Educando desde los sabores. Una experiencia antropoeducativa en una población de riesgo
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2016.i90.03Resumen
En una sociedad globalizada, donde el conflicto se entiende como una mera transgresión y no como una oportunidad para la reflexión y el cambio, las poblaciones de adolescentes en riesgo de exclusión social cada vez ven más limitadas sus posibilidades de acceso a la comunidad. Es entonces cuando el conflicto se convierte en violencia, pues las herramientas formativas han fallado en su primera concepción, la socialización del individuo y su conversión en ciudadanos libres y responsables. Tan sólo asumiendo la complejidad del ser humano como tal, se puede llegar a una inserción plena, debiendo ponerse la institución educativa al servicio de sus necesidades y particulares, y nunca al contrario. Por esta razón, talleres motivacionales como los que se explican en el actual trabajo no son sino respuestas de atención a una diversidad que clama por una educación ajustada a sus necesidades.Descargas
Citas
Achilli, E. (1996). Práctica docente y diversidad socio-cultural. Rosario: Homo Sapiens.
Aguirre, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.
Augé, M (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Bolívar, A. y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13 (3), 50-78.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. México: FCE
Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.
Carabaña, J. (2004). Ni tan grande, ni tan grave ni tan fácil de arreglar. Datos y razones sobre el fracaso escolar. Cuadernos de Información Económica, 180, 131- 140.
Carloni, A. (2004). La lección aplicada del observado observado: curación externa, curación interna. En Actas del VI Congreso de Antropología Aplica y del Simposio: El Sentido Práctico de la Antropología (pp. 110-125). Granada: S.P. Universidad de Granada.
Del Toro, J.M. (2012). Educar con “co-razón”. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Escudero, J. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13 (3), 107-143.
García, I. y Olmos, A. (2012). Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela. Madrid: Trotta.
Goetz, J.P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Jociles, M.I. y Franze, A. (2008). ¿Es la escuela el problema? Madrid: Trotta
Jociles, M.I., Franze, A. y Póveda, D. (2011). Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Madrid: Catarata
Luengo, J. (2004). Paradigmas de gobernación y de exclusión en la educación. México: Pomares.
Malinowski, B. (1995). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.
Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa.
Pozzoli, M.T. (2006). El sujeto de la complejidad. La construcción de un Modelo Teórico Transdisciplinar (eco-psico-socio-histórico-educativo). Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5 (15), 1-14.
Scarduelli, P. (2005). Per un´antropologia del XXI secolo. Tribalismo urbano e consumo dell´esotico. Roma: Squilibri.
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176.
Soriano, E. (2009). Vivir entre culturas: una nueva sociedad. Madrid: La Muralla.
Soriano, E. (2011). El valor de la educación en un mundo globalizado. Madrid: La Muralla
Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad Española y europea. Barcelona: Fundación la Caixa.
Téllez, A. (2013). El análisis de la adolescencia desde la Antropología y la perspectiva de género. Interacçoes, 25, 52-73
Vélaz, C. (2005). Cómo prevenir el rechazo y la exclusión social. Cuadernos de Pedagogía, 348, 58-61.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós-MEC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-10-29
Publicado 2016-12-28
- Resumen 135
- PDF 82