¿Podemos cultivar este suelo? Una secuencia didáctica para futuros maestros contextualizada en el huerto

Autores/as

  • Daniel Zuazagoitia Rey-Baltar UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO https://orcid.org/0000-0001-9954-7855
  • Lourdes Aragón Departamento de Didáctica, Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Cádiz. Puerto Real (Cádiz).
  • Aritz Ruiz González Departamento de Didáctica de la Matemática, Ciencias Experimentales y Sociales, Facultad de Educación y Deporte (Sección Magisterio), Campus de Álava (Universidad del País Vasco, UPV/EHU). Vitoria-Gasteiz. https://orcid.org/0000-0001-7409-4634
  • Marcia Eugenio Gozalbo Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática, Facultad de Educación de Soria, Universidad de Valladolid https://orcid.org/0000-0002-7907-9780

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2021.i103.03

Palabras clave:

Formación inicial del profesorado, Ciencia ciudadana, Competencia científica, Enseñanza de las ciencias en contexto, Huertos ecodidácticos, Suelo

Resumen

En este trabajo se describe el diseño de una Secuencia de Enseñanza-Aprendizaje (SEA) contextualizada en el Huerto Ecodidáctico (HED) y enfocada a mejorar la comprensión del modelo científico de suelo en los maestros de Infantil y Primaria en formación inicial. La SEA presenta una orientación constructivista que combina el enfoque de cambio conceptual y la estrategia de enseñanza-aprendizaje por indagación. Está estructurada en tres fases, y en la central, los estudiantes llevan a cabo un diagnóstico del estado de salud del suelo del HED universitario siguiendo un protocolo de ciencia ciudadana, que se ha integrado para promover la realización de prácticas científicas en el proceso de reconstrucción del modelo mental de suelo. Se apuntala teóricamente el diseño de la secuencia, entre otros sobre el análisis epistemológico y las demandas de aprendizaje, y se presenta un análisis prospectivo (n=54) mediante fenomenografía de las concepciones de suelo inicial y final de los estudiantes. Se observa que: (1) inicialmente, el alumnado presenta modelos estáticos y una visión utilitarista del suelo, (2) la SEA facilita progresos en el aprendizaje, sobre todo en cuanto a comprensión de los componentes del suelo, y (3) la necesidad de incidir en un modelo ecosistémico y de suelo como recurso no renovable. Este estudio refuerza la importancia de emplear contextos reales y situaciones significativas en la enseñanza de las ciencias, tales como los HEDs.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalde, S. (2015). Impulso y difusión de la Ciencia del Suelo en el 2015. Año Internacional de los Suelos (AIS2015). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 23(3), 330-330. Recuperado de: https://bit.ly/3q0jPag

Aragón, L., & Cruz Lorite, I. M. (2016). ¿Cómo es el suelo de nuestro huerto? El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia en Educación Ambiental. Una experiencia desde el Grado de Maestro/a en Educación Infantil. DOI: 10.7203/DCES.30.6475

Blanco, Á., España, E., Rodríguez, F. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique, 70, 9-18.

Bonney, R., Cooper, C. B., Dickinson, J., Kelling, S., Phillips, T., Rosenberg, K. V., & Shirk, J. (2009). Citizen science: a developing tool for expanding science knowledge and scientific literacy. BioScience, 59(11), 977-984. DOI: 10.1525 / bio.2009.59.11.9

Brevik, E. C., & Arnold, R. W. (2015). Is the traditional pedologic definition of soil meaningful in the modern context? Soil Horizons, 56(3), 1-8. https://doi.org/10.2136/sh15-01-0002

Caamaño, A. (2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique, 69, 21-34.

CEA. (2021). Centro de Estudios Ambientales: Programas de ciencia ciudadana. [dossier]. Recuperado de http://bit.ly/3pXbgwX

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 3.. Editorial AIQUE.

Devictor, V., Whittaker, R. J., & Beltrame, C. (2010). Beyond scarcity: Citizen science programmes as useful tools for conservation biogeography. Diversity and Distributions, 16, 354–362. https://doi.org/10.1111/j.1472-4642.2009.00615.x

Duschl, R., Maeng, S., & Sezen, A. (2011). Learning progressions and teaching sequences: A review and analysis. Studies in Science Education, 47(2), 123-182.

Eugenio M. y Aragón L. (2016). Aproximaciones metodológicas al uso de huertos ecológicos como recurso didáctico y contexto educativo en la formación inicial de maestros/as. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 667-679. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.11

Eugenio, M., Zuazagoitia, D. y Ruiz-González, A. (2018). Huertos EcoDidácticos y Educación para la Sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1501. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1501

Eugenio-Gozalbo, M., Ramos Truchero, G. y Vallés Rapp, C. (2019). Aprendizaje de las ciencias naturales basado en el uso de huertos ecológicos: identificación de las dimensiones percibidas por futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 37(3), 111-127. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2657

Eugenio-Gozalbo, M., Ramos-Truchero, G y Suárez-López (2021). University gardens for sustainable citizenship: assessing the impacts of garden-based learning on environmental and food education at Spanish Higher Education. International Journal of Sustainability in Higher Education. https://doi.org/10.1108/IJSHE-06-2020-0208

FAO y GTIS. 2015. Estado Mundial del Recurso Suelo (EMRS) – Resumen Técnico. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura y Grupo Técnico Intergubernamental del Suelo, Roma, Italia. Recuperado de: https://bit.ly/3aYVSfB

FAO (2015). Año internacional de los suelos. FAO: ¿Cuánto sabes sobre los suelos? [cuestionario] Recuperado de: http://bit.ly/2ZYmAhQ

Fernández, A., Sesto, V., García-Rodeja, I., (2017). Modelos mentales de los estudiantes de secundaria sobre el suelo. Enseñanza de las Ciencias, 35.2, pp. 127-145. http://hdl.handle.net/10347/15482

Furió, C., Furió, C. y Guisasola, J. (2020). Evaluación de una secuencia de enseñanza de termoquímica para la formación de profesores. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 38, 133-152. DOI: 10.7203/DCES.38.15577

Gilbert, J.K, Bulte, A.M.W. y Pilot, A. (2010). Concept development and transfer in context-science education». International Journal of Science Education, 33(6), 817-837. https://doi.org/10.1080/09500693.2010.493185

Giné, N. y Parcerissa, A. (2003). Fases de la secuencia formativa. En N. Giné y A. Parcerisa (Coords.), Planificación y análisis de la práctica educativa, pp. 35-45. Barcelona: Graó.

Guisasola J., Oliva J.M. (2020). Nueva sección especial de REurEDC sobre investigación basada en el diseño de secuencias de enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17(3), 3001. Recuperado de: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3001

Guisasola, J., Zuza, C., Ametller, J. y Gutierrez-Berraondo, J. (2017). Evaluating and redesigning teaching learning sequences at the introductory physics level. Physics Review Physics Education Research, 13, 020139. DOI: 10.1103/PhysRevPhysEducRes.13.020139

Hayhoe, D. (2013). Surprising facts about soils, students and teachers! A survey of educational research and resources. In Sustainable agriculture reviews (pp. 1-40). Springer, Dordrecht.

Jiménez Aleixandre, M.P. 2010. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.

Kelemen-Finan, J., Scheuch, M., & Winter, S. (2018). Contributions from citizen science to science education: an examination of a biodiversity citizen science project with schools in Central Europe. International Journal of Science Education, 40(17), 2078-2098. Recuperado de: https://bit.ly/3aXqwpq

Kopnina, H. (2011). Revisiting Education for Sustainable Development (ESD): Examining Anthropocentric Bias Through the Transition of Environmental Education to ESD. Sustainable Development, 22(2), 73-83. https://doi.org/10.1002/sd.529

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE del 4 de mayo), de educación (LOE).

Marchán Carvajal, I. y Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación Química, 26(4), 267-274. Recuperado de: https://bit.ly/37OFegw

Martínez Peña, Mª B; Gil Quílez, MªJ; de la Gándara, M. (2016). Aportación de las experiencias a la construcción de modelos: el suelo como sistema. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Vol. 24, Núm. 2, p. 182-9, Recuperado de: https://bit.ly/3b0Nagw

Marton, F. (1988). Phenomenography: A research approach to investigating different understandings of reality. Qualitative research in education: Focus and methods, 21, 143-161. DOI: 10.1177/104973299129121794

Marton, F. (2015). Necessary conditions of learning. New York, NY: Routledge.

Gardini, A.M. (Coord.). (2017). Libro Blanco sobre el tratamiento del suelo en los libros de texto de Enseñanza secundaria Obligatoria y de Bachillerato en España. Sociedad Española de la Ciencia del Suelo. Recuperado de: http://bit.ly/3rczRiI

Bell, P. (2004) On the theoretical breadth of design-based research in education, Educ. Psychol. 39, 243. DOI:10.1207/s15326985ep3904_6

Pedrinaci, E. (2012). La noción de competencia científica proporciona criterios para seleccionar, enseñar y evaluar los conocimientos básicos, pp.15-37. En: E. Pedrinaci (coord..), 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.

Pigrau y Sanmarti. (2013). Tresor de recursos: Rúbrica general de la competencia científica. [rúbrica]. Recuperado de: http://bit.ly/2Mts8xK

Prieto, T., España, E., y Martín, C. (2012). Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva Ciencia-Tecnología- Sociedad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 9(1), 71-77, 2012. DOI: 10498/14625

Pro, A., y Rodríguez, J. (2010). Aprender competencias en una propuesta para la enseñanza de los circuitos eléctricos en la educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 385-404. Recuperado de: https://bit.ly/3aYV5uT

Psillos D. y Kariotoglou P. (2016). Iterative desing of teaching-learning sequences. Springer.

Rebollo, M., Prieto, T. y Brero, V. (2005). Aproximación a la historia y epistemología del concepto de suelo: implicaciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1-5.

Reyes-Sánchez, L.B. (2012). Enseñanza de la ciencia del suelo: estrategia y garantía de futuro. Spanish journal of soil science 2(1), 87-99. DOI: 10.3232/SJSS.2012.V2.N1.07

Sáez Bondía, M.J., Martínez Peña, Mª.B., y Gil Quílez, Mª.J. (2020). La vida en los suelos. Procesos desconocidos que sustentan los ecosistemas. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, Nº 99, pp.28-34.

Van Es, H. (2017). A new definition of soil. Crops, Soils, Agronomy News, 62(10), 20-21.

Vila Calzado, V., Vílchez-González, J.M., & Carrillo-Rosúa, J. (2017). Análisis del contenido “suelo” en libros de texto de 3. º ciclo de E. Primaria en España. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 497-502. Recuperado de: http://bit.ly/3kvb7jb

Yus, R. y Rebollo, M. (1993). Aproximación a los problemas de aprendizaje de la estructura y formación del suelo en el alumnado de 12 a 17 años. Enseñanza de las Ciencias, vol. 11, 3, pp. 265-280. Recuperado de: https://bit.ly/3qZC4hH

Zabala, A. y Arnau, L. y (2007). Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador. En A. Zabala y L. Arnau (Coords.), 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias, pp. 163-191. Barcelona: Graó.

Descargas

Publicado

2021-04-28

Cómo citar

Zuazagoitia Rey-Baltar, D., Aragón, L., Ruiz González , A. ., & Eugenio Gozalbo, M. . (2021). ¿Podemos cultivar este suelo? Una secuencia didáctica para futuros maestros contextualizada en el huerto . Investigación En La Escuela, (103), 32–47. https://doi.org/10.12795/IE.2021.i103.03
Recibido 2021-02-28
Aceptado 2021-04-22
Publicado 2021-04-28
Visualizaciones
  • Resumen 712
  • PDF 1491