Reflexiones sobre el uso de una metodología investigativa en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en la adolescencia

Autores/as

  • Francisco J. Merchán Iglesias
  • Francisco F. García Pérez

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.1987.i02.04

Resumen

Pese a las dificultades que presenta el marco escolar, es posible la aplicación de una metodología de carácter investigativo en la enseñanza-aprendizaje de las materias de Ciencias Sociales, especialmente de la Geografía y de la Historia, en los niveles correspondientes a la adolescencia. Dicha metodología tiene como eje organizador el planteamiento y resolución por parte de los alumnos de cuestiones relevantes de investigación relacionadas con los fenómenos sociales, sobre todo considerados desde una perspectiva espacial o temporal. Esta propuesta se encuadra en el contexto de los intentos realizados en los últimos tiempos para definir un modelo didáctico alternativo en la enseñanza. A partir dc la crítica de otras metodologías utilizadas en el ámbito escolar, se fundamenta en las principales aportaciones de la Psicología cognitiva y toma como marco genérico de referencia pedagógica una concepción sistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BALLARIM, A.M., BAÑO, A. del, FERNANDEZ, A. y ROSSELL, M. (1979): Trabajos prácticos de Historia. Akal, Madrid.

CAÑAL, P., GARCIA, J.E. y PORLAN, R. (1981): Ecología y escuela. Teoría y práctica de la Educación Ambiental. Laia, Barcelona.

CAÑAL, P. y PORLAN, R. (1986): «Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo». II Jornadas Internacionales de Psicología y Educación. Madrid.

CAPEL, H. y URTEAGA, L. (1986): «La Geografía en un curriculum de Ciencias Sociales». Geocrítica nº 61.

CARMEN, L.M. del (1985): «La investigación en el aula: análisis de algunos aspectos metodológicos». III Jornadas de estudio sobe la investigación en la escuela. Sevilla

COLL, C. (comp.) (1983): Psicología genética y aprendizajes escolares. Siglo XXI, Madrid.

COLL, C. (1986): «Bases psicológicas del aprendizaje». Cuadernos de Pedagogía nº 139.

DEBESSE-ARVISET, ML (1977): El entorno en la escuela: una revolución pedagógica. (Didáctica de la Geografía). Fontanella, Barcelona.

GARCIA, J.E., CAÑAL, P. y PORLAN, R. (en prensa): Modelo didáctico investigativo. Centro de Profesores, Sevilla.

GIMENO, J. y PEREZ, A. (comps.) (1983): La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal, Madrid.

GIORDAN, A. (1982): La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI, Madrid.

GRUP GERMANIA-75 (1979): Materiales pata la clase. Historia. Anaya, Madrid.

GRUP TRECE-DIECISEIS (1983): Hacer Histona. Cymys, Barcelona. La Reforma de las Enseñanzas Medias en Andalucía (1987). Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Sevilla.

PEREYRA, M. (comp.) (1982): La Historia en el aula. I.C.E. de la Universidad de La Laguna, Sta. Cruz de Tenerife.

POZO, J.I., CARRETERO, M. y ASENCIO, M. (1983): «Cómo enseñar el pasado para entender el presente: Observaciones sobre la didáctica de la Historia». Infancia y Aprendizaje nº 24, pp. 55-68. Taller de Documentos (1976). Adara, La Coruña.

Descargas

Publicado

2021-05-09

Cómo citar

Merchán Iglesias, F. J., & García Pérez, F. F. (2021). Reflexiones sobre el uso de una metodología investigativa en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en la adolescencia. Investigación En La Escuela, 1(2), 37–47. https://doi.org/10.12795/IE.1987.i02.04

Número

Sección

Miscelánea
Recibido 2019-06-17
Aceptado 2019-06-17
Publicado 2021-05-09