La educación física y la adquisición de valores relacionados con el medio ambiente
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2012.i77.09Resumen
El interés, la habilidad o la actitud positiva hacia algo nos suele facilitar el aprendizaje en esa área o materia. En esta línea estudiamos si a través de la Educación Física se podían adquirir actitudes o valores relacionados con el cuidado del medio natural. Así quisimos comprobar si la predisposición o el interés por la materia de Educación Física resultaba facilitador de la adquisición de valores relacionados con el medio ambiente. Desarrollamos un programa de Educación Física (de actividades en el medio natural) y Educación Ambiental y valoramos si el interés o actitud positiva hacia la Educación Física aportaba beneficios en el desarrollo de conductas conservacionistas hacia el medio ambiente.Descargas
Citas
ACUÑA, A. (1996). Las actividades recreativo-deportivas en la Naturaleza como introducción a la práctica ecológica. En: Soto Rosales, A. (Coord.). Educación primaria: actividades en la Naturaleza. Huelva: Universidad de Huelva. Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal y sus Didácticas.
AICINENA, S. (1991). The teacher and student attitudes toward physical education. Physical Educator, 48 (1), 28-32.
BAENA, A.; GÓMEZ, M.; y GRANERO, A. (2008). La sostenibilidad del Medio Ambiente a través de las actividades físico-deportivas en el Medio natural y su importancia en la Educación Ambiental. Revista de Investigación Educativa,
(22), 173-193.
BIDDLE, S. y GOUDAS, M. (1996). Analysis of children´s physical activity and its association with adult encouragement and social cognitive variable. Journal of School Health, 66 (2), 75-78.
BISQUERRA, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona: CEAC.
BONÉ, A. (1989). Educació física i entorn natural. Apunts, 18, 52-62.
CARROLL, B. y LOURMIDIS, J. (2001). Children´s perceived competence and enjoyment in physical education and physical activity outside school. European Physical Education Review, 7 (1), 24-43.
CASIMIRO, A.J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de Educación Primaria (12 años) y final de Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
CASTILLA, I.; BALAGUER, I.; DUDA, J.L. y GARCÍA-MERITA, M.L. (2004). Factores psicosociales, asociados con la participación deportiva en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (3), 505-515.
CERVELLÓ, E. (2000). Una explicación de la motivación deportiva y el abandono desde la perspectiva de la Teoría de Metas: Propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. Trabajo presentado en el Primer Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Santiago de Compostela, España.
COLÁS, Mª P. y BUENDÍA, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
CORBIN, C.B. y LAURIE, D. (1978). Exercise for a lifetime: an educational effort. The Physician and SportsMedicine, 6, 51-55.
CORBIN, C.B.; DOWELL, L.; LINDSEY, R. y TOLSON, H. (1981). Concepts in physical education. Dubuque, Ia: Wm. C. Brown Co.
CROKER, P.; EKLUND, R. y KOWALSKI, K. (2000). Children’s Physical Activity and Physical Self- Perceptions. Journal of Sports Sciencies, 18, 383-394.
CHEN, A. (2001). A theoretical conceptualization for motivation research in physical education. An integrated perspective, Quest, 53, 35-58.
ESCARTÍ, A. y BRUSTAD, R. (2000). El estudio de la motivación deportiva desde la perspectiva de la teoría de metas. Trabajo presentado en el Primer Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Santiago de Compostela, España.
FREDRICKS, J.A. y ECCLES, J.S. (2003). Parental influences on youth involvement in Sports. En: Weiss, M.R. (Ed.). Developmental Sport and Exercise Psychology. A lifespan perspective, 145-164.
GARCÍA FERRANDO, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejo Superior de Deportes.
GONZÁLEZ, A. y AMÉRIGO, M. (1999). Actitudes hacia el Medio Ambiente y conducta ecológica. Revista Psicothema, 11 (1), 13-25. http://www.psicothema.com/pdf/227.pdf (consultado el 24 de abril del 2009).
GUTIÉRREZ, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física, 77, 5-14.
IBÁÑEZ GARCÍA, J. (2008). Evolución de los contenidos medioambientales en los alumnos
y alumnas de ESO en la comarca de Andújar, Jaén. Granada: Universidad de Granada.
MORENO, J.A. y HELLÍN, P. (2002). ¿Es importante la Educación Física? Su valoración según la edad del alumno y el tipo de centro. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 8. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1257606> (consultado el 1 de abril del 2009).
MORENO, J.A. y CERVELLÓ, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor/a en el pensamiento del alumno hacia la Educación Física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, XIV (1), 33-51. http://www.um.es/univefd/acprof.pdf (consultado el 1 de abril del 2009).
MORENO, J.A.; RODRÍGUEZ, P.L. y GUTIÉRREZ, M. (2007). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. http://www.um.es/univefd/Interactitud.pdf (consultado el 1 de abril del 2009)
NTOUMANIS, N. y BIDDLE, S. (1999). A review of motivational climate in physical activity. Journal of Sport Sciences, 17, 643-665.
NUVIALA, A.; RUIZ, A. y GARCÍA, M.E. (2003). Tiempo libre, ocio y Actividad Física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 6, 13-20.
PAPAIOANNOU, A. (1994). Development of a quiestionaire to measure achievement orientation in physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65, 11-20.
PAPAIOANNOU, A. (1995). Diferential perceptual and motivational patterns when differents goals are adopted. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 18-34.
PAPAIOANNOU, A. (1998). Goals perspectives reason for being disciplined and self-reported discipline in physical education lesson. Journal of teaching in Physical Education, 17, 421-441.
PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1996). Los procesos de enseñanza y aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I., Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
RUIZ, F.; GARCÍA, M. E. y HERNÁNDEZ, A. I. (2001). Comportamientos de actividades físico-deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria. Revista Motricidad, 7, 113- 143. http://www.cienciadeporte.com/motricidad/7/art7.pdf (consultado el 2 de abril del
.
RYAN, S.; FLEMING, D. y MAINA, M. (2003). Attitudes of middle school students toward their physical education teachers and classes. The Physical Educator, 60, (2), 28-42.
SIEDENTOP, D. (2000). Developing teaching skills in physical education. Mountain View, CA: Mayfleld.
SILVERMAN, S. y SUBRAMAMAM, P.R. (1999). Student attitude toward physical education and physical activity: A review of measurement issues and outcomes. Journal of Teaching in Physical Education, 19, 97-125.
STRAND, B. y SCANTLING, E. (1994). An analysis of secondary student preferences toward physical education. The Physical Educator, 51, 119-129.
TANNEHILL, D. y ZAKRAJSEK, D. (1993). Student’s attitudes towards physical education: A multicultural study. Journal of Teaching in Physical Education, 13, 78-84.
TEJEDOR LORENZO, J.C. (2005). Niveles de satisfacción e insatisfacción escolar por las Actividades en el Medio natural en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Aplicación de la técnica Iadov. Revista EF deportes. com. http://www.efdeportes.com/efd85/iadov.htm (consultado el 1 de abril del 2009).
VALLS, J. y SUREDA, J. (2001). La percepción del ocio por parte de los europeos. En: X Simposio Internacional de Turismo y Ocio. ESADE-Centro de Dirección Turística.
VAN WERSCH, A. (1997.) Individual differences and intrinsic motivation for sport participation. En: Kremer, J.; Trew, K. y Ogle, S. (Eds.). People’s Involvement in Sport, 55-77. London: Routledge.
VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (2005). Actitudes de los jóvenes en relación con los desafíos medioambientales. Infancia y Aprendizaje, 28 (3), 309-327.
WEISS, M.R. y FERRER-CAJA, E. (2002). Motivational orientations and Sport behavior. En: Horn, T. (Ed.). Advances in Sport Psychology. Champaign, IL: Human Kinetics, 101-183.
WOLD, B. y ANDERSSEN, N. (1992). Health promotion aspects of family and peer influences on sport participation. International Journal of Sport Psychology, 23, 249-359.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-11-22
Publicado 2012-09-01
- Resumen 622
- PDF 503