La historia como herramienta competencial para la formación cívica en educación secundaria obligatoria

Autores/as

Palabras clave:

Formación cívica, Participación democrática, Argumentación, Pensamiento crítico, Pensamiento histórico

Resumen

La formación cívica es un aspecto que se ha trabajado históricamente a través de las ciencias sociales. Su implementación en el aula ha generado, a lo largo de los años, una deuda con la formación de ciudadanos debido a que el sistema tradicional ha hegemonizado una enseñanza memorística y el profesorado no ha recibido una formación adecuada para implementar este tipo de preparación cívica. En este trabajo pretendemos, a partir de la aplicación de una metodología innovadora (basada en el aula invertida y el debate), iniciar un proceso de formación cívica en alumnos de 3.º de ESO a través de tres niveles evaluables desde los cuales poder analizar la evolución del aprendizaje del alumnado y demostrar lo significativo del mismo. Además, el objetivo último es desarrollar en ellos competencias, actitudes y conocimientos que los eleven a un nivel democrático activo. Para ello, la conquista y colonización de América ha sido el punto de partida desde el que, mediante un sistema de rúbricas complementarias, hemos podido constatar que la historia no solo forma en conocimiento, sino que es capaz de crear ciudadanos competencialmente válidos en relación a los valores cívicos. Aun así, para que esta formación siga evolucionando dentro el sistema educativo queda superar diversos tradicionalismos educativos que supongan una realidad, en aras de crear ciudadanos responsables y democráticamente activos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnot, M. (Ed.). (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Morata.

Audigier, F. (1999). L`èducation à la citoyenneté, Synthèse te mise en débat. INRP.

Ayorá, A. (1993). Ansiedad en situaciones de evaluación o examen, en estudiantes secundarios de la ciudad de Loja (Ecuador). Revista Latinoamericana de Psicología, 25(3), 425-431. https://bit.ly/3pnmZGW

Barao, L., & Palau, R.F. (2016). Análisis de la implementación de flipped classroom en las asignaturas instrumentales de 4º Educación Secundaria Obligatoria. EDUTEC, 55. 10.21556/edutec.2016.55.733

Bisquerra, R. (2008). Formación ciudadana y convivencia. Cisspraxis.

Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Graó

Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active Learning: Creating Excitement in the Classroom. ASHE-ERIC Higher Education Reports. The George Washington University.

Calvo, J. (2012). Conciencia cívica de la población adolescente en Andalucía. Perfiles Educativos, 34(137), 79-98. https://bit.ly/3dh8Xko

Canals, E. (2012). El debate como estratégia didáctica para educar en la participación ciudadana. En N. De Alba, A. Santisteban, y F. Garcia (eds.) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. (Vol.1). Sevilla: AUPDCS.

Cano, J. y Navarro, E. (2019). La Historia como formadora de ciudadanía: concepciones de estudiantes de Bachillerato de un centro de Sevilla. Investigación en la Escuela, 99, 60-74. 10.12795/IE.2019.i99.05

Castillejo, J.D. (2016). El debate en el aula: Una metodología para la mejora de la comunicación oral. Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado,13. https://bit.ly/3og6lJX

De Alba-Fernández, N. y García-Pérez, F. F. (2008). ¿Puede la escuela del siglo XXI educar a ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI? Scripta Nova, 12(270), 1-14. https://bit.ly/3IdXT6c

De Alba-Fernández, N. y Navarro-Medina, E. (2013). La educación ciudadana de los jóvenes en España. Un ejemplo de investigación cualitativa. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro (pp. 719-726). Barcelona: UAB. https://bit.ly/3rweBHU

Delgado, L. (2018). El debate académico como instrumento educativo en la enseñanza secundaria. Publicaciones, 48(2), 113–125. 10.30827/publicaciones.v48i2.8336

Evans, M. (2006). Educating for citizenship: What teachers say and what teachers do. Canadian Journal of Education, 29(2), 410-435. 10.2307/20054170

García, S., & Lukes, S. (1999). Ciudadanía, justicia social, identidad y participación. Siglo XXI.

García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación (Documento de trabajo). Recuperado de https://bit.ly/3po3I8a

González, G. A. y Santisteban, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educación y Educadores, 19(1), 89-102. https://bit.ly/31n562G

Laville, C. (2003). Histoire et éducation civique. Constat d’échec, propos de remédiation. En M.C. Baquès, A. Bruter y N. Tutiaux (Eds.), Pistes didactiques et chemins d’historiens (pp. 225-240). Paris: L’Harmattan.

Leitao, S. y de Chiaro, S. (2016). El debate crítico: Un recurso de construcción de conocimiento en el aula. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 73, 26-33. https://bit.ly/3G5Vbxr

Mackay, R., Franco, D., y Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. https://bit.ly/3derwFX

Megías, E. (coord.) (2005). Jóvenes y política. El compromiso con lo colectivo. Instituto de la Juventud. https://bit.ly/32MIrNT

Miralles, P., Molina, S. y Monteagudo, J. (2017). Cuándo y cómo se evalúa en Geografía e Historia: fases e instrumentos de evaluación del profesorado de ESO. Análisis de entrevistas y grupo de discusión en la Región de Murcia. REIFOP, 20(1), 187-199. 10.6018/reifop/20.1.252821

Molina, S. y Egea, J. (2018). Evaluar la adquisición de las competencias históricas en Secundaria: un estudio de caso centrado en la empatía histórica. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 33(1), 1-22. 10.18239/ensayos.v33i1.1737

Molina, S. y Salmerón, A. (2020). La empatía como elemento para la adquisición del pensamiento histórico en alumnos de bachillerato: Un estudio de caso centrado en la Guerra Civil española y el franquismo. Panta Rei, 129-153. 10.6018/pantarei.444761

Muñoz, A. (2016). ¿Qué ha sido de Educación para la Ciudadanía con el Partido Popular? Foro de Educación, 14(20), 105-128. https://bit.ly/3rzSnoB

Navarro, E. (2015). El desarrollo de las competencias ciudadanas a través de la enseñanza de la historia de España. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 14, 49-59. 10.1344/eccss2015.14.5

Navarro, E., De Alba, N. y Martínez, N. (2011). Histoire l’Espagne et la formation des citoyens. Approche méthodologique d’une recherche en cours. Colloque international des didactiques de l’histoire, de la géographie et de l’éducation à la citoyenneté. INRP.

Pagès, J. (2007). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado. En R. M. Ávila, R. López y E. Fernández (Eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 205-215). Bilbao: AUPDCS. https://bit.ly/3EgpCR6

Pagès, J. y Santisteban, A. (2008). La Educación para la Ciudadanía hoy. En J. Pagès y A. Santisteban. (Coord.), Educación para la ciudadanía. Guías para Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Wolters Kluwer. https://www.academia.edu/33752984/La_Educaci%C3%B3n_para_la_Ciudadan%C3%ADa_hoy_1

Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Colihue. https://bit.ly/3Ej8J8m

Quessada, M.P., & Clément, P. (2007). An epistemological approach to French syllabi on Human Origins during the 19th and 20th centuries. Science and Education, 16(9-10), 991-1006. 10.1007/s11191-006-9051-9

Rai, A. (2011). Benefits of in-class debates as an instructional strategy. Economic Affairs, 56(2), 139-145.

Reisman, A., & Wineburg, S. (2012). Text complexity in the history classroom: Teaching to and beyond the common core. Social Studies Review, 51, 24-29.

Rekalde, I., Vizcarra, M. y Macazaga, A. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 199-220. 10.5944/educxx1.17.1.10711

Rodríguez-Lestegás, F. (2007). Educación para la ciudadanía: el gato ya tiene su cascabel. Contextos Educativos, 10, 81-90. 10.18172/con.580

Rodríguez, R. (2012). El debate como estrategia de innovación docente. Experiencias en filosofía del derecho y teoría de la cultura. Revista de Innovación Docente: UPO Innova, 1, 493-503. https://bit.ly/3oddGtY

Sáez, I. y Mayora, D. (2017). La formación ciudadana en la educación secundaria obligatoria en Cataluña. Análisis del concepto de ciudadanía en el currículum. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 6(1), 111-131. 10.1344/ECCSS2015.14.5

Sáiz, J. (2013). Empatía histórica, historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2º ESO. Clío, 39. https://bit.ly/3IgmQO8

San Martín, A. y Ortega, D. (2019). Empatía, empatía histórica y empatía prehistórica: una aproximación conceptual desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 38, 3-16. 10.7203/dces.38.15648

Sánchez, G. (2007). El debate académico en el aula como herramienta didáctica en el aula. Universidad Europea de Madrid.

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14, 34‐56. https://bit.ly/2ZMlaL3

Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Toronto.

Taylor, L., McGrath, S., & Clarkeburn, H. (2012). Supporting student self-study: The educational design of podcasts in a collaborative learning context. Active Learning in Higher Education, 13(1), 77-90. 10.1177/1469787411429186

Tiana, A. (2008). Educación para la Ciudadanía: una nueva propuesta para la formación cívica de los jóvenes. En J. Marrero y J. Argos (Coords.), Educación, convivencia y ciudadanía en la cultura global (pp. 177- 195). Wolters Kluwer.

Zaitegi, N. (2004). Educar para la ciudadanía en el siglo XXI. En el 8º Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (pp. 703-711). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Descargas

Publicado

2023-07-17

Cómo citar

Molina Puche, S., & Medina Sánchez, R. (2023). La historia como herramienta competencial para la formación cívica en educación secundaria obligatoria. Investigación En La Escuela, (106), 117–130. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/19964
Recibido 2021-12-09
Aceptado 2023-07-12
Publicado 2023-07-17