Epistemología, historia de las ciencias y abejas

Autores/as

  • Emilio Pedrinaci

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.1994.i23.09

Resumen

En este trabajo se analiza el interés didáctico de la Historia de la Ciencia. Las aportaciones que puede realizar se presentan desde una triple dimensión: como criterio para la selección del currículum, como recurso para la actividad en el aula y como instrumento para la formación del profesorado. Todo ello vendría a justificar la consideración de la Historia de la Ciencia como una de las fuentes fundamentantes del Proyecto IRES.

Descargas

Citas

BACHELARD, G. (1938). La formation de l’esprit scientifique. Paris: Vrin (Tr. cast. La formación del espíritu científico, 1983. México: Siglo XXI.)

DRIVER, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 4, 3-15.

GAGLIARDI, R. (1988). Cómo utilizar la historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. 6, pp 291-296.

GAGLIARDI, R. Y GIORDAN, A. (1986). La historia de las ciencias: una herramienta para la enseñanza Enseñanza de las Ciencias, 4 (3), 253-258.

GIL, D. et al. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Ice-Horsori. Universitat de Barcelona.

GIORDAN, A. (1978). Une pédagogie pour sciences espérimentales. París: Centurión, (Tr. castellana de Corral y Crego, La enseñanza de las ciencias, 1982. Siglo XXI).

GIORDAN, A. (1987). Les orígenes du savoir. Paris: Delachaux. (Tr. castellano de Martínez, A. Los orígenes del saber, 1988 Sevilla: Díada editoras).

HESSE, M. (1980). Revolutions and Reconstructions in the Philosophy of Science Brighton: Harvester Press.

HEWSON, P.W. (1981). A conceptual change approach to learning science. European Journal of Science Education, 3, 383-396

HODSON, O. (1985). Philosophy of science, science and science education. Studies in Science Education, 12, 25-57.

JIMENEZ ALEIXANDRE, M.P. (1989). Los esquemas conceptuales sobre la selección natural: análisis y propuestas para un cambio conceptual. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

PORLAN, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.

POSNER, G.J., STRIKE, HEWSON Y GERTZOD. (1982) Accommodation of a scientific conception: towards a theory of conceptual change. Science Education, 66, 211-227.

ROSSI, P. (1986). I ragni e le formiche: un 'apologia della storia della scienza. S. E. Bolonia: II Molino.

SALTIEL, E. Y VIENNOT, L. (1985). ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes? Enseñanza de las Ciencias, 3, 137-144.

TOULMIN, S. (1972). Human understanding. 7be collective use and evolution of concepts. Princeton University Press. (Tr. cast. de Miguez, N. La comprensión humana, 1977. Madrid: Alianza)

VARIOS (1991). Proyecto curricular “Investigación y Renovación Escolar”. Sevilla: Díada Editora.

Descargas

Publicado

2021-05-08

Cómo citar

Pedrinaci, E. (2021). Epistemología, historia de las ciencias y abejas. Investigación En La Escuela, (23), 95–102. https://doi.org/10.12795/IE.1994.i23.09

Número

Sección

Miscelánea
Recibido 2019-03-12
Aceptado 2019-03-12
Publicado 2021-05-08
Visualizaciones
  • Resumen 753
  • PDF 347