Covid y resilencia. Una propuesta didáctica basada en el patrimonio gastronómico

Autores/as

  • Juan Carlos Romero Villadóniga Junta de Andalucía Consejería de Educación

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2023.i106.11

Palabras clave:

Ciencias Sociales, desarrollo social, estrategia de aprendizaje, innovación, salud, Antropología Filosófica

Resumen

El presente texto gira alrededor de la importancia que tiene una innovación didáctica basada en el patrimonio gastronómico, como herramienta generadora de resiliencia frente a la Covid 19 en el alumnado y familias de un centro educativo de difícil desempeño, enclavado en una de las principales áreas de riesgo de la ciudad de Huelva. En dicho contexto se ha implementado a lo largo de 5 meses, un proyecto de investigación doctoral, en el que a través de una etnografía multisituada, donde tendrá protagonismo la observación fenomenográfica y las entrevistas en profundidad, se desarrollará un proyecto de intervención sociocomunitaria, cuyo principal objetivo será la generación de estructuras de resiliencia entre el alumnado y su entorno, frente a la COVID. A partir de una reconceptualización de las capacidades didácticas de las CCSS y de la necesidad de generar un nuevo espacio creativo, se procurará un acercamiento entre imaginarios divergentes a través del Aprendizaje/Servicio como estrategia de acercamiento. A través de talleres participativos, el alumnado se convertirá en el pilar fundamental del proyecto, interviniendo activamente en la puesta en marcha de actividades e iniciativas, caracterizadas por una intervención directa en su entorno, teniendo su reflejo en una mejora de sus hábitos alimenticios propios, así como del entorno próximo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Aguirre, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.

• Aguirre, I. (2012). Retos de la investigación en educación patrimonial. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.196-210.

• Aricó, G.; Mansilla, J. y Stanchieri, M. (2016). Mierda de ciudad. Una rearticulación del urbanismo neoliberal desde las Ciencias Sociales. Barcelona: Pollen

• Bellamy, F. (2014). Les Desherites ou l`urgence de transmettre. París: Plon.

• Bellamy, F. (2016). Pourquoi enseignons-nous?. Clemond-Ferrand: SOS Education.

• Bisquerra, R. y Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances En Supervisión Educativa, (16). https://doi.org/10.23824/ase.v0i16.502

• Coma, L. (2011). Actividades educativas y didácticas del patrimonio en las ciudades españolas. Análisis, estado de la cuestión y valoración para una propuesta de modelización. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

• Cortina, A. (2009). Ética de la razón cordial. Madrid: Nobel.

• Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.

• Cuenca, J. M. y Estepa, J. (2003). El patrimonio en las Ciencias Sociales.

Concepciones transmitidas por los libros de texto de ESO. En Ballesteros, E. y otros (Eds.) El patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 91-102). Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

• Cuenca, J. M. y Mártín, M. (2009). La comunicación del patrimonio desde

propuestas de educación no formal e informal. Universidad de Huelva.

• Cuenca, J. M., Estepa, J., Y Martín, M. J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159.

• Delgado, E.J. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su vinculación con las dimensiones de la memoria: estudio de caso en ESO. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.

• Díaz, A. (2013). Etnografía de la escuela más allá de la etnografía y la escuela: tensiones disciplinares y aplicabilidad de los saberes etnográficos. Educación y futuro, 29, 13-39.

• Estepa, J. (2009). La educación del patrimonio y la ciudadanía europea en el contexto español. En: Ávila, R.M., Borghi, B.y Mattozzi , I.(ed.) L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Bolonia, Pàtron editore.).

• Fortoul, M. (2011). Los grupos de investigación. Un acercamiento desde una mirada ética. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. REICE, 9, N° 2. Abril 2011. Disponible en:

http://Www.Rinace.Net/Reice/Numeros/Arts/Vol9num2/Art07.Pdf.

• Furco, A. (2003). Issues of definition and program diversity in the study of service learning. En S. H. Billig (Ed.), Studying service-learning (pp. 11-30). London, England: Lawrence Erlbaum Publishing Company.

• García-Rodicio, H. y Silió-Sáiz, G. (2012). Tomando la temperatura al Aprendizaje-Servicio. ¿Qué procesos de aprendizaje, fríos y cálidos, promueve?. Revista Iberoamericana de Educación, 60 (2), 1-11.

• Gil, N.; Llonch, N. y Santacana, J. (2016). Identidades culturales: educando ciudadanos desde la mirada patrimonial. En: Molina, S, Escribano, A. y Díaz, J. (eds), Patrimonio, identidad y ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

• Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

• Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

• Lucas, L. y Estepa, J. (2016). El patrimonio como instrumento para la formación de una ciudadanía crítica y participativa. Investigación en la escuela, 89, 35-48.

• Lucas, S. (2012). Aprendizaje-Servicio como propuesta de integración curricular del Voluntariado en la Responsabilidad Social Universitaria. En: AAVV (Eds.), Actas de Jornadas sobre Responsabilidad Social. Valladolid, España: Universidad de Valladolid y Caja de Burgos.

• Marín, S. (2014). Relaciones entre inclusión social, accesibilidad y patrimonio cultural. La educación como clave. En A. Domínguez, J.G. Sandoval y P. Lavado, En y con todos los sentidos: hacia la integración social en igualdad. Actas de II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad. Museos y Patrimonio. Universidad de Zaragoza. Máster en museos: educación comunicación. Huesca, España.

• Martín, M. y Cuenca, J.M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33, 33-54

• Martín, X., Rubio, L., Batlle, C. y Puig, J. M. (2010). Prácticas de ciudadanía. Diez experiencias de aprendizaje servicio. Barcelona: Octaedro.

• Martínez, J.B.. (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza: etnografía y curriculum. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

• Miedes, B., Sánchez, C., Moreno, A. (2014). Escenarios alternativos para las TICS y el conocimiento territorial en el marco de las transiciones socioecológicas: smart cities e inteligencia territorial. ¿Hacia una sociedad del “buen conocer”? En: Hidalgo, A.L. y Barroso, M.O. (Presidencia), Perspectivas alternativas del desarrollo. II Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo, Universidad de Huelva, España.

• Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid: Santillana.

• Morin, E. (2004). Unir los conocimientos. La Paz: Plural.

• Puig, J. M. y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63.

• Romero-Villadóniga,J.C. (2019). Una antropología compleja. Las tramas de violencia en un contexto educativo con vulnerabilidad social. La Cordialidad como alternativa. Tesis doctoral inédita defendida el 13 de junio de 2019 en la Facultad de Humanidades de Toledo, UCLM. Disponible en:: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/41

• Ruiz, E. (2018). Etnografía para la complejidad. Gazeta de Antropología, 33 (2), arti 6. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/49446

• Sanchis, P. y Cantón, M. (1995). Acceso y adaptación al campo. En: A. AGUIRRE, A. (Ed.), Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp. 129-134). Barcelona: Marcombo.

• Sanmartín, R. (2000). Etnografía de los valores. Revista Teoría de la educación, 12, 129-141.

• Stake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

• Tapia, M. N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Nueva.

• Velasco H. M. y Díaz, A. (1997). La lógica de la investigación

etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Editorial Trotta.

• Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.

• Yin, R K. (2009), Case Study Research. London: Sage.

Descargas

Publicado

2023-07-17

Cómo citar

Romero Villadóniga, J. C. (2023). Covid y resilencia. Una propuesta didáctica basada en el patrimonio gastronómico. Investigación En La Escuela, (106). https://doi.org/10.12795/IE.2023.i106.11
Recibido 2022-05-24
Aceptado 2023-04-18
Publicado 2023-07-17
Visualizaciones
  • Resumen 149
  • PDF 130