Energía, problemas socioambientales y libros de texto: ¿una relación compleja?

Autores/as

  • Lidia López Lozano
  • Emilio Solís Ramírez

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2015.i86.05

Resumen

Este artículo tiene como objetivo conocer el tratamiento que diferentes editoriales realizan de los contenidos científicos en torno al tema de la energía, así como del modelo socioambiental que subyace en dicho tratamiento. La selección de libros de texto es del curso de 4º de E.S.O. Las categorías analizadas han sido: la conceptualización de la energía, el tratamiento del principio de conservación, el concepto de degradación y el modelo socioambiental que desarrollan. Se han establecido niveles basándonos en criterios de riqueza científico-didáctica y de integración del conocimiento científico y el conocimiento cotidiano, como base del conocimiento escolar. La mayoría de las editoriales se sitúan en el nivel más simple. Las conclusiones muestran la descontextualización y el reduccionismo con el que se abordan los contenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballenilla, F. y García, J. E. (2008). ¿Hasta cuándo podremos derrochar energía? Cuadernos de pedagogía, 384, 65-70.

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Black, P. y Solomon, J. (1983). Life-world and science world-pupils’ ideas about energy. Entropy in the School, 1. Budapest: Roland Eotvos Physical Society.

Comisión de Educación Ecológica (2006). Estudio del curriculum oculto antiecologista en los libros de texto. Ecologistas en acción, Cuaderno 11.

Doménech, J. L., Gil-Pérez, D., Gras, A., Guisasola, G., Martínez, J., Salinas, J., Trumper, R., Valdés, P. y Vilches, A. (2007). Teaching of Energy Issues: A Debate Proposal for a Global Reorientation. Science & Education, 16 (1), 43-64.

Driver, R. y Warrington, L. (1985). Student´s use of the principle of energy conservation in problem situations. Physics Education, 20, 171-176.

Duit, R. (1981). Understanding Energy as a Conserved Quantity- Remarks on the article by R.U. Sexl. European Journal of Science Education, 3 (3), 291-301

Duit, R. (1984). Learning the energy concept in school-empirical results from The Philippines and West Germany. Physics Education, 19, 59- 66.

Duit, R. (1987). Should energy be illustrated as something quasi-material? European Journal of Science Education, 9 (2), 139-145.

Feynman, R., Leighton, R. B. y Sands, M. (1963). The Feynman Lectures on Physics, Vol. 1, pp. 4-1 a 4-8. Massachussetts: Adison- Wesley.

García, J. E. (2008). ¿Cómo enseñar las Ciencias para mejorar los resultados? Cuadernos de pedagogía, 381, 89- 92.

García, J. E., Rodríguez, F., Solís, M. C. y Ballenilla, F. (2007). Investigando el problema del uso la energía. Investigación en la escuela, 63, 29 - 46.

Hewitt, P. G. (2002). Conceptual Physics. Madrid: Pearson Educación.

Hierrezuelo, J. y Montero, A. (1991). La ciencia de los alumnos. Su utilización en la didáctica de la Física y Química. Vélez-Málaga. Elzevir.

Hierrezuelo, J. (coord.) et al. (1995). Ciencias de la Naturaleza, 4. Madrid: Edelvives-MEC.

Holton, G. J. (1989). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Barcelona: Reverté.

Informe TALIS (Teaching and Learning Internacional Survey), OCDE (2009). Ministerio de Educación: Madrid.

Jiménez, J. D. (2000). El análisis de los libros de texto. En F.J . Perales Palacios y P. Cañal de León (Eds.), Didáctica de la Ciencias Experimentales. Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias (pp. 309-322). Alcoy: Marfil.

Lancor, R. A. (2012). Using Student- Generated Analogies to Investigate Conceptions of Energy: A multidisciplinary study. International Journal of Science Education, 36 (1), 1-23.

López Rupérez, F. y López Rupérez, E. (1983). Las nociones de trabajo y energía. Análisis conceptual y didáctico. Bordón Revista de Pedagogía, 249, 497-506.

Martín, M., Prieto, T. y Jiménez, A. (2013). El problema de la producción y el consumo de la energía: ¿Cómo es tratado en los libros de texto de educación secundaria? Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 153- 172.

Ocelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31 (2), 133-152.

Pérez- Landazábal, M.C., Favieres, A., Manrique, M. J. y Valera, P. (1995). La energía como núcleo en el diseño curricular de la física. Enseñanza de las Ciencias, 13 (1), 55-65.

Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Diada Editoras: Sevilla.

Pro, A. de (1999). Planificación de unidades didácticas por los profesores: análisis de tipos de actividades de enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 17 (3), 411-430.

Pro, C. y Pro, A. (2011). ¿Qué estamos enseñando en los libros de texto? La electricidad y la electrónica en 3º de ESO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (2), 149-17.

Ríos, E. y Solbes, J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las ciencias: una propuesta con resultados. Enseñanza de las Ciencias, 6 (1), 32-55.

Rivero, A. y Solís, E. (2008). Promover la cultura científica para intervenir en el mundo. Cuadernos de Pedagogíaw, 384, 53- 56.

Solbes, J. y Tarín, F. (1998). Algunas dificultades en torno a la conservación de la energía. Enseñanza de las ciencias, 16(3), 387-397.

Solbes, J. y Tarín, F. (2004). La conservación de la energía: un principio de toda la física. Una propuesta y unos resultados. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 185-194.

Solbes, J. y Tarín, F. (2008). Generalizando el concepto de energía y su conservación. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 2, 155-180.

Solís, E. (2012). A investigação na formação inicial do professorado: uma aproximação às concepções curriculares do professorado de Ciências de Educação Secundária. En Da Silva Uggioni, J. (Organizadora), Saberes Docentes (pp. 139-175). São Paulo: Iglu Editora.

Solís, E., Porlán, R. y Rivero, A. (2012). ¿Cómo representar el Conocimiento Curricular de los profesores de Ciencias y su evolución? Enseñanza de las Ciencias, 30 (3), 9-30.

Solomon, J. (1983). Learning about energy: how pupils think in two domains. European Journal of Science Education, 5 (1), 49 -59.

Solomon, J. (1985). Teaching the conversation of energy. Physics Education, 20, 165-176.

Trumper, R. (1991). Being constructive, an alternative approach to the teaching of the energy concept (II). International Journal of Science Education, 13 (1), 1-10.

Descargas

Publicado

2015-09-07

Cómo citar

López Lozano, L., & Solís Ramírez, E. (2015). Energía, problemas socioambientales y libros de texto: ¿una relación compleja?. Investigación En La Escuela, (86). https://doi.org/10.12795/IE.2015.i86.05
Recibido 2018-11-08
Aceptado 2018-11-08
Publicado 2015-09-07
Visualizaciones
  • Resumen 209
  • PDF 113