El método cooperativo en el aprendizaje del funcionamiento del mercado en la materia de Economía

Autores/as

  • David Ruiz Varela

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2015.i87.04

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la significatividad en el aprendizaje de nociones económicas y empresariales relacionadas con el funcionamiento del mercado en el área de Economía, su calidad y su recuerdo, a través de una metodología cooperativa donde los alumnos trabajan juntos haciéndose responsables unos de otros. A su vez, busca establecer las conexiones e influencias de esta metodología en el logro de la competencia social y ciudadana, en particular, sobre las relaciones y el clima de clase en la materia de Economía en la etapa de Bachillerato.

Descargas

Citas

Del Caño, M., Elices, J.A., Palazuelo, M. (2003). Interacción entre iguales, desarrollo cognitivo y aprendizaje. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Casani, F. y Pérez, E. (2003). Economía y organización de empresas: bachillerato de humanidades y ciencias sociales: guía didáctica. Pozuelo de Alarcón: Editex.

Domínguez, C., Medina, A. y Sánchez, C. (2011). La innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, 50(1), 61-86.

Enric, E. y Guiu, A. (1997). Conocer al otro. Cuadernos de Pedagogía, 263, 66-69.

Ferreiro, R. y Calderón, M. (2006). El ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. Sevilla: Trillas.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación: Llamada a la concienciación y a la desescolarización. Barcelona: Paidós.

Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Hernández, X. y Santacana, J. (1995). Ideas, estrategias y recursos. Cuadernos de Pedagogía, 236, 12-25.

Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1999). Aprender juntos y solos: aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.

Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Alertes.

Lobato Fraile, C. (1998): El trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo en secundaria. Guipúzcoa: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.

Martínez González, R.A. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación de los centros docentes. Madrid: CIDE.

Martínez Rodríguez, J.B. (2005): Educación para la ciudadanía. Madrid:

Morata. Prieto-Puga, R. (2011): Métodos de construcción del conocimiento en Economía. En Prats, J. (Coord.). Geografía e Historia: Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Graó, pp. 105-129.

Pujolás P. (2005). El cómo, el porqué y el para qué del aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Pedagogía, 345, 51-54.

Romera, M.J. (2012). La investigación-acción en Didáctica de las Matemáticas: teoría y realizaciones. Revista Investigando en el aula, 78, 69-80.

Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.

Travé, G. (1998). La investigación en didáctica de las ciencias sociales: perspectivas y aportaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas. Huelva: Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Travé, G., Estepa, J., y de Paz, M. (2001). Didáctica de la economía en el bachillerato. Madrid: Síntesis.

Vilches, A. y Gil, D. (2008). El trabajo cooperativo en el aula. Aula de innovación educativa, 208, 41-46.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

Ruiz Varela, D. (2015). El método cooperativo en el aprendizaje del funcionamiento del mercado en la materia de Economía. Investigación En La Escuela, (87), 49–63. https://doi.org/10.12795/IE.2015.i87.04
Recibido 2018-11-07
Aceptado 2018-11-07
Publicado 2015-12-01
Visualizaciones
  • Resumen 282
  • PDF 137