir y describirla diversidad de hongos, analizar la variabilidad de las especies y establecer las relaciones filogenéticas entre ellas. Las tres líneas de investigación en las que trabaja son: A) Métodos moleculares, B) Sistemática y Filogenia, y C) Interconexiones biogeográficas. Es profesora visitante en la UFRN (Univ. Federal de Rio Grande de Norte, Natal, Brasil) y autora de 330 publicaciones, entre ellas 152 artículos en revistas de SCI, 2 libros, 12 capítulos de libros y numerosas publicaciones de divulgación. Ha descrito 82 especies de hongos nuevos para la ciencia.

Marta Velasco Martín, Universidad de Castilla-La Mancha, Departamento de Ciencias Médicas y Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, Albacete, España

Marta Velasco Martín es Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca. Actualmente es profesora en el Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y miembro del grupo de investigación Salud Historia y Sociedad (SALHISOC) y del Centro Regional de Investigaciones Biológicas (CRIB), de la UCLM. Sus intereses investigadores se centran en  la influencia del género en la construcción del conocimiento biomédico y en los estudios culturales e históricos de la ciencia y la tecnología, la historia de las mujeres científicas y el estudio de la construcción social de la enfermedad en los siglos XX y XXI, así como las respuestas colectivas y el establecimiento de medidas de lucha contra ellas desde una perspectiva de género.

Citas

Alberti, Marina. 2015. “Eco-evolutionary dynamics in an urbanizing planet”. Trends in Ecology & Evolution, 30, 2: 114-126. https://doi.org/10.1016/j.tree.2014.11.007.

Balmford, Andrew y Bond, Willian. 2005. “Trends in the state of nature and their implications for human well-being”. Ecology Letters, 8, 11: 1218-34. https://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2005.00814.x.

Barkow, Jerome H.; Tooby, John y Cosmides, Leda. 1992. The Adapted Mind: Evolutionary Psychology and the Generation of Culture. Oxford: Oxford University Press.

Barsbai, Toman; Lukas, Dieter y Pondorfer, Andreas. 2021. “Local convergence of behaviour across species”. Science, 371: 292-5. https://doi.org/10.1126/science.abb7481.

Carmona, Carla. 2017. “Edificar formas de vida. Whittgenstein y Sloterdijk para la interculturalidad”. Astrágalo, 23: 15-26. https://institucional.us.es/revistas/Astragalo/23/5-14.pdf.

Ceballos, Gerardo y Ehrlich, Paul R. 2018. “The misunderstood sixth mass extinction”. Science, 360, 6393: 1080-1. https://doi.org/10.1126/science.aau0191.

Ceballos, Gerardo; Ehrlich, Paul R. y Dirzo, Rodolfo. 2017. “Biological annihilation via the ongoing sixth mass extinction signaled by vertebrate population losses and declines”. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114, 30: E6089-E6096. https://doi.org/10.1073/pnas.1704949114.

Chalmers, Alan F. 2010. ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? (Última edición). Madrid: Siglo XXI

De Duve, Christian. 1988. La célula viva. Barcelona: Labor.

Dorado Morales, Pedro et al. (2016) “A highly diverse, desert-like microbial biocenosis on solar panels in a Mediterranean city”. Scientific Reports, 6: 29235. http://dx.doi.org/10.1038/srep29235.

Duarte, Carlos M. (coord.); Alonso, Sergio; Benito, Gerardo; Dachs, Jordi; Montes, Carlos; Pardo, Mercedes; Ríos, Aida F.; Simó, Rafel y Valladares, Fernando. 2006. Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Elhacham, Emily; Ben-Uri, Liad; Grozovski, Jonathan; Bar-On, Yinon M. y Milo, Ron. 2020. “Global human-made mass exceeds all living biomass”. Nature, 588: 442-444. https://doi.org/10.1038/s41586-020-3010-5.

Ellis, Erle C.; Gauthier, Nicolas; Goldewijk, Keees Klein y Watson, James E.M. 2021. “People have shaped most of terrestrial nature for at least 12,000 years”. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118, 17: e2023483118. https://doi.org/10.1073/pnas.2023483118.

Espinosa Rubio, Luciano, 2020. “Lynn Margulis y la fuerza de la vida”. En La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XX, Juan Arana (Director), 305-314. Madrid: Tecnos.

Europa Press. 2022. “Guterres señala que el mundo enfrenta desafíos sin precedentes para los Derechos Humanos y llama a la acción”. Europa Press Internacional, 10 de diciembre. https://www.europapress.es/internacional/noticia-guterres-senala-mundo-enfrenta-desafios-precedentes-derechos-humanos-llama-accion-20221210072123.html.

Galdikas, Birutė M. F. 1975. “Orangutans, Indonesia's «people of the forest»”. National geographic, 148 (4): 444-472

Galdikas, Birutė M. F. 1982. “Orangutan tool-use at Tanjung Puting Reserve, Central Indonesian Borneo (Kalimantan Tengah)”. Journal of Human Evolution, 11 (1): 19-24. https://doi.org/10.1016/S0047-2484(82)80028-6.

Gallegos Riera, Pablo. 2007. “Lynn Margulis, microbióloga estadounidense considerada una de las principales figuras del evolucionismo”. UABDIVULGA, marzo. https://www.uab.cat/web/detalle-noticia/lynn-margulis-microbiologa-estadounidense-considerada-una-de-las-principales-figuras-del-evolucionismo-1345680342040.html?articleId=1096483417494.

García Cruz, Cándido Manuel. 2007. “De la «Teoría de la Tierra» de James Hutton a la «Hipótesis Gaia» de James Lovelock”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 59, 1: 65-100.

Goodall, Jane. 1964. “Tool-using and aimed throwing in a community of free-living chimpanzees”. Nature, 201: 1264-1266. https://doi.org/10.1038/2011264a0.

Gould, Stephen Jay. 1998. La montaña de almejas de Leonardo. Ensayos sobre historia natural. Barcelona: Crítica

Gould, Stephen Jay. 2003. Acabo de llegar. El final de un principio en historia natural. Barcelona: Crítica.

Gould, Stephen Jay. 2004. La estructura de la teoría de la evolución. Barcelona: Tusquets.

Groombridge, Brian y Jenkins, Martin. 2003. World Atlas of Biodiversity: Earth’s Living Resources in the 21st century. University of California Press y UNEP World Conservation Monitoring Centre.

Haeckel, Ernst. 1866. Generelle Morphologie der Organismen. Berlin: Georg Reimer.

Harari, Yuval Noah. 2016. Homo Deus. Breve historia del mañana. Barcelona: Penguin Random House.

Harari, Yuval Noah. 2018. 21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Debate.

Hill, Kim y Boyd, Robert. 2021. “Behavioral convergence in humans and animals”. Science, 371, 6625: 235-6. https://doi.org/10.1126/science.abf7572.

Hooper, David U.; Chapin III, F Stuart; Ewel, John J.; Hector, Andrew; Inchausti, Pablo; Lavorel, Sandra; Lawton, John H.; Lodge, David M.; Loreau, Michel; Naeem, Shahid; Schmid, Bernhard; Setälä, Heikki; Symstad, Amy J.; Vandermeer, John y Wardle, David A. 2005. “Effects of biodiversity on ecosystem functioning: A consensus of current knowledge”. Ecological Monographs, 75, 1: 3-35. https://doi.org/10.1890/04-0922

IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services). 2019. Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Eduardo S. Brondizio, Josef Settele, Sandra Díaz y Hien T. Ngo (editores). IPBES secretariat, Bonn, Germany. https://doi.org/10.5281/zenodo.3831673.

IPCC. 2022: Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, M. Tignor, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama (eds.)]. Cambridge, UK and New York, NY, USA: Cambridge University Press., 3056 pp. https://doi.org/10.1017/9781009325844.

Jagiello, Zuzanna; Corsini, Michela; Dylewski, Lukasz; Ibáñez-Álamo Juan Diego y Szulkin, Marta. 2022. “The extended avian urban phenotype: anthropogenic solid waste pollution, nest design, and fitness”. Science of the Total Environment, 838, 2: 156034. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.156034.

Jones, Clyde y Sabater Pi, Jorge. 1969. “Sticks used by Chimpanzees in Rio Muni, West Africa”. Nature, 223: 100–101. https://doi.org/10.1038/223100a0.

Kimmerer, Robin Wall. 2021. Una trenza de hierba sagrada. Saber indígena, conocimiento científico y la enseñanza de las plantas. Madrid: Capitán Swing Libros.

Kotliar, Natasha B. 2000. “Application of the new keystone-species concept to prairie dogs: how well does it work?”. Conservation Biology, 14, 6: 1715-21. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2000.98384.x.

Lenton, Timothy M. y Latour, Bruno. 2018. “Gaia 2.0. Could humans add some level of self-awareness to Earth's self-regulation?”. Science, 361, 6407: 1066-8. https://doi.org/10.1126/science.aau0427.

Lovelock, James E. 1972. “Gaia as seen through the atmosphere”. Atmospheric Environment, 6, 8: 579-80. https://doi.org/10.1016/0004-6981(72)90076-5.

Lovelock, James E. y Margulis, Lynn. 1974. “Atmospheric homeostasis by and for the biosphere: the gaia hypothesis”. Tellus, 26, 1-2: 2-20. https://doi.org/10.3402/tellusa.v26i1-2.9731.

Lozano, Irene. 2020. Son molinos, no gigantes. Cómo las redes sociales y la desinformación amenazan a nuestra democracia. Barcelona: Península.

Mace, Georgina M., Norris, Ken y Fitter, Alastair H. 2012. “Biodiversity and ecosystem services: A multilayered relationship”. Trends in Ecology and Evolution, 27, 1: 19–26. https://doi.org/10.1016/j.tree.2011.08.006.

Margulis, Lynn. 1970. Origin of Eukaryotic Cells, Londres: Yale University Press.

Margulis, Lynn y Sagan, Dorion. 1996. ¿Qué es la vida?. Barcelona: Tusquets

Marín, María. 2020. “Las tres científicas que revolucionaron nuestra forma de entender a los simios”. El Español, 12 de febrero. https://www.elespanol.com/ciencia/medio-ambiente/20200212/cientificas-revolucionaron-forma-entender-simios/466703811_0.html

Meadows, Donella H.; Meadows, Dennis L.; Randers, Jergen y Behrens III, Willian W. 1972 Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México: Fondo de Cultura Económica. (The limits to growth. A report for the Club of Rome’s Project on the Predicament of Mankind. Potomac New York: Universe Books).

Muñoz Molina, Antonio. 2022. “Jordi Sabater Pi, un gran desconocido”. El País, 24 de diciembre. https://elpais.com/opinion/2022-12-24/jordi-sabater-pi-un-gran-desconocido.html.

Muñoz Ruiz, Emilio y Rey Rocha, Jesús. 2022. “Una «paradoja antrópica»: la mejora de la vida y la crisis ambiental”. Ethic, 6 de abril. https://ethic.es/2022/04/una-paradoja-antropica-la-contradiccion-entre-la-mejora-de-la-vida-y-la-crisis-ambiental/.

Naciones Unidas. 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/convention/text/.

Naciones Unidas. 2022. Desafíos globales. Población. https://www.un.org/es/global-issues/population

Ortega y Gasset, José. 1929. La rebelión de las masas.

Padial, Juan P. 2022. “La cosmovisión de Konrad Lorenz”. En La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XX, Juan Arana (Director), 419-31. Madrid: Tecnos.

Paine, Robert T. 1995. “A Conversation on Refining the Concept of Keystone Species”. Conservation Biology, 9, 4: 962-964. http://dx.doi.org/10.1046/j.1523-1739.1995.09040962.x.

Par, Alfonso (dir.). 2022. La extraordinaria historia de Jordi Sabater Pi. Documental. https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/la-extraordinaria-historia-de-jordi-sabater-pi/6756369/.

Pérez-Lanzac, Carmen. 2022. “Andrea Wulf, historiadora: «Viajar en tren debería ser mucho más barato y, en avión, mucho más caro»”. El País Ideas, 9 de noviembre. https://elpais.com/ideas/2022-11-09/andrea-wulf-historiadora-daremos-pasos-por-el-clima-cuando-estemos-realmente-acojonados.html.

Pou, Toni. 2022. “Jordi Sabater Pi o el naturalista total”. Ara, 30 de julio. https://es.ara.cat/ciencia-tecnologia/biologia/jordi-sabater-pi-naturalista-total_130_4449896.html.

Power, May E.; Tilman, David; Estes, James A.; Menge, Bruce A.; Bond, Willian J.; Mills, L. Scott; Daily, Gretchen; Castilla, Juan Carlos; Lubchenco, Jane; Paine y Robert T. 1996. “Challenges in the quest for keystones”. BioScience, 46, 8: 609-620. https://doi.org/10.2307/1312990.

Puleo, Alicia H. 2019. Claves Ecofeministas para rebeldes que aman la tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés.

Punset, Eduardo. 2006. “Capítulo XII. Lo que viene II: Expedición al mundo invisible. La vida es como un tornado: Lynn Margulis y Dorian Sagan”. En Cara a cara con la vida, la mente y el universo. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo, Eduardo Punset, 349-406. Barcelona: Destino.

Rey Rocha, Jesús y Andrade Perdrix, Carmen. 2021. “Ciudades sostenibles: seguridad ante las incertidumbres”. Ethic, 22 de septiembre. https://ethic.es/2021/09/ciudades-sostenibles-seguridad-ante-las-incertidumbres/ Publicado también en inglés: “Sustainable cities: towards an interdisciplinary and humanistic urban planning”. Other News, 5 noviembre 2021. https://www.other-news.info/sustainable-cities-towards-an-interdisciplinary-and-humanistic-urban-planning/

Rey Rocha, Jesús y Muñoz Ruiz, Emilio. 2021a. “Pandemia ambiental: ¿salto evolutivo o involución?”. The Conversation, 15 de febrero. https://theconversation.com/pandemia-ambiental-salto-evolutivo-o-involucion-155240.

Rey Rocha, Jesús y Muñoz Ruiz, Emilio. 2021b. “Pandemia ambiental en la nave Tierra: todos somos tripulantes”. Ethic, 11 de marzo. https://ethic.es/2021/03/pandemia-ambiental-en-la-nave-tierra-todos-somos-tripulantes/.

Rey Rocha, Jesús y Muñoz Ruiz, Emilio. 2021c. “La resiliencia, una esperanza de futuro”. The Conversation, 10 de enero. https://theconversation.com/la-resiliencia-una-esperanza-de-futuro-152866.

Román Maestre, Begoña. 2019. Transhumanismo: arquetipo, mímesis y mejora. En El Transhumanisme sota la lupa, Francesc Torralba (Coord.), 117-136. Barcelona: The Club of Rome.

Sala, Enric. 2022. La naturaleza de la naturaleza. Barcelona: Ariel, 2022.

Santesmases, María Jesús y Calvo Roy, Antonio. 2019. Rosalind Franklin. Madrid: Ediciones Prisa.

Schilthuizen, Menno. 2019. Darwin viene a la ciudad. La evolución de las especies urbanas. Madrid: Turner.

Segura, Cristina y Cavana, María Luisa (coord.). 2005. Mujeres y ecología: historia, pensamiento y sociedad. Madrid: Laya.

Seto, Karen C.; Reenberg, Anette ; Boone, Christopher G.; Fragkias, Michail; Haase, Dagmar; Langanke, Tobias; Marcotullio, Peter; Munroe, Darla K.; Olah, Branislav y Simon, David. 2012. “Urban land teleconnections and sustainability”. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 109, 20: 7687-7692. https://doi.org/10.1073/pnas.1117622109.

Shiva, Vandana y Mies, María. 2020. Ecofeminismo. Barcelona: Icaria.

Singh, J. S. 2002. “The biodiversity crisis: A multifaceted review”. Current Science, 82, 6: 638-47.

Sloterdijk, Peter. 2012. Has de cambiar tu vida: sobre antropotécnica. Valencia: Pre-Textos.

Subarsky, Zachariah; Reed, Elizabeth W.; Landin, Edward R. y Klaits, Barrie G. 1967. Living things in field and classroom: A Minnemast handbook for teachers of early elementary grades. Minnesota: Minnesota Mathematics and Science Teaching Project.

Tapia, Carlos. 2017. “Ciudad elusiva: formas de vida y modos de existencia”. Astrágalo, 23: 12.

Taylor, Charles. 1993. El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México: FCE.

Universidad de Valencia. 2015. “Una investigación de la Universitat demuestra la capacidad de adaptación de los microorganismos en condiciones extremas”. 6 de diciembre. https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/listado-noticias/investigacion-universitat-demuestra-capacidad-adaptacion-microorganismos-condiciones-extremas-1285846070123/Noticia.html?id=1285952742538

Varela, Francisco J. y Maturana, Humberto R. 1973. De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Velázquez, Héctor. 2020. “Ilya Prigogine, irreversibilidad e incertidumbre como cosmovisión”. En La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XX, Juan Arana (Director), 342-52. Madrid: Tecnos.

Velasco Sesma, Angélica. 2017. La ética animal. ¿Una cuestión feminista?. Madrid: Catedra.

White, Michael. 2002. “La carrera por el premio. Francis Crick y James Watson versus Linus Pauling versus Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. 1951-1953”. En Lenguas viperinas y soñadores tranquilos. Rivalidades que estimularon el avance científico, White, M., 279-328. Madrid: Espasa Calpe.

Wulf, Andrea. 2016. La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt. Madrid: Taurus.

Descargas

Publicado

2023-07-30

Cómo citar

Rey Rocha, J., Martín, M. P., & Velasco Martín, M. (2023). La paradoja de la pérdida de biodiversidad y la aparición de nuevas formas de vida, ligadas a efectos antrópicos. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(32 (EXTRA), 203–222. https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i32.11
Recibido 2023-04-01
Aceptado 2023-06-23
Publicado 2023-07-30
Visualizaciones
  • Resumen 408
  • PDF 144