Un congreso científico en secundaria: articulando el aprendizaje basado en proyectos y la indagación científica
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2017.i91.05Resumen
Los Proyectos de Investigación son una aproximación didáctica que recoge elementos del Aprendizaje Basado en Proyectos y la Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación. Se describe el diseño y aplicación de un “Proyecto de Investigación” con alumnado de 1º de ESO del Instituto de Educación Secundaria Marta Estrada (Granollers) sobre los Ciclos Biogeoquímicos, la Hidrosfera y la Atmósfera. En éste el alumnado organiza y participa como investigador en un Congreso Científico Escolar sobre Contaminación. A partir de los resultados obtenidos en la aplicación, se identifican elementos de importancia en el diseño de Proyectos de Investigación, relativos a la autonomía del alumnado, el papel del contexto y el desarrollo de las dimensiones conceptual, procedimental y epistémica de la Competencia Científica.
Descargas
Citas
Álvarez, J. A., Domènech-Casal, J., Garrote, A., Gasco, J., Oliveros, C., & Rodríguez, L. (2016). Investiguem i ens comuniquem científicament: una proposta de centre com a dinamització de la Competència Científica. Revista Ciències, 31, 12-20.
Baqueró, M. & Majó, F. (2013). ¿Cómo organizar un proyecto interdisciplinario? Aula de Innovación Educativa, 218, 77-81.
Bogner, F., Boudalis, A., & Sotirou, S. (Eds.) (2012). Pathway. Best Practices of Inquiry-Based Science Education. Methods and Activities. Epinoia: Pallini Attikis, Greece.
Caamaño, A. (1992). Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Una reflexión sobre sus objetivos y una propuesta para su diversificación. Aula de Innovación Educativa, 9, 61-68.
Caamaño, A. (2012) ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos investigativos. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 70, 83-91.
Carmona, A. (2005). Relaciones CTS en el estudio de la contaminación atmosférica: una experiencia con estudiantes de secundaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2), 1-17.
Chiva, O. & Martí, M. (2016). Métodos pedagògicos activos y globalitzadores. Conceptualización y propuestas de aplicación. Barcelona: Graó.
Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. XXVI Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva (Andalucía).
Del Moral, S. (2016). Del conocimiento al aprendizaje, un camino sin retorno. Materias y competencias en el ABP. Cuadernos de Pedagogía, 472, 51-54.
Domènech, X., Llorente, I., Ruiz, N., Serra, C., Ulldemolins, M., Arrizabalaga, A., & Domènech-Casal, J. (2016). XYZ-Stars i Solar System Pathway: una experiència museística de treball per projectes sobre les constel·lacions i el Sistema Solar. Revista Ciències 31, 21-28.
Domènech-Casal, J. (2013). Secuencias de apertura experimental y escritura de artículos en el laboratorio: un itinerario de mejora de los trabajos prácticos en el laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 249-262.
Domènech-Casal, J. (2014a). Indagación en el aula mediante actividades manipulativas y mediadas por ordenador. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 76, 17-27.
Domènech-Casal, J. (2014b). Una secuencia didáctica en contexto sobre evolución, taxonomía y estratigrafía basada en la indagación y la comunicación científica. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 78, 51-59.
Domènech-Casal, J. (2016a). Apuntes topográficos para el viaje hacia el ABP. Cuadernos de Pedagogía, 742, 59-62.
Domènech-Casal, J. (2016b). Proyecto C3: indagación científica, lengua y contextos en la ESO. Aula de Secundaria, 19, 15-19.
Domènech-Casal, J. (2016c). Contextos de indagación y controversias socio-científicas para la enseñanza del Cambio Climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22(3), 267-276.
Domènech-Casal, J. & Ruiz, N. (2016). De l'epiteli de ceba a la indagació. Un marc per a construir pràctiques investigadores cap a la Competència Científica. Revista Ciències, 32, 12-22.
Domènech-Casal, J. & Ruiz, N. (2017). Mission to stars: un proyecto de investigación alrededor de la astronomía, las misiones espaciales y la investigación científica. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 98-114.
Fuentes, B. & García, F.J. (2010). El alumnado, gran héroe en pequeños trabajos de investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(1), 93-106.
Garrido, A. & Simarro, C. (2014). El nou marc d’avaluació de la competència científica PISA 2015: Revisió i reflexions didàctiques. Revista Ciències, 28, 21-26.
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias 12(3), 299-313.
Jaén, M. & Barbudo, P. (2010). Evolución de las percepciones medioambientales de los alumnos de educación secundaria en un curso académico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(núm. extra.), 247-259.
Jaén, M., Esteve, P. & de Pro, A. (2014). ¿Ingenio o ingeniería? Actividades sobre problemas de contaminación de las aguas. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 77, 35-44.
Kilpatrick, W.E. (1918). The Project Method: the use of the purposeful act in the educative process. Teachers College, Columbia University.
Larmer, J., Mergendoller, J.R., & Boss, S. (2015). Setting the Standard for Project Based Learning. ASCD.
Lázpita, A. (2016). ¿Solo en la bolera? El Aprendizaje Basado en Proyectos desde una asignatura. Cuadernos de Pedagogía, 472, 47-50.
Lupión, T. & Prieto, T. (2015). La contaminación atmosférica: un contexto para el desarrollo de competencias en el aula de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 159-177.
Llewellyn, D. (2005). Teaching High School Science through Inquiry: A case study approach. Corwin Press & NSTA Press.
Marcén, C. (2005). Los múltiples semblantes del agua: análisis de algunas ideas de los escolares sobre el agua. IV Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua. Zaragoza. Fundación Nueva Cultura del Agua.
Montañés, S. & Jaén, M. (2015). ¿Qué características presentan los contenidos relacionados con las problemáticas ambientales propuestos en los libros de texto de 3º de la ESO? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 130-148.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Currículum de Biología y Geología, 4º de ESO. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, A-2015-37, 211-213.
Nebot. R. & Márquez, C. (2014). El ciclo del agua en el laboratorio. Una propuesta de modelización. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 77, 17-24.
OCDE (2006). Marco conceptual para la evaluación PISA 2006. París. OECD Pub. Service.
OCDE (2013). PISA 2015. Draft Science Framework. Disponible en:
https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/Draft%20PISA%202015%20Science%20Frame
work%20.pdf (Consultado el 15/03/2015).
Osborne, J., & Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. Londres: Nuffield Foundation.
Pedrinacci, E., Caamaño, A., Cañal, P. & De Pro, A. (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.
Ravitz, J., Hixson, N., English, M., & Mergendoller, J. (2012). Using project based learning to teach 21st century skills: Findings from a statewide initiative. In American Educational Research Association Conference. Vancouver, Canadá.
Redondo, J.L. (2015). Colonizadores de Marte. Ludificación analógica, emoción y sentimientos.
Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 281/282, 73-78.
Roc., A., Torres, M.C. & Miralles, L. (1991). Experiencias didácticas sobre los componentes del aire y agentes contaminantes. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 5, 49-58.
Ruiz, I. (2013). El trabajo colaborativo: experiencias de aula. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 267/268, 58-62.
Sánchez, M.A. & Carretero, M.B. (2008). El alumnado como protagonista de la jornada científica sobre el agua. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 347-355.
Sanmartí, N., Izquierdo, M. & García, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 281, 54-58.
Sanmartí, N. (2016). Trabajo por proyectos: ¿Filosofía o metodología? Cuadernos de Pedagogía, 472, 44-46.
Simarro, C., Couso, D. & Pintó, R. (2013). Indagació basada en la modelització: un marc per al treball pràctic. Revista Ciències, 25, 35-43.
Trujillo, F (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Fuencarral (Madrid): Catarata.
Trujillo, F. (2016). El diseño de proyectos y el currículo. Cuadernos de Pedagogía, 472, 66-69.
Viennot, L. (2011). Els molts reptes d’un ensenyament de les Ciències basat en la indagació: ens aportaran múltiples beneficis en l’aprenentatge? Revista Ciències, 18, 22-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-10-29
Publicado 2017-07-06
- Resumen 877
- PDF 543