Dimensiones competenciales de la prevención y el afrontamiento de riesgos en Educación Primaria

Autores/as

  • M. Inés Gabari Gambarte
  • Raquel Sáenz Mendía

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2018.i94.04

Palabras clave:

Competencia, Accidente, Salud escolar, Grupos vulnerables, Promoción de la salud

Resumen

Se pretende identificar los componentes de prevención y afrontamiento de riesgos escolares del alumnado de 8-9 años (n=584) de Navarra (España), en relación con las competencias implicadas para la construcción de un entorno escolar más seguro. La recogida de datos se realiza mediante Cuestionario de Percepción de Accidentes Escolares (CPAE) y análisis de componentes principales, según método de rotación normalización Varimax con Kaiser. Se descubren cinco componentes en relación con las competencias: 1º conductas seguras, promotoras de salud y bienestar; 2º pensamiento reflexivo e introspectivo; 3º representación e interpretación; 4º estrategias preventivas y 5º resolución de conflictos y educación en valores. Como resultado encontramos que el niño, en tanto que activo de salud, contribuye a la creación de entornos escolares más seguros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M. Inés Gabari Gambarte

Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Departamento
Psicología y Pedagogía. Universidad Pública de Navarra. Edificio los Magnolios. Campus de Arrosadía, s/n 31004 Pamplona (Navarra, Spain).

Raquel Sáenz Mendía

Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. Avenida de Barañáin, s/n. 31008 de Pamplona (Navarra, Spain).

Citas

Botello, B., Palacio, S., García, M., Margolles, M., Fernández, F., Hernán, M., y Cofiño, R. (2013). Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad. Gaceta Sanitaria, 27, 180-183. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.05.006

Cardona, A., y Franco, A. (2005). La salud pública como disciplina científica: fundamento para los programas de formación académica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23 (2), 107-114.

Casado, A. E. (2015). Enfermería Escolar, La Situación Hoy En Día. Revista Enfermería C y L, 7 (1), 56-61.

Cummings, P., Norton, R. & Koepsell, T. (2001). Rates, rate denominators, and rate comparisons. In: F., Rivara, D.C., Grossman, P., Cummings, R.V., Maier, T.D., Koepsell (Eds.), Injury Control A Guide to Research and Program Evaluation, (pp. 64-74). Cambridge: Cambridge University Press.

De Waal, E. & Grösser, M. (2014). On safety and security in education: Pedagogical needs and fundamental rights of learners. Educar, 50, 339-361. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.44

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO.

Eichel, J. D. S., & Goldman, L. (2001). Safety makes sense: a program to prevent unintentional injuries in New York City public schools. Journal of School Health, 71 (5), 180-183. http://dx.doi.org/10.1111/j.1746_1561.2001.tb07312.x

Gabari, M. I. y Sáenz, R. (2016). La prevención de accidentes escolares desde el desarrollo de competencias. En V. Gavidia, Los ocho ámbitos de la EPS en la escuela (pp. 331-356). Valencia: Tirant lo Blanch.

Gabari, M. I., Sáenz, R. & García, J. M. (2014). Children's Drawings: experiences of children in accident prevention and health promotion. WERA Focal Meeting, Edinburgo, 19-21. Disponible en: http://www.sera.ac.uk/documents/2014/SERA_2014_Book_of_ abstracts.pdf

Gabari, M. I., Sáenz, R., Idoate, V. & García, J. M. (2014). Assessing Segurikaschool: an injury prevention multimedia tool for schools. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 132, 654-660. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.368

Gairín, J. (2015). Promover y gestionar el conocimiento colectivo para mejorar la cultura y la práctica de la seguridad en educación. Cuadernos de estrategia, (172), 59-84.

Gairín, J. (Coord.). (2011). Qüestionari d’autoavaluació de la seguretat integral per a centres

educatius. Revista Catalana de Seguretat Pública, 24, 193-212.

Gairín, J. & Castro, D. (2011). Safety in schools: An integral approach. International Journal of

Leadership in Education, 2011, 14 (4), 457-474. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/136031. 24.2011.585664

Gairín, J., Díaz-Vicario, A., Rosales, M. y Sentillena, X. (2014). La autoevaluación para la mejora de la seguridad integral en los centros educativos. Educar 50/2, 2014, 363-381.

Garzón, A. (2013). Transformaciones y nuevas perspectivas profesionales y académicas de la Psicología de la Salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 45 (2), 241-252. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80528401006

Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 26, 161-175. http://dx.doi.org/10.7203/dces.26.1935

Gofín, J., y Gofin, R. (2007). Atención primaria orientada a la comunidad: un modelo de salud pública en la atención primaria. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 21 (2/3), 177-185.

González, R., Ordoñez, A., Montoya, I. y Gil, J. (2014). Intervención en habilidades sociales para Educación Primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 600-606.

Greenberg, M. T., Weissberg, R. P., O'Brien, M. U., Zins, J. E., Fredericks, L., Resnik, H. & Elias, M. J. (2003). Enhancing school-based prevention and youth development through

coordinated social, emotional, and academic learning. American psychologist, 58, 466-475.

http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.58.6-7.466

Leiva, L., George, M., Squicciarini, A. M., Simonsohn, A., y Guzmán, J. (2015). Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público en comunidades educativas. Universitas Psychologica, 14 (4), 14-26.

Lessa, R., Scattolin, C., Oliveira, R., Lessa, B., Oliveira-Campos, M., Ratzsch de Andreazzi, M.A. & Carvalho, D. (2017). Health promotion in school environment in Brazil. Rev. Saúde Pública, 51. http://dx.doi.org/10.1590/s1518-8787.2017051006709

Lindström, B. & Eriksson, M. (2006). Contextualizing salutogenesis and Antonovsky in public health development. Health promotion international, 21, 238-244.

https://doi.org/10.1093/heapro/dal016

López-Bosch, M. A., Fernández-Añino, M. y Ávila-Valdés, N. (2002). La representación de lo bueno y lo malo en el dibujo infantil: un estudio iconográfico. Arte, Individuo y Sociedad, 195-203.

Macnaughton, J., White, M. & Stacy, R. (2005). Researching the benefits of arts in health. Health Education, 105, 332-339.

Magaña, L. (2007). La educación virtual en la formación gerencial de cuadros directivos. Salud Pública de México, 49, 368-371.

Mangrulkar, L., Whitman, C. V. y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. México: Organización Panamericana de la Salud.

Miller, T., Romano, E. & Spice, R. S. (2000). The teaching of the safety and health in the educational centers. Future of children, 10, 1-15.

Morales, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Estadística aplicada a las Ciencias Sociales, 24, 1-24.

Pont, T. (2014). Los test gráficos en el psicodiagnóstico. Síntesis: Madrid.

Ríos-Cortázar, V., Gasca-García, A., Franco-Martínez, M. & Tolentino-Mayo, L. (2014). Narrativa infantil en entornos escolares: Una estrategia de promoción de la salud. Salud Pública de Méx, 56, 130-138.

Roegiers, X. (2008). Las reformas curriculares guían a las escuelas: pero ¿hacia dónde? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (3), 1-36. Disponible en:

http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART4.pdf

Ruíz, B., Soriano, M. y Cabrera, A. (2010). Prevención de la accidentalidad infantil en Andalucía: aprender a crecer con seguridad. Anales de Pediatría, 73, 249-256.

https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.03.009

Sáenz Mendía, R., Gabari Gambarte, M. I., y García García, J. M. (2016). Recursos de salud positiva: estudio exploratorio con grupos del ámbito escolar de Pamplona. Atención Primaria, 48 (2), 140-141. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.06.003

Solís, E., Porlán, R., Martín del Pozo, R. & Harres, J. (2016). Aprender a detectar las ideas del alumnado de Primaria sobre los contenidos escolares de ciencias. Investigación en la escuela, 88, 46-62. Disponible en: www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R88/R88-3

St Leger, l., Young, I, Blancharrd, C. y Perry, M. (2010). Promover la salud en la escuela: de la evidencia a la acción. Copenhague: UIPES, 2010. Disponible en:

http://www.iuhpe.org/uploaded/Activities/Scientific_Affairs/CDC/PSeE_deEvidenciaalaAccion_ES_WEB.pdf

Stern, A. (2008). Del dibujo infantil a la semiología de la expresión. Valencia: Carena.

Suárez, J., Godue, C., García, J. F., Magaña, L., Rabionet, S., Concha, J., Vázquez, M., Darío, R., Mújica, O., Cabezas, C., Liendo, L. y Castellanos, J. (2013). Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas. Rev. Panam Salud Pública, 34, 47-53.

Talavera, M. y Gavidia, V. (2013). Percepción de la educación para la salud en el personal docente y el sanitario. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 115-129.

http://doi.org/10.7203/dces.27.2569

Ullán, A. y Belver, M. H. (2008). Cuando los pacientes son niños. Humanización y calidad en la hospitalización pediátrica. Madrid: Envida.

Descargas

Publicado

2018-04-30

Cómo citar

Gabari Gambarte, M. I., & Sáenz Mendía, R. (2018). Dimensiones competenciales de la prevención y el afrontamiento de riesgos en Educación Primaria. Investigación En La Escuela, (94), 47–62. https://doi.org/10.12795/IE.2018.i94.04

Número

Sección

Miscelánea
Recibido 2018-10-25
Aceptado 2018-10-25
Publicado 2018-04-30
Visualizaciones
  • Resumen 233
  • PDF 264