La práctica de la actividad física orientada a la salud: un juego de rol en secundaria

Autores/as

  • Isaac José Pérez López
  • Manuel Delgado Fernández
  • Enrique Rivera García

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2010.i72.07

Resumen

La adquisición y mantenimiento de hábitos de actividad físico-deportiva en la adolescencia ha adquirido una enorme relevancia en la sociedad actual, de cara a reducir el sedentarismo existente en nuestro país. En este sentido, la orientación de las actitudes hacia la práctica física se presenta como un aspecto muy importante a la hora de consolidar dichos hábitos en el tiempo libre y de ocio del alumnado. En este trabajo se presentan los resultados logrados a través de un programa de intervención en Educación Física, con alumnos de secundaria, basado en un Juego de rol. Éstos revelan un aumento altamente significativo a nivel estadístico en las actitudes hacia el proceso, al mismo tiempo que se han reducido los valores medios iniciales en todas las dimensiones de las actitudes hacia el resultado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARROYO, I. (2001). La comunicación audiovisual en la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 300, 77- 82.

BANET, E. y NÚÑEZ, F. (1996). Actividades en el aula para la reestructuración de ideas: un ejemplo relacionado con la nutrición humana. Investigación en la Escuela, 28, 37-58.

BERGER, B.G. (1996). Psychological benefits of an active lifestyle: What we know and what we need to know. Quest, 48 (3), 330-353.

BRODIE, D.A. y BIRTWISTLE, G.E. (1990). Children’s attitudes to physical activity, exercise, health and fitness before and after a health-related fitness measurement programme. International journal of physical education, 27 (2), 10-14.

CERVELLÓ, E. (1996). La motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas de logro. Valencia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia.

CHILLÓN, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la Salud en adolescentes de 3° de E.S.O. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

DEVÍS, J. y PEIRÓ, C. (2001). Fundamentos para la promoción de la actividad física relacionada con la salud. En: Devís, J. (coord.) La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alicante: Marfil, 295-321. Encuesta Nacional de Salud (2006). http://www. msc.es [consulta: 13/4/2008].

GARCÍA FERRANDO, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

GARCÍA MONTES, M.E. (1997). Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

GONZÁLEZ DE HARO, Mª.D. y ROMERO, A. (2007). La educación para la salud en la escuela: investigando las dificultades desde el enfoque etnográfico. Investigación en la Escuela, 61, 99-110.

GONZÁLEZ-GROSS, M., CASTILLO, M.J, MORENO, M., NOVA E., GONZÁLEZ-LAMUÑO, D., PÉREZ-LLAMAS, F., y grupo AVENA. (2003). Alimentación y Valoración Nutricional de los Adolescentes Españoles (Estudio AVENA). Evaluación de riesgos y propuesta de intervención. I Descripción metodológica del proyecto. Nutrición Hospitalaria, 18, 15-27.

HAGGER, M., CALE, L. y ALMOND, L. (1997). Children’s physical activity levels and attitudes towards physical activity. European Physical Education Review, 3 (2), 144-164.

HARRIS, J. y CALE, L. (1997). Activity promotion in physical education. European Physical Education Review, 3 (1), 58-67.

JOHNSON, J. y DESHPANDE, C. (2000). Health Education and Physical Education: disciplines preparing students as productive, healthy citizens for the challenges of the 21st century. Journal of School Health, 70 (2), 66-68.

LOWRY, R., WECHSLER, H., KANN, L., y COLLINS, J.L. (2001). Recent trends in participation in physical education among US high school students. Journal of School Health, 71 (4), 145-152.

MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, M.A., VARO, J.J., SANTOS, J.L., DE IRALA, J., GIBNEY, M., KEARNEY, J. y MARTÍNEZ, J.A. (2001). Prevalence of physical activity during leisure time in the European Union. Medicine and Sciencie in Sports and Exercise, 33 (7), 1.142-1.146.

MENDOZA, R., SAGRERA, M.R. y BATISTA, J.M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud. Madrid. C.S.I.C.

MORENO RODRÍGUEZ, M.C., MUÑOZ, M.V., PÉREZ, P.J. y SÁNCHEZ-QUEIJA, I. (2004). Los adolescentes españoles y su salud. Resumen del estudio Health Behaviour in School Aged Children (HBSC-2002). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

NADER, P., SELLERS, D., JOHNSON, C., PERRY C., STONE, E., COOK, K., BEBCHUK, J. y LUEPKER, R. (1996). The Effect of Adult Participation in a School-Based Family Interven icipation in a School-Based Family Intervention to Improve Children´s Diet and Physical Activity: The Child and Adolescent Trial for Cardiovascular Health. Preventive Medicine, 25, 455-464.

ORTIZ, J. (1999). Juegos de rol e identidades inventadas. Cuadernos de Pedagogía, 285, 61-66.

PARCEL, G.S., SIMONS-MORTON, B., O´HARA, N.M., BARANOWSKI, T. y WILSON, B. (1989). School promotion of healthful diet and physical activity: Impact on learning outcomes and self-reported behavior. Health Education Quarterly, 16, 181-199.

PEIRÓ, C. (1996). El proceso de socialización deportiva de las orientaciones de meta en la adolescencia. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.

PEIRÓ, C. y DEVÍS, J. (2001). La escuela y la comunidad: principios y propuestas de promoción de la actividad física relacionada con la salud. En: J. Devís y C. Peiró (coord.). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy (Alicante): Marfil, 323-339.

PÉREZ LÓPEZ, I. J. y DELGADO, M. (en colaboración con el Grupo Avena) (2003). Modificación de las actitudes del alumnado de secundaria hacia la práctica de actividad física orientada a la salud tras un programa de intervención. Revista de Psicología del Deporte, 12 (2), 165-179.

PÉREZ LÓPEZ, I.J. (2006). Una experiencia de innovación en educación para la salud a través de las nuevas tecnologías. Revista de Educación, 341, 917-932.

PÉREZ LÓPEZ, I.J. (2007). Los juegos de rol en educación física: un gran aliado para desarrollar la salud en el ámbito escolar. Tándem, 24, 49-59.

PÉREZ SAMANIEGO, V. (1998). Actividad física y salud: definición de criterios para un enfoque orientado hacia la práctica. En A. García, F. Ruiz, A. Casimiro (coord.), II Congreso internacional (La enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar). Almería: IAD, 176-179.

PÉREZ SAMANIEGO, V. (1999). El cambio de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud: una investigación con estudiantes especialistas en E.F. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.

PERRY, C.L., KLEPP, K.I. y HARPER, A. (1987). Promoting healthy eating and physical activity patterns among adolescents: a pilot study of “Slice of Life”. Health Education Research, 1, 93-103.

PIÉRON, M., TELAMA, R., ALMOND, L. y CARREIRO DA COSTA, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: un estudio comparativo. Revista de Educación Física, 76, 5-13.

POZUELOS, F.J. (2003). Investigando la alimentación humana en el proyecto INM (6-12). Una propuesta desde el currículum integrado. Investigación en la Escuela, 51, 39-54.

POZUELOS, F.J. y TRAVÉ, G. (1993). Algunas ideas, hábitos y conductas de los alumnos y alumnas de Educación Primaria sobre alimentos y alimentación. Investigación en la Escuela, 21, 107-121.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.

SANTAELLA, L.F. y DELGADO, M. (2003). Modificación de actitudes hacia la actividad física salud en primaria. Apunts. Educación física y deporte, 73, 49-55.

SERRANO, Mª.I. (2002). Los grandes cambios sociosanitarios del siglo XXI. En Mª.I. Serrano (coord.). La educación para la salud del siglo XXI: comunicación y salud. (2ª Edición). Madrid: Díaz de Santos, 3-21.

SIMONS-MORTON, B.G., PARCEL, G.S., BARANOWSKI, T., FORTHOFER, R. y O´HARA, N.M. (1991). Promoting physical activity and a health-ful diet among children: Results of a school-based intervention study. American Journal Public Health, 81, 986-991.

TORRE, E. (1998). La actividad física deportiva extraescolar y su interrelación con el área de educación física en el alumnado de Enseñanzas Medias. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

TORRES, J. (2001). La actividad física saludable y recreativa como forma de ocupación del ocio y tiempo libre. En A. Díaz, E. Segarra (coords.). Actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad. Murcia: Dirección General de Centros, Ordenación e Inspección Educativa, 201-222.

Descargas

Publicado

2010-12-01

Cómo citar

Pérez López, I. J., Delgado Fernández, M., & Rivera García, E. (2010). La práctica de la actividad física orientada a la salud: un juego de rol en secundaria. Investigación En La Escuela, (72), 85–94. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i72.07
Recibido 2018-11-27
Aceptado 2018-11-27
Publicado 2010-12-01
Visualizaciones
  • Resumen 777
  • PDF 210