Reflexiones sobre el uso de una metodología investigativa en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en la adolescencia
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.1987.i02.04Resumen
Pese a las dificultades que presenta el marco escolar, es posible la aplicación de una metodología de carácter investigativo en la enseñanza-aprendizaje de las materias de Ciencias Sociales, especialmente de la Geografía y de la Historia, en los niveles correspondientes a la adolescencia. Dicha metodología tiene como eje organizador el planteamiento y resolución por parte de los alumnos de cuestiones relevantes de investigación relacionadas con los fenómenos sociales, sobre todo considerados desde una perspectiva espacial o temporal. Esta propuesta se encuadra en el contexto de los intentos realizados en los últimos tiempos para definir un modelo didáctico alternativo en la enseñanza. A partir dc la crítica de otras metodologías utilizadas en el ámbito escolar, se fundamenta en las principales aportaciones de la Psicología cognitiva y toma como marco genérico de referencia pedagógica una concepción sistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
BALLARIM, A.M., BAÑO, A. del, FERNANDEZ, A. y ROSSELL, M. (1979): Trabajos prácticos de Historia. Akal, Madrid.
CAÑAL, P., GARCIA, J.E. y PORLAN, R. (1981): Ecología y escuela. Teoría y práctica de la Educación Ambiental. Laia, Barcelona.
CAÑAL, P. y PORLAN, R. (1986): «Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo». II Jornadas Internacionales de Psicología y Educación. Madrid.
CAPEL, H. y URTEAGA, L. (1986): «La Geografía en un curriculum de Ciencias Sociales». Geocrítica nº 61.
CARMEN, L.M. del (1985): «La investigación en el aula: análisis de algunos aspectos metodológicos». III Jornadas de estudio sobe la investigación en la escuela. Sevilla
COLL, C. (comp.) (1983): Psicología genética y aprendizajes escolares. Siglo XXI, Madrid.
COLL, C. (1986): «Bases psicológicas del aprendizaje». Cuadernos de Pedagogía nº 139.
DEBESSE-ARVISET, ML (1977): El entorno en la escuela: una revolución pedagógica. (Didáctica de la Geografía). Fontanella, Barcelona.
GARCIA, J.E., CAÑAL, P. y PORLAN, R. (en prensa): Modelo didáctico investigativo. Centro de Profesores, Sevilla.
GIMENO, J. y PEREZ, A. (comps.) (1983): La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal, Madrid.
GIORDAN, A. (1982): La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI, Madrid.
GRUP GERMANIA-75 (1979): Materiales pata la clase. Historia. Anaya, Madrid.
GRUP TRECE-DIECISEIS (1983): Hacer Histona. Cymys, Barcelona. La Reforma de las Enseñanzas Medias en Andalucía (1987). Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Sevilla.
PEREYRA, M. (comp.) (1982): La Historia en el aula. I.C.E. de la Universidad de La Laguna, Sta. Cruz de Tenerife.
POZO, J.I., CARRETERO, M. y ASENCIO, M. (1983): «Cómo enseñar el pasado para entender el presente: Observaciones sobre la didáctica de la Historia». Infancia y Aprendizaje nº 24, pp. 55-68. Taller de Documentos (1976). Adara, La Coruña.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Investigación en la Escuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-06-17
Publicado 2021-05-09
- Resumen 651
- PDF 215