Entre el romance por el espacio público y el fetichismo por el placer, emerge una necesaria demanda por sanar la ciudad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2021.i28.03

Palabras clave:

espacio público, fetichismo, pandemia, mediación

Resumen

El presente artículo pretende interrogar las ideas románticas y fetichistas derramadas sobre los espacios públicos urbanos a partir de la década de los ochenta. Para ello se relacionan tales ideologías con los postulados lefebverianos respecto de la arquitectura del placer y los koolhaanianos sobre la ciudad genérica, enmarcados ambos por los efectos de la globalización sobre la arquitectura y planificación urbanas. A su vez, se intenta cuestionar estas relaciones con las lecciones emergentes de la pandemia mundial relacionadas con la vida citadina enfocándose en el rol del espacio público.

Se alude entonces que la enfermedad urbana se propagó varias décadas previas a la pandemia, y por tanto, sanar la ciudad se torna inminente en el siglo XXI. Esto implica reconstruir –o bien deconstruir- el paradigma fetichista de las ciudades posmodernas y de sus espacios públicos.  De aquí que será necesario, por un lado, concebir proyectos espaciales que satisfagan necesidades comunes y reales basados en la experiencia de la vida cotidiana, y por el otro, enfrentar las contingencias que la pandemia pudo revelar. Por lo tanto, tales demandas exigen reflexionar sobre el rol del arquitecto, ya no como diseñador romántico, sino como mediador entre el proyecto, las necesidades y la técnica, orientados al bien común.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alcalá, L. y Ledesma, E. “Espacios públicos que integran o excluyen, caracterización de las plazas y parques de un área urbana deficitaria crítica. Ciudades Vulnerables. Proyecto o incertidumbre”. Ponencia PDF llevada a cabo en el XIX Congreso del XXXIV Encuentro Arquisur, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Septiembre, 16-18, 2015. https://repositorio.unne.edu.ar/xmlui/handle/123456789/27646?show=full

Belil, M.; Borja, J. y Corti, M. (Eds.). Ciudades una ecuación imposible. Buenos Aires: Café de las Ciudades. 2012.

Borja, J. y Muxí, Z. El espacio público, ciudad y ciudadanía. [PDF], Barcelona: S/E. 2000.

Fainstein, S., S. “Planificación, Justicia y Ciudad”. Urban. 06 (2013): 7-20. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/2050

Frediani, A. y Hansen, J. “Introduction”. En A. Frediani y J. Hansen, The capability approach in development planning and urban design. Londres: Development Planning Unit. 2015: 3-10.

Gorelik, A. “El romance del espacio público”. Alteridades. 18, 36 (2008): 33-45. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/196

Hansen, J. “Locating capabilities in the built environment: socio-spatial products and processes and the capability approach” [2013]. En A. Frediani y J. Hansen. The capability approach in development planning and urban design. Londres: Development Planning Unit. 2015: 77-98.

Koolhaas, R. “Generic city [La ciudad genérica]”. 010 Publishers. (1995): 1247-1264.

Lefebvre, H. El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península. [1968] 1978.

Lefebvre, H. Hacia una arquitectura del placer. [I. Martínez Lorea, ed.] Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. [1973] 2018.

Madanipour, A. “Why are the design and development of public spaces significant for cities?”. Environment and Planning B: Planning and Design. 26 (1999): 879-891.

Municipalidad de Rosario. Plan Urbano Rosario 2007 - 2017. Rosario: Secretaría de Planeamiento. 2008.

Salcedo Hansen, R. “El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno”. Eure. 28, 84 (2002): 5-19. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-71612002008400001&script=sci_arttext&tlng=en

Sec. de Ambiente y Espacio Público. Plan Ambiental Rosario. Rosario: Municipalidad de Rosario. 2016.

Segovia, O. (ed.) Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR. 2007.

Sennet, R. Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama. 2019 [2018].

Valera, S. y Pol, E. “El concepto de identidad social urbana una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental”. Anuario de psicología. 62 (1994): 5-24. http://www.ub.edu/escult/editions/0identidad.pdf

Valera, S. “La identidad social urbana como instrumento para mejorar el bienestar humano”. En D. Sánchez González y L. Domínguez Moreno. Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas. Barcelona: Gedisa. 2014: 97-119.

Vera, P. “Procesos de recualificación urbana e imaginarios de la innovación. El caso Rosario, Argentina”. Eure. 43, 129 (2017): 209-234. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1582

Vidal Moranta, T. y Pol Urrútia, E. “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”. Anuario de Psicología. 36, 3 (2005): 281-297. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61819

Zamler, D. “Interpretación de formas de apego y concepciones proyectuales en espacios públicos recreativos de Rosario (2000-2020)”. Anuario CAEAU, 2020: en prensa.

Descargas

Publicado

2021-09-24

Cómo citar

Zamler, D. (2021). Entre el romance por el espacio público y el fetichismo por el placer, emerge una necesaria demanda por sanar la ciudad. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(28), 55–72. https://doi.org/10.12795/astragalo.2021.i28.03

Número

Sección

Artículos
Recibido 2021-05-13
Aceptado 2021-08-16
Publicado 2021-09-24