La contaminación del agua: una propuesta para trabajar de forma funcional y significativa en la educación secundaria

Autores/as

  • María Isabel Cano Martínez

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2007.i63.04

Resumen

Este trabajo gira en torno a la investigación de cómo un grupo de alumnos y alumnas de 4º de E.S.O. construye conocimiento significativo sobre la contaminación del agua. Este proceso se integra en un marco de conocimiento más amplio que tiene como referentes principales el desarrollo de procesos de investigación por parte del alumnado, el tratamiento de las nociones ecológicas desde el campo disciplinar, el análisis de la problemática ambiental relacionada con el agua, y el papel de los conocimientos y comportamientos de las personas respecto a esta problemática. En relación a todo ello se reflexiona sobre las características que ha de tener un modelo didáctico que permita la construcción de conocimiento significativo sobre la problemática ambiental, guiado por los principios que aportan las perspectivas constructivistas del aprendizaje y la perspectiva epistemológica de la complejidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BONIL, J.; SANMARTÍ, N.; TOMÁS, C. y PUJOL, R.M. (2004a). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad en Investigación en la Escuela, 53, 5-19.

BONIL, J.; GUILERA, M.; TARÍN, R.M.; FONOLLEDA, M.; y PUJOL, R.M. (2004b), Evaluar el grado de incorporación de la complejidad en las producciones del alumnado: propuesta de indicadores, en Investigación en la Escuela 53, 83-97.

CANO, M.I. (2005). La atención a la diversidad desde propuestas diversas: el tratamiento de la problemática ambiental en la secundaria obligatoria. Alambique 44, 35-45.

CANO, M. y CAÑAL, P. (2006). Las actividades prácticas en la práctica: ¿qué opina el profesorado? Alambique 47, 9-22.

CAÑAL, P, GARCÍA, J. E. y PORLÁN, R. (1981). Ecología y escuela. Teoría y práctica de la educación ambiental. Barcelona: Laia.

COLL, C. (1996): Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica, en Anuario de Psicología 69, 153-178.

CUBERO, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó.

DEL CARMEN, L.; PEDRINACCI, E. (1997). El uso del entorno y el trabajo de campo, en L. DEL CARMEN (coord): La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la educación Secundaria Obligatoria. Barcelona: ICE-Horsori

GARCÍA, J.E. (1997), La formulación de hipótesis de progresión para la construcción del conocimiento escolar: una propuesta de secuenciación en la enseñanza de la ecología. Alambique 14, 37-48.

GARCÍA, J.E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Diada Editora S.L.

GARCÍA, J E. (1999). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en educación ambiental. Investigación en la Escuela 37, 15-32.

GARCÍA, J.E. (2001). De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y vuelta). Alambique 29, 25-33.

GARCÍA, J.E. (2002). Una propuesta de construcción del conocimiento en el ámbito de la Educación Ambiental basada en la investigación del alumno. Cooperación Educativa, 67, 39-52.

GARCÍA, J.E. (2004a). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Sevilla: Diada Editora S.L

GARCÍA, J.E. (2004b). Los contenidos de la Educación Ambiental: una reflexión desde la perspectiva de la complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 31-51.

GARCÍA, J.E. y CANO, M.l. (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimientos en educación ambiental?. Revista Iberoamericana de Educación 41, 117-131.

GARCÍA PÉREZ, EF. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela. Scripta Nova, 64, En (Url: Httn://www.ub.es/geocrit/sn-64.htm). (Consultado el 17 de diciembre de 2006).

GIORDAN, A. (1978). Une pédagogie pour les sciences expérimentales. París: Editions du Centurion (Trad. Cast. La enseñanza de las ciencias, Madrid: Siglo XXI, 1982).

HUNGERFORD, H. R. y BEN PEYTON, R. (1992). Cómo construir un programa de educación ambiental. Madrid: Los Libros de la Catarata.

MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. (http://www.complejidad.org). (Consultado el 22 de noviembre de 2006).

NOVO, M. (1998). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Universitas. Madrid.

POZO, J. I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

UNESCO. (Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO/PNUMA)

(1977). Seminario Internacional de Educación Ambiental (Belgrado, 1975). Informe fi-

nal. París.

Descargas

Publicado

2021-05-04

Cómo citar

Cano Martínez, M. I. (2021). La contaminación del agua: una propuesta para trabajar de forma funcional y significativa en la educación secundaria. Investigación En La Escuela, (63), 47–63. https://doi.org/10.12795/IE.2007.i63.04
Recibido 2018-12-12
Aceptado 2018-12-12
Publicado 2021-05-04
Visualizaciones
  • Resumen 1047
  • PDF 311