¿Son constructivistas los futuros profesores de secundaria del área de ciencias en relación con la utilización de las ideas de sus alumnos y su repercusión en la metodología, los contenidos escolares y la evaluación?

Authors

  • Emilio Solís Ramírez
  • Manuel Luna Pérez

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.1999.i39.08

Abstract

Utilizando distintos elementos de análisis se analiza un estudio de los obstáculos, desde una perspectiva constructivista del aprendizaje, que presentan los futuros Profesores y Profesoras de Secundaria del Área de Ciencias. Los elementos estudiados han sido la utilización de las ideas previas del alumnado y su repercusión en la metodología, los contenidos escolares y la evaluación.

Downloads

References

ASTOLFI, J.P. (1994). El trabajo didáctico de los obstáculos en el corazón de los aprendizajes científicos. Enseñanza de las Ciencias vol. 12 nº 2. pp. 206-216

AZCÁMTE GODED, P. (1999). Metodología de enseñanza. Cuadernos de Pedagogía nº 276. pp. 72-78

BULLEJOS, J. y OTROS (1992). Ciencias de la Naturaleza, Educación Secundaria. Ciclo 12-14, Primer curso. Libro de comentarios. Vélez- Málaga: Elzevir.

CAÑAL, P. (1993). Proyecto docente de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Sevilla: Obra inédita.

CAÑAL, P. (1998). Investigación escolar y enseñanza de las Ciencias. Un marco teórico y metodológico para el estudio de la práctica de la enseñanza de las Ciencias por investigación. Memoria de investigación. Universidad de Sevilla: Documento inédito.

CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Díada Editoras.

DRIVER, R. ET AL. (1991). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: MEC-Ed. Morata.

ESTEVE, J.M. (1996). La formación inicial del profesorado de Secundaria. Signos 18, pp. 42-54.

FURIÓ MAS, C. (1996). Las concepciones alternativas del alumnado en ciencias: dos décadas de investigación. Resultados y tendencias. Alambique nº 7. pp. 7-17.

GARCÍA DÍAZ, J.E. (1999). Las ideas de los alumnos. Cuadernos de Pedagogía nº 276. pp. 58-64

GIL PÉREZ, D. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e Innovaciones. Madrid: MEC-Popular.

HIERREZUELO M. J. y MORENO, A. (1991). La ciencia de los alumnos. Vélez- Málaga: Elzevir.

LUNA PÉREZ, M. y SOLÍS RAMÍREZ, E. (1997). Las ideas previas del alumnado en Ciencias.: Una recopilación sobre los núcleos de contenidos del Primer Ciclo de la E.S.O., Titulo abierto nº 3, CEP de Sevilla.

LLORENS MOLINA, J.A. (1991). Comenzando a aprender química. Madrid: Aprendizaje-Visor.

PÉREZ GÓMEZ, A. y GIMENO SACRISTÁN, J. (1992). El pensamiento pedagógico de los profesores: Un estudio empírico sobre la incidencia de los cursos de actitud pedagógica (CAP) y de la experiencia profesional en el pensamiento de los profesores. Investigación en la Escuela, 17.pp, 51-73

PORLÁN, R. y RIVERO, A. (1998), El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada Editoras.

PORLÁN, R. (19). Formulación de contenidos escolares. Cuadernos de Pedagogía nº 276. pp. 65-70.

SOLÍS MMÍREZ, E. (1998). Análisis de las opiniones e impresiones de los asistentes a un Curso de Formación Inicial de Profesores de Secundaria. Investigación en la Escuela nº 35. pp. 87-98.

Published

2021-05-05

How to Cite

Solís Ramírez, E., & Luna Pérez, M. (2021). ¿Son constructivistas los futuros profesores de secundaria del área de ciencias en relación con la utilización de las ideas de sus alumnos y su repercusión en la metodología, los contenidos escolares y la evaluación?. Investigaci´ón En La Escuela, (39), 97–110. https://doi.org/10.12795/IE.1999.i39.08
Received 2019-01-30
Accepted 2019-01-30
Published 2021-05-05
Views
  • Abstract 71
  • PDF (Español (España)) 18