Diseñar para la economia social

Potenciar con diseño alimentos tradicionales del norte argentino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2022.i30.13

Palabras clave:

Tradición, alimentos, economía familiar, energías sustentables, recursos alternativos

Resumen

A partir del análisis de la problemática social productiva actual en Argentina surge la iniciativa de atender las necesidades en determinadas áreas del trabajo desarrollado en la zona norte de Argentina por organizaciones populares que podrían mejorar su situación socio-productiva con resultados socialmente relevantes conectando entidades públicas y privadas en un modelo de construcción interdisciplinaria.

Para ello se analizan los rasgos culturales tradicionales de grupos sociales argentinos respecto a los alimentos en relación a una producción originalmente de subsistencia que por una parte recogen sabidurías ancestrales con modalidades eco-sustentables que podrían generar saldos exportables (más allá de aquello que estos grupos consumen) mediante métodos de comercialización alternativa  para que tales sistemas alimentarios sean también herramientas para el fortalecimiento del pequeño productor inscripto en una economía de baja escala y familiar existente en el país.

Esos actores locales – y otros posibles nuevos que surjan- se encuentran desde el inicio marginados del sistema comercial hegemónico y requieren fortalecer y definir estratégicamente su producción para poder contar con condiciones más justas para el productor a la vez de ofrecer alternativas favorables para el consumidor.

Estas economías familiares son de carácter local y se basan en procesar recursos naturales del lugar mediante ciertas estrategias de industrialización acotadas a sus medios y saberes resultando en ciertos productos asociados a sus rasgos culturales que pueden ser milenarios en las formas de alimentación de sus habitantes y que resultan atractivas para consumidores no locales.

Un sistema de comercio alternativo como el que proponemos desde el diseño, representa el vector facilitador sobre el cual se trabaja este proyecto de desarrollo estratégico para dar posibilidad de hibridar un nuevo paradigma junto al concepto de alimentación y cultura.

Este proyecto de desarrollo estratégico (PDE) se encuentra enmarcado en los programas de investigación-extensión que se desarrollan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Andrés Ferrero, Universidad de Buenos Aires

Diseñador Industrial, FADU, UBA, 1993.

Profesor titular de Diseño Industrial en la FADU, UBA, desde 1993, año en el que inicia su labor profesional formando el estudio THEMA.

Profesor de Diseño Industrial y Tecnología en la Universidad de Palermo e Instituto ORT Argentina.

Participa como expositor en congresos nacionales e internacionales y es coordinador y docente de actividades y workshops que articulan a la carrera con empresas privadas y con universidades nacionales y extranjeras.

Participa en equipos de investigación en la SI/FADU, UBACyT y UNC y es maestrando del MDU/UBA.

Paralelamente desarrolla su actividad profesional dirigiendo el estudio de diseño AFDESIGN, desde el cual asesora empresas argentinas, extranjeras y multinacionales en el desarrollo de productos industriales, gráficos y multimedia.
En su labor profesional se destacan mobiliarios institucionales y hogareños así como productos de consumo, siendo también productor de diseños propios.

Citas

Bocchetto, Roberto Mario, Diego Hernan Gauna, Gonzalo Carlos Bravo, Claudia Beatriz Gonzalez, Martín Rearte, Liliana Molina Tirado, Jorge Antonio Hilbert, Patricia Eisenberg, Roberto Eduardo Lecuona, y Diego Sebastián Taraborrelli. 2020. Bioeconomía del Norte Argentino: situación actual, potencialidades y futuros posibles. Documento de trabajo. Buenos Aires: MINCyT- INTA-INTI-UNNE-UNSa –UNSE.

Carper, Jean. 2008. Los Alimentos: medicina milagrosa : qué comer y qué no comer para prevenir y curar más de 100 enfermedades y problemas. [5a ed.]. Barcelona: Amat.

Contreras, Jesús. 1995. Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona.

Cox, José Ricardo. 1996. Las Mujeres Productoras de Alimentos en Bolivia. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Escobar, Arturo. 2017. Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.

Ibáñez Moya, Francisco C., y Yolanda Barcima Angulo. 2001. Análisis Sensorial de Alimentos: Métodos y Aplicaciones. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica.

Jarabo Friedrich, Francisco, Nicolás Elortegui Escartín, Celestino Pérez Domínguez, y Manuel Pérez Domínguez. 2000. Energías renovables. 2. ed. Madrid: Sociedad Anónima de Publicaciones Técnicas.

Jarabo Friedrich, Francisco, y José. Fernández González. 1999. La energía de la biomasa. 2. ed. Madrid: Sociedad Anónima de Publicaciones Técnicas.

Rivas, David M., ed. 2004. Desarrollo sostenible y estructura económica mundial. 1. ed. Monográficos CIDEAL. Madrid: CIDEAL.

Roitman, Roberto. 2016. ¿De que hablamos cuando hablamos de economía social? Mendoza: Marcos Mattar Ediciones y Ediciones Biblioteca Digital UNCuyo.

Smith, Stephen Michael, y Carolina Trivelli Avila. 2001. El consumo urbano de los alimentos andinos tradicionales. 1. ed. Colección mínima 40. Lima: Inst. de Estudios Peruanos.

Vecslir, Lorena, Constanza Tommei, Clara Mancini, y Irene Noceti. 2013. «Lecturas territoriales: nuevas cartografías interpretativas de la Quebrada de Humahuaca». Apuntes.

Descargas

Publicado

2022-09-29

Cómo citar

Fernandez Laffont, L., & Ferrero, A. (2022). Diseñar para la economia social: Potenciar con diseño alimentos tradicionales del norte argentino. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(30), 231–248. https://doi.org/10.12795/astragalo.2022.i30.13
Recibido 2022-07-13
Aceptado 2022-08-18
Publicado 2022-09-29
Visualizaciones
  • Resumen 210
  • PDF 92