Conocimiento cotidiano y conocimiento escolar: un análisis de sus relaciones desde la perspectiva de la heterogeneidad

Autores/as

  • Mercedes Cubero Pérez
  • Manuel L. de la Mata
  • Andrés Santamaría Santigosa
  • Alejandro Barragán Felipe

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2007.i62.02

Resumen

Este trabajo pretende describir y relacionar distintas formas de conocer la realidad, el conocimiento cotidiano y el escolar. Para ello se utilizará la hipótesis de la heterogeneidad del pensamiento desarrollada por Tulviste, que se concreta en el establecimiento de una relación funcional entre escenarios de actividad, géneros discursivos y tipos de pensamiento. Así se entiende que los distintos modos de pensamiento difieren, cualitativamente, en los instrumentos que emplean, en los métodos de usar la palabra y en la manera que éstos son adquiridos, pero no en la superioridad o eficacia de cada uno de ellos, ya que son iguales funcionalmente. Por ello, un nuevo tipo de pensamiento no reemplaza a los ya existentes, sino que corresponde funcionalmente a otro tipo de actividad. Esta relación justifica tanto la heterogeneidad cultural como la individual. Las personas que participan en diferentes actividades emplean distintas maneras de resolver los problemas. Además, como un mismo individuo participa en distintas actividades debe contar con maneras de pensar diferentes, aplicables a sus diversos contextos de interacción. Así se defiende como idea clave la de considerar a la educación formal como una actividad cultural generadora de la heterogeneidad del pensamiento verbal. Para justificar dicha idea se presentan dos estudios realizados con alumnas de Educación de Personas Adultas. Uno se centra en mostrar cómo la escolarización genera distintas formas de conceptuar o categorizar la realidad y el otro como dicha escolarización también puede ser vista como generadora de heterogeneidad en las actitudes y valores de las mujeres que asisten a las aulas de educación de Personas adultas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BAJTÍN, M.M. (1986). Speech genres and other late essays. C. Emerson y M. Holquist (Eds.). Austin: University of Texas Press.

BRUNER, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Trad. castellana: Realidad mental y mundos posibles. Barcelona Gedisa, 1988.

BRUNER, J. (1990). Acts ofmeaning. Beyond cognitive revolution. Cambridge, MA: Harvard University Press. Trad. castellana: Actos de significados. Madrid: Alianza, 1991.

BRUNER, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical Inquiry, 18, 1-21.

BRUNER, J.S. (1996). Meaning and self in cultural perspective. En D. Bakhurst y Ch. SypnoWich (Eds.), The social self Londres: Sage.

BRUNER, J (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.

BRUNER, J. (1999). Infancy and Culture. En S. Chaiklin, M. Hedegaard y U.J. Jensen (Eds.), Activity Theory and Social Practice: Cultural Historical Approaches. Aarhus: Aarhus University Press, 225-235.

CALA, M.J. (1990). El Programa de Educación de Adultos y el papel social de la mujer. Memoria de Investigación. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.

CALA, M.J.(2002). Género, grado de escolarización y actitudes. Modos de argumentar y pensar. Cultura y Educación, 14 (3), 327-342.

CALA, M.J., DE LA MATA, M. y SÁNCHEZ, J.A. (1994). Attitudes and values in women: an investigation into discourse in Adult Education. En J. V. Wertsch y J.D. Ramírez (Eds.), Literacy and others forms of mediated action. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

COLE, M. (1990). Cognitive development and formal schooling: The evidence from crosscultural research. En L. C. Moll (Ed.), Vygotsky and Education. Instructional implications and applications of sociohistorical psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

COLE, M. (1996). Cultural Psychology: a once and future discipline. Cambridge: Harvard University Press. castellana: Psicología Cultural. Madrid: Morata.

CUBERO, M. (1997). Escenarios de Actividad y Modos de pensamiento: un estudio empírico sobre la heterogeneidad del pensamiento verbal. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

CUBERO, M. (2005). Requisitos teóricos y metodológicos para la creación de una Psicología Cultural. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 13 (1), 67-83.

CUBERO M. y DE LA MATA, M.L. (2001). Activity settings, ways of thinking and discourse modes: an empirical investigation of the heterogeneity of verbal thinking. En Seth Chaiklin (Ed.), The theory and practice of Cultural-HistoricaI Psychology. Aarthus: Aarthus University Press, 218-237.

CUBERO, M. y DE LA MATA, M.L. (2003). Psicología cultural: aproximaciones al estudio de la relación entre mente y cultura. Infancia y aprendizaje, 26 (2), 181-199.

CUBERO, M.; DE LA MATA, M.L. y CUBERO, R. (en prensa). Activity settings, discourse modes and ways of thinking: on the heterogeneity of verbal thinking. Aceptado para publicación en Culture and Psychology.

CUBERO, M.; DE LA MATA, M.L. y SANTA MARÍA, A. (en prensa). Theoretical and methodological requirements for the construction of a cultural psychology. Aceptado para publicación en Mind, culture and activity.

CUBERO, M y RAMÍREZ, J.D. (2005). Tipos de Discurso y Modos de Pensamiento. Un debate actual en los estudios culturales. En M. Cubero y J.D. Ramírez (Ed.), Vygotsky en la Psicología Contemporánea. Cultura, Mente y Contexto. Buenos Aires: Miño y Dávila, 141-167.

DE LA MATA, M.L. (1993). Mediación Semiótica y Acciones de Memoria: Un estudio sobre la interacción profesor-alumno en la educación formal de adultos. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

HYMES (1974). On communicative competence. En J.B. Pride y J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguin.

KOZULIN, A. (1994). La Psicología de Vygotski. Madrid: Alianza.

LABORATORIO DE ACTIVIDAD HUMANA (1993). La educación de adultos y el cambio de valores, actitudes y modos de pensamiento de la mujer: un estudio etnográfico del discurso. Memoria de Investigación.

LABORATORY OF COMPARATIVE HUMAN COGNITION (1983). Culture and cognition development. En W. Kessen (Ed.), Handbook of child psychology: History, theory and methods. Vol. I. N. York: Wiley.

LAVE, J. (1988). Cognition in practice. Mind, mathematics and culture in everyday life. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press. Trad. castellana: La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós, 1991.

LAVE, J. (1992). Word problems: a microcosm of theories of learning. In P. Light & G. Butterworth (Eds.), Context and Cognition. Ways of learning and knowing. London: Harvester Wheatsheaf.

LEVI-STRAUSS, C. (1972). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

LÉVY-BRUHL, L. (1926). How natives think. Londres: Allen & Unwin.

LÉVY-BRUHL, L. (1974). El Alma Primitiva. Barcelona: Península.

LIGTH, P. y BUTTERWORTH G. (1992). Context and Cognition. Ways of learning and knowing. Londres: Harvester Wheatsheaf.

PIAGET, J. (1972). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.

RAMÍREZ, J. D. (1995). Usos de la palabra y sus tecnologías. Una aproximación dialógica al estudio de la alfabetización. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

RODRIGO, M.J. (1994). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un sólo constructivismo o tres? Investigación en la Escuela, 23, 7-17.

RODRIGO, M.J. y ARNAY, J. (Eds.) (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.

RODRIGO, M.J. y CUBERO, R. (1998). Constructivismo y enseñanza: reconstruyendo las relaciones. Conciencia Social, 2, 25-44.

ROGOFF, B. (1990). Aprenticeship in thinking Cognitive development in social context. N. York: Oxford University Press. Trad. castellana: Aprendices del Pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós, 1993.

ROGOFF, B. (1993) Children's Guided Participation and Participatory Appropriation in

Sociocultural Activity. En R. H. Wozniak y K. W. Fischer (Eds.), Development in context. Acting and Thinking in specific environments. Hillsdale, New Yersey: Lawrence Erlbaum Associates.

SCRIBNER, S. (1977). Modes of Thinking and Ways of Speaking. En P. N. Johnson-Laird y P.C. Wason (Eds.), Thinking: Readings in Cognitive Science. N. Y.: Cambridge University Press.

SCRIBNER, S. (1984). Studying working intelligence. En B. Rogoff y J. Lave (Eds.), Everyday Cognition: Its development in social contexts. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

SCRIBNER, S. y COLE, M. (1981). The psychology of literacy. Cambridge, Mass.: H.U.P.

TULVISTE, P. (1982). Is there a form of verbal thought specific to childhood? Soviet Psycho 100,2 3-17.

TULVISTE, P. (1991). The cultural-historical development of verbal thinking. N. York: Nova Science Publishers.

TULVISTE, P. (1992). On the Historical Heterogenety of verbal thought. Journal of Russian and east European Psychology. 30 (1), 77-88.

TULVISTE, P. (1999). Activity as an explanatory principle in cultural psychology. En Seth Chaiklin; Mariane Hedegaard, et al (Eds.), Activity theory and social practice (pp. 66-78). Aarhus University Press: Aarhus N, Denmark.

VYGOTSKI, L.S. (1981). The instrumental method in psychology. J. V. Wertsch (Ed.),

The concept of activity in Soviet Psychology. Armonk, N. Y.: Sharpe.

VYGOTSKI, L.S. (1993). Obras Completas. vol. II Comp. de P. del Río y A. Álvarez. Madrid: Aprendizaje: Visor.

WERTSCH, J. V. (1985). Vygotsky the social formation of mind. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Trad. castellana: Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós, 1988.

WERTSCH, J. V. (1990). The voice of rationality in sociocultural approach to mind. En L.C. Moll (Ed.), Vygotski and Education. Instructional implications and applications of sociohistorical psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

WERTSCH, J. V. (1991). Voices ofthe mind. A sociocultural approach to mediated action. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Trad. castellana: Voces de la Mente. Una aproximación sociocultural a la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor. 1993.

WERTSCH, J. V. (1998). Mind as action. cambridge, MA: Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2021-05-04

Cómo citar

Cubero Pérez, M., de la Mata, M. L., Santamaría Santigosa, A., & Barragán Felipe, A. (2021). Conocimiento cotidiano y conocimiento escolar: un análisis de sus relaciones desde la perspectiva de la heterogeneidad. Investigación En La Escuela, (62), 17–32. https://doi.org/10.12795/IE.2007.i62.02
Recibido 2018-12-13
Aceptado 2018-12-13
Publicado 2021-05-04
Visualizaciones
  • Resumen 1317
  • PDF 112