La Enseñanza de la problemática energética para profesorado de ciencias en formación inicial: ¿Conceptos o conciencia?

Autores/as

  • Carolina Martín Gámez
  • Teresa Prieto Ruz
  • Mª Ángeles Jiménez López

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2016.i88.05

Resumen

En este trabajo se presenta un estudio realizado con profesorado de ciencias en formación inicial, relativo a las características y oportunidades que la problemática energética. Como problema socio-científico, ofrece para promover el aprendizaje de conceptos y el desarrollo de actitudes y valores. Los resultados ponen de manifiesto la predominancia de la idea de que el aprendizaje de los conceptos científicos básicos, es previo e independiente a la toma de conciencia sobre la problemática planteada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Martín Gámez

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Educación.

Teresa Prieto Ruz

Catedrática de Universidad en el Departamento de Didáctica de la Matemática, las Ciencias Sociales y las Ciencias Experimentales. Facultad de Ciencias de la Educación.

Mª Ángeles Jiménez López

Titular de Universidad en el Departamento de Didáctica de la Matemática, las Ciencias Sociales y las Ciencias Experimentales. Facultad de Ciencias de la Educación.

Citas

Aikenhead, G.S. (2006). Science education for everyday life: Evidence-based practice. New York: Teachers College Press.

Bliss, J., Monk, M. & Ogborn, J. (1983). Qualitative data analysis for educational research. London: Croom-Helm.

Bouillon, L.M. & Gómez, L.M. (2001). Connecting school and community with science learning: Real world problems and school-community partnerships as contextual scaffolds. Journal of Research in Science Teaching, 38(8), 878-898.

Brown, P., Lauder, H. & Ashton, D. (2008). Education, Globalisation and the Future of the Knowledge Economy. European Educational Research Journal, 7(2), 131-56.

Bybee, R.W. & Fuchs, B. (2006). Preparing the 21st Century Workforce: A New Reform in Science and Technology Education. Journal of Research in Science Teaching, 43(4), 349-352.

CAA (2007). Orden de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. (BOJA 5 de enero de 2007).

Creswell, J.W. & Plano-Clark, V.L. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Deboer, G.E. (2011). The Globalization of Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 48(6), 567-591.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO.

Develaki, M. (2008). Social and ethical dimension of the natural sciences, complex problems of the age, interdisciplinarity, and the contribution of education. Science & Education, 17, 873-888.

Edwards, M., Gil, D., Vilches, A. & Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 47-64.

España, E. & Prieto, T. (2010). Los problemas socio-científicos como contexto para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, 71, 17-24.

García, J.E., Rodríguez, F., Solís, M.C. & Ballenilla, F. (2007). Investigando el problema del uso de la energía. Investigación en la Escuela, 63, 29-45.

Garritz, A. (2009). La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados. Conferencia Inaugural del VIII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 7 septiembre 2009.

González, F.J. & Prieto, T. (1998). Educar para la democracia. La Ciencia-Tecnología-Sociedad. Investigación en la escuela, 34, 59-67.

Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645-670.

Holbrook, J. & Rannikmäe, M. (2009). The meaning of scientific literacy. International Journal of environmental & Science Education, 4(3), 275-288.

Hurd, P.D. (1998). Scientific literacy: New minds for a changing world. Science Education, 82, 407-416.

Kolstø, S.D. (2001). Scientific literacy for citizenship: Tools for dealing with the science dimension of controversial socio-scientific issues. Science Education, 85, 291-310.

Lemke, J.L. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: Nuevas formas de aprender, Nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 5-12.

Martín, C. (2013). La problemática energética como contexto de enseñanza-aprendizaje: una experiencia con profesorado de Ciencias en formación inicial. Tesis inédita de Doctorado. Universidad de Málaga Málaga: Riuma. Recuperado de http://hdl.handle.net/10630/5597

Martín, C., Prieto, T. & Jiménez, M.A. (2013). El problema de la producción y el consumo de energía: ¿Cómo es tratado en los libros de texto de Educación Secundaria? Enseñanza de las ciencias, 30(3), 153-171.

MEC. (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 3 de enero de 2015).

Pedretti, E.G., Bencze, L., Hewitt, J., Romkey L. & Jivraj, A. (2008). Promoting Issues-based STSE Perspectives in Science Teacher Education: Problems of Identity and Ideology. Science & Education, 17, 941-960.

Porlán, R. (2003). Principios para la Formación de Profesores de Secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 23-35.

Porlán, R., Azcárate, P., Martín Del Pozo, R., Martín, J. & Rivero. A. (1996). Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores: fundamentos y principios formativos. Investigación en la Escuela, 29, 23-38.

Porlán, R. & Martín Del Pozo, R. (2004). The conceptions of inservice and prospective primary school teachers about the teaching and learning of science. Journal of Science Teacher Education, 15, 39-62.

Prieto, T., España, E. & Martín, C. (2012). Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 71-77.

Roth, W.M. & Barton, A.C. (2004). Rethinking scientific literacy. New York: Routledge Falmer.

Sadler, T.D. & Zeidler, D.L. (2005). Patterns of informal reasoning in the context of socioscientific decision making. Journal of Research in Science Teaching, 42(1), 112-138.

Solís, E. y Porlán, R. (2003). Las concepciones del profesorado de ciencias de secundaria en formación inicial: obstáculos o punto de partida. Investigación en la Escuela, 49, 5-22.

Solomon, J. (1992). The classroom discussion of science-based social issues presented on television: Knowledge, attitudes and values. International Journal of Science Education, 14, 431-444.

UNESCO. (1993). International forum on scientific and technological literacy for all. Final report. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000952/095246eb.pdf

Zeidler, D.L., Sadler, T.D., Simmons, M.L. & Howes, E.V. (2005). A research based framework for socio-scientific issues education. Science Education, 89(3), 357-377.

Descargas

Publicado

2016-10-01

Cómo citar

Martín Gámez, C., Prieto Ruz, T., & Jiménez López, M. Ángeles. (2016). La Enseñanza de la problemática energética para profesorado de ciencias en formación inicial: ¿Conceptos o conciencia?. Investigación En La Escuela, (88), 78–92. https://doi.org/10.12795/IE.2016.i88.05

Número

Sección

Miscelánea
Recibido 2018-10-31
Aceptado 2018-10-31
Publicado 2016-10-01
Visualizaciones
  • Resumen 125
  • PDF 38