¿Qué sabemos de las narraciones infantiles como construcción social?
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2007.i62.06Resumen
Las narraciones pueden estudiarse como una construcción social del conocimiento. Para analizar este proceso partimos de tres preguntas, de las que se desprenden otras tantas funciones educativas: ¿Cómo construimos significados a partir de narraciones?, ¿son un puente entre cognición y emoción?, ¿contribuyen al desarrollo de una identidad cultural? Las respuestas a estas cuestiones aportan unas funciones educativas: las narraciones pueden dar forma a experiencias, vivencias y conocimientos en un todo comprensible; su predecible y familiar estructura ofrece un modelo útil de lenguaje y pensamiento; contribuyen al intercambio entre cognición y emoción; y juegan un papel clave en la creación, aceptación, o rechazo de una identidad cultural.Descargas
Citas
BAJTIN, M.M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. Madrid: Siglo XXI.
BAJTIN, M.M. (1989). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI.
BAJTIN, M.M. (1994). El método formal en los estudios literarios: introducción crítica a una poética sociológica. Madrid: Alianza.
BARLETT, F.C. (1932). Remenbering: A study in Experimental and Social Psychology. Cambridge University Press; (Trad. Cast.: El Recuerdo, Madrid. Alianza Editorial, 1992).
BECK, I.L., y MCKEOWN, M.G. (1994). outcomes of history instruction: Paste-up ac-
counts. In M. Carretero & J. F. Voss (Eds.), Cognitive and instructional processes in history and the social sciences, 237-256. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
BETTELHEIM, B. (1988). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Morata: Madrid,
BETTELHEIM, B. (2001). Aprender a leer. Barcelona. Crítica.
BRITTON, J. (1990). "Heads or tales?" English in education, 24 (I), 3-9.
BOJORQUE PAZMIÑO, E. (2004). Lectura y procesos culturales. Bogotá. Magisterio.
BORZONE, A (2005). "La Lectura de Cuentos en el Jardín Infantil: Un Medio Para el Desarrollo de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas". Psykhe, 14 (1), 192-209.
BRITSCH, S.J. y MEIER, D.R. (1999). Building a Literacy Community: The Role of Literacy and Social Practice in Early Childhood Programs. Early Childhood Education Journal; 26 (4), 209-15.
BRUNER, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
BRUNER, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.
BRUNER, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa: Barcelona.
CERRILO, A. (1990). Problemas de la literatura escrita para niños. Madrid: Morata.
COLE, M. (1996). Psicología Cultural. Madrid: Morata.
COLL, C. (1988). "Significado y sentido en el aprendizaje escolar: reflexiones en torno al aprendizaje significativo". Infancia y Aprendizaje, 41, 135-36.
COLLINS, F. (1999). The Use of Traditional Storytelling in Education to the Learning of Literacy Skills. Early Child Development and care; 152, 77-108.
DOMBEY, H. (1995). Interaction at Storytime in the Nursery Classroom. Paper presented at the European Conference on the Quality of Early Childhood Education (5th, Paris, France, September 7-9)
EGAN, K. (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid: MEC y Morata.
EGAN, K. (1997). The Arts as the Basics of Education. Childhood-Education; en International Focus Sigue, 73 (6), 341-45.
FOX, C. (1989). Children thinking through story. English education, 23 (2), 27-38.
FREIRE, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid: Siglo XXI.
FRENCH, L; LUCARIELLO, J.; SEIDMAN, S. y NELSON, K. (1985). The influence of discourse content and context on preschooler's use of language. In L. Galda & A. Pellegrini (Eds.), Play, language, and stories: The development of children's literate behavior, 1-27. Norwood, NJ: Ablex.
FUSCA, C.B. (2003). "Las prácticas cotidianas de interacción lingüística en Rutinas y rituales en la educación infantil: ¿cómo se organiza la vida cotidiana? Colección: O a 5, la educación en los primeros años" Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
GÁRATE, M (1994). La comprensión de cuentos infantiles. Madrid: Siglo XXI.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2005). Análisis de la construcción conjunta del conocimiento en los debates postnarrativos: estudio comparativo en dos estilos docentes a lo largo del último curso de educación infantil. Tesis doctoral: Universidad de Burgos.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2006). "Metodología para el análisis de la construcción conjunta del conocimiento a partir de narraciones" [en línea). Revista Iberoamericana de Educación, 39 (3).
GRAU, I. (2001). L 'arquitectura del conte. Barcelona: Octaedro.
KIRK, E.W. (1998). My Favorite Day is story Day. Young-ChiIdren; 53 (6), 27-30.
HARRIS, P.L. (2005). El funcionamiento de la imaginación. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
KOZULIN, A. (1994). La psicología de Vygotsky Madrid: Alianza editorial.
LUCARIELLO, J. (1985). The development of meaning in first words. In M. Barrett (Ed.), Children's single word speech, 59-86. Chichester, England: Wiley.
LUCARIELLO, J.; HUDSON, J.; FIVUSH, R. y BAUER, P. (Eds.), (2002). The development of the mediated mind: Sociocultural context and cognitive development. Mahwah, NJ: Erlbaum.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, M.A. (1997). El desarrollo de la Habilidad Narrativa: Estudio empírico sobre la narración en niños en edad escolar. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
PALEY, V.G. (1991). The boy who would be a helicopter. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
PIAGET, J. (1987). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Barcelona: Paidós.
RÍOS, I. (2001). "El gusano de seda procede de la China Investigación en la Escuela, 43, 41-62.
RODARI, G. (1980). La imaginación en la literatura infantil. Perspectiva Escolar, 43. 9-13. Barcelona: Associació de mestres Rosa Sensat.
RODARI, G. (2000). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar cuentos. Buenos Aires: Colihue/ Biblioser.
ROSEN, H. (1994). The whole story?. Plenary address to NATE Annual Conference, April 1994. York.
SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Madrid: Paidós.
SÁTIRO, A. y DE PUIG, 1. (2000). Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en educación infantil. Barcelona: Eumo-Octaedro.
SIGNES, C. (2004). Jugando a pensar. Una experiencia en educación infantil. Crearmundos, 125, http://personal.telefonica.terra.es/web/crearmundos/ (Consulta: 8/05/2004).
SMYTH, J. (1996). Lees Tell Stories: Sharing Stories with Young Children. A ECA Resource Book Series, 3 (3). Watson. Australian Early Childhood Association, Inc.
TOUGH, J. (1989). Lenguaje, conversación y educación. Madrid: Visor.
TORFF, B. (2000). Encouraging the creative voice of the child. The NAMTA Journal, 25, (I).
VIEIRO, P. (1995). The Development of Children's Story Telling Skills. Paper presented at the European Conference on the Quality of Early Childhood Education (5th, Paris, France, September 7-9, 1995).
VYGOTSKY, L.S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
VYGOTSKY, L.S. (1990). La imaginación y el arte en la infancia (ensayo psicológico). Barcelona: Akai.
VYGOTSKY, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona. Paidós.
VYGOTSKY, L.S. (2005). Psicología del arte. México: Fontamara.
WERTSCH, J. V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
WERTSCH, J. V. (1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.
WOLTER, D.L. (1992). "Whoie Group story reading? '' Young Children; 48, I, 72-75.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Investigación en la Escuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-12-13
Publicado 2021-05-04
- Resumen 141
- PDF 54