Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en Educación Ambiental
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.1999.i37.02Resumen
En este artículo presentamos una hipótesis sobre la construcción de modelos de desarrollo en Educación Ambiental, así como los resultados de un estudio empírico, que permiten matizar algunos aspectos de dicha hipótesis.
Descargas
Citas
ACOT, P. (1988). Histoire de l'écologie. París: Presses Universitaires de France (Trad. cast. Historia de la Ecología. Madrid: Taurus, 1990).
AHO, L. (1984). A theoretical framewoork for research into Environmental Education. International Review of Education, 30 (2). 182-191.
CAÑAL, GARCÍA, J.E. y PORIÁN, R. (1981). Ecología y escuela. Barcelona: Laia.
CORREA, N.; CUBERO, R. y GARCÍA, J.E. (1994). Construcción y desarrollo de nociones sobre el medio ambiente. En RODRIGO, M.J. (Ed.). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.
DELEAGE, J.P. (1991). Histoire de l'écologie, une science de l’homme et de la nature. Paris: La Découverte. (Trad. cast. Historia de la ecología. La ciencia del hombre y de la naturaleza. Barcelona: Icaria 1993).
GARCÍA, J.E. (1994a). El conocimiento escolar como un proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Investigación en la Escuela, 23, 65-76. Investigación en la Escuela, 37, 1999
GARCÍA, J.E. (1994b). Fundamentación teórica de la Educación Ambiental: una reflexión desde las perspectivas del constructivismo y de la complejidad. Ponencia en las Actas del II Congreso Andaluz de Educación Ambiental. Sevilla: Junta de Andalucía.
GARCÍA, J.E. (1995a). Epistemología de la Complejidad y enseñanza de la Ecología. El concepto de ecosistema en la Educación Secundaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
GARCÍA, J.E, (1995b). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 27, 7-20.
GARCÍA, J.E, (1997): La formulación de hipótesis de progresión para la construcción del conocimiento escolar: una propuesta de secuenciación en la enseñanza de la ecología. Alambique, 14, 37-48.
GARCÍA, J.E. (1998). Hacía una teoría alternativa sobre los contenidos escolares, Sevilla: Díada,
GARCÍA, J.E. (1999). Las ideas de los alumnos. Cuadernos de Pedagogía, 276, 58-64.
GARCÍA, J.E.; CUBERO, R. a993). Perspectiva constructivista y materiales curriculares de Educación Ambiental, Investigación en la Escuela, 20, 9-22.
GARCÍA, J.E.; GARCÍA, F.F. (19920. Investigando nuestro mundo, Cuadernos de Pedagogía, 209, 10-13.
GARCÍA, J.E.; GARCÍA, F.F. (19921)). Orientaciones didácticas para la Educación Ambiental en la Educación Secundaria. Sevilla: Junta de Andalucía (Programa Aldea).
GARCÍA, J.E.; GARCÍA, F.F. (1995). Principios, objetivos y desarrollo de la Educación Ambiental en la Enseñanza Primaria y Secundaria. Módulo 4. Master en Educación Ambiental. Málaga: Instituto de Investigaciones Ecológicas.
GARCÍA, J.E.; MARTÍN, J. y RIVERO, A. (1996). El currículum integrado, La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo. Aula de Innovación Educativa, 51, 13-18.
GARCÍA, JE ; MERCHÁN, F.J. (1997). El debate de la interdisciplinariedad en la ESO: el referente metadisciplinar en la determinación del conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 32, 3-26.
GARCÍA, J.E.; FORLÁN' R. (1997). Hacia una teoría del conocimiento profesional. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, Murcia. En prensa en la revista Enseñanza de las Ciencias..
GARCÍA, J.E.; RIVERO, A. (1996). La transición desde un pensamiento simple hacia otro complejo en el caso de la construcción de nociones ecológicas. Investigación en la Escuela, 28, 37-58.
GIORDAN, A. (Ed.) (1983). L'élève et/ou les connaissances scientifiques. Berne: Peter Lang.
GIORDAN, A.; DE VECCHI, G. (1987). Les origines du savoir. Des conceptions des apprenants aux concepts scientifiques. Neuchatel: Delachauz & Niestlé. (Trad. cast. Los orígenes del saber. Sevilla: Díada Editora, 1988).
MARTÍN DEL pozo, R. (1999). Las materias escolares. Cuadernos de Pedagogía, 276, 50-56.
MORIN, E. (1980). La méthode. 11: La vie de la vie. Paris: Editions du Seuil. (Trad. cast. El Método II: La Vida de la Vida Madrid: Cátedra, 1987).
NOVO, M. (1985). Educación Ambiental, Madrid: Anaya.
NOVO, M. (1995). La Educación Ambiental, Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.
PORIÁN, R, (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada Editora.
PORLÁN, R. (1999). Formulación de contenidos escolares. Cuadernos de Pedagogía, 276, 65-70.
PORLÁN, R.; RIVERO, A, (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada Editora.
PORIÁN, R.; RIVERO, A y MARTÍN, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos, Enseñanza de las Ciencias, 15 (2). 155-173.
PORLÁN, R.; RIVERO, A y MARTÍN, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16 (2). 271-289.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Investigación en la Escuela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-02-01
Publicado 2021-05-07
- Resumen 1772
- PDF 506