Analogías y modelización en la enseñanza del cambio químico
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2010.i71.08Resumen
En este trabajo se presenta una propuesta de enseñanza-aprendizaje para el tema del cambio químico en educación secundaria obligatoria (9º grado) utilizando analogías como eje vertebrador. Se trataba no solo de aprender modelos para representar sustancias e interpretar el cambio químico, sino también desarrollar competencias relacionadas con los procesos de elaboración de modelos en química. Se presenta primero la estructura y fundamentos de la propuesta, para más tarde pasar a mostrar una crónica de su implementación con una muestra de 15 estudiantes de ese nivel. Como instrumento de recogida de información se utilizó en diario del profesor y el porfolio del alumno. El análisis efectuado permite comprobar la utilidad de las analogías como recurso para procesos de intervención didáctica que intentan promover un aprendizaje significativo del cambio químico, tanto a nivel teórico como en relación a los procesos de modelización implicados y a un conocimiento adecuado sobre la naturaleza de los modelos en química.Descargas
Citas
ANDERSSON, B. (1990). Pupils’ conceptions of matter and its transformations, Studies in Science Education, 18, 53-85.
BROWN, D.E. y CLEMENT, J. (1989). Overcoming misconceptions via analogical reasoning: abstract transfer versus explanatory model construction. Instructional Science, 18, 237-261.
CEACERO, J.; GONZÁLEZ-LABRA, M.J. y MUÑOZ-TRILLO, P. (2002). Aplicaciones de la analogía en la educación. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
CHAMIZO, J.A.; NIETO, E. y SOSA, P. (2002). La enseñanza de la química. Tercera parte. Evaluación de los conocimientos de química desde secundaria hasta licenciatura. Educación Química 15(2), 108-112.
DAGHER, Z. y COSSMAN, G. (1992). Verbal explanation given by science teachers: Their nature and implications. Jorunal of Research in Science Teaching, 19, 361-374.
DAGHER, Z.R. (1994). Does the use of analogies contribute to conceptual change? Science Education, 78(6), 601-614.
DUIT, R. (1991). On the role of analogies and metaphors in learning science. Science Education, 75(6), 649-672.
DRIVER, R.; GUESNE, E. y TIBERGUIEN, A. (1989). Ideas en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Morata-MEC.
GÓMEZ CRESPO, M.A. y POZO, J.I. (2004). Relationships between everyday knowledge and scientific knowledge: understanding how matter changes. International Journal of Science Education, 26 (11), 1.325-1.343.
GÓMEZ CRESPO, M.A.; POZO, J.I. y GUTIÉRREZ, M.S. (2002). Enseñando a comprender la naturaleza de la materia: el diálogo entre la química y nuestros sentidos. Educación Química, 15(3), 198-209.
GILLESPIE, R.J. (1997). The Great Ideas of Chemistry Journal of Chemical Education 74 (7), 862-864.
HODSON, D. (1992). In search of a meaningful relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and science education. International Journal of Science Education, 14(5), pp. 541-562.
JOHNSTONE, A.H.(1982). Macro and micro chemistry. School Science Review, 64, 295-305.
JENSEN, W.B. (1998). Logic, History, and the chemistry textbook ii. Can we unmuddle the chemistry textbook? Journal of chemical education 75 (7), 817-828. JUSTI, R. (2006). La enseñanza de la ciencia basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24 (2), pp. 173-184.
JUSTI, R. y GILBERT, J.K. (2002). Modelling teachers´ views on the nature of modelling, and implications for the education of modellers. International Journal of Science Education, 24(4), 369-387.
JUSTI, R. y GILBERT, J.K. (2006). The role of analog models in the understanding of the nature of models in chemistry. En P.J. Aubusson, A.G. Harrison y S.M. Ritchie (eds.), Metaphor and analogy in science education, pp. 119-130. Dordrecht: Springer.
LAWSON, A.E. (1993). The importance of analogy: a prelude of special issue. Journal of Research in Science Teaching, 30(10), 1.213-1.214.
OLIVA, J.M. y ARAGÓN, M.M. (2009). Aportaciones de las analogías al desarrollo de pensamiento modelizador de los alumnos en química. Educación Química, 20(1).
OLIVA, J.M. y ARAGÓN, M.M. (en prensa). Contribución del aprendizaje con analogías al pensamiento modelizador de los alumnos en ciencias. Enseñanza de las Ciencias.
OLIVA, J.M.. (2004). El pensamiento analógico desde la investigación educativa y desde la perspectiva del profesor de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(3). En línea en: http://www.saum.uvigo.es/reec/
OLIVA, J.M.; ARAGÓN, M.M.; MATEO, J. y BONAT, M. (2001). Una propuesta didáctica, basada en la investigación, para el uso de analogías en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 19(3), 453-470.
OLIVA, J.Mª; ARAGÓN, M.M.; BONAT, M. y MATEO, J. (2003). Un estudio sobre el papel de las analogías en la construcción del modelo cinético-molecular de la materia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 429-444.
POSNER, G.J.; STRIKE, K.A.; HEWSON, P.W., y GERTZOG, W.A. (1982). Accomodation of scientific conception: toward a theory of conceptual change. Science Education, 66, 211-227.
PRIETO, J.L.; BLANCO, A.; GONZÁLEZ, F. (2000). La materia y los materiales. Madrid. Síntesis.
REYES, F. y GARRITZ, A. (2006). Conocimiento pedagógico del concepto de “reacción química” en profesores universitarios mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, num 31, 1175-1205.
SOLSONA, N. IZQUIERDO, M. y JONG, O. (2003). Exploring the development of stu- Exploring the development of students’ conceptual profiles of chemical change. International Journal of Science Education, 25 (1), 3-12.
TRINIDAD-VELASCO, R. y GARRITZ, R.A. (2003). Revisión de las concepciones alterna- Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación Química., 14(2), 72-85.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-11-28
- Resumen 965
- PDF 4268