El prácticum RIECU a evaluación. De la innovación a la investigación educativa como herramienta para transformar la práctica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2021.i105.02

Palabras clave:

práctica pedagógica, formación de profesorado, documentación pedagógica, innovación pedagógica, investigación-acción, investigación educativa

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que ha tenido en el estudiantado su participación en una experiencia de innovación educativa, vinculada al Prácticum III de cuarto curso del Grado de Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. Se incluyen cuatro elementos innovadores que diferencian a este prácticum del ordinario: (1) Selección, mediante criterios de excelencia, de las maestras y los maestros que asumen la tutoría profesional; (2) Configuración de la pareja educativa compuesta por el o la estudiante universitaria y la tutoría profesional; (3) Documentación pedagógica; y (4) Desarrollo de procesos de investigación-acción colaborativos. Concretamente, se analizan la adquisición de competencias profesionales, las fortalezas y debilidades expresadas por los y las estudiantes, las tutorías académicas y profesionales, así como la función desempeñada por las asesoras del Centro de Profesorado vinculadas a esta innovación. Esta mirada poliédrica facilita un acuerdo interjueces y una triangulación de los datos recabados en este estudio. Se utiliza una metodología de investigación evaluativa que se apoya en dos instrumentos de recogida de información: un grupo focal e informes reflexivos del alumnado de prácticas. Mediante la técnica de análisis del discurso, los datos revelan que el estudiantado incrementa sus competencias docentes relacionadas con la observación sistemática del aula, la actitud de escucha a la infancia, el autocontrol emocional y la reflexión sobre su práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosario Mérida-Serrano, Universidad de Córdoba

Rosario Mérida Serrano es Maestra de Educación Infantil, Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED) y Doctora en Psicopedagogía (Universidad de Córdoba). Actualmente es Profesora Catedrática del Área de Didáctica y Organización Escolar (Departamento de Educación) de la Universidad de Córdoba. Es Coordinadora de la Red de Infantil RIECU (Escuela-Centro de Profesorado-Universidad). Sus líneas de investigación son: el aprendizaje en la infancia, la investigación cualitativa, la formación docente y la perspectiva de género. Es la investigadora responsable del proyecto I+D+i “Diseño de un Sistema Digital de Estándares Internacionales para evaluar a los docentes de Educación Infantil (SIDOI)” (Referencia: PID2019-109986GB-I00).

María Elena González-Alfaya, Universidad de Córdoba

María Elena González Alfaya es Licenciada en Pedagogía y Doctora Europea en Pedagogía por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente es Profesora Contratada Doctora en el Área de Didáctica y Organización Escolar (Departamento de Educación) de la Universidad de Córdoba, en el Grado en Educación Infantil, el Máster en Educación Inclusiva y el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Sus líneas de investigación son: la Educación Infantil, la Formación, Innovación y Excelencia docente y la Perspectiva de género.

María de los Ángeles Olivares-García, Universidad de Córdoba

María de los Ángeles Olivares García es Maestra especialista en Educación Infantil y Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Córdoba. Actualmente es Profesora Contratada Doctora en el Área de Didáctica y Organización Escolar (Departamento de Educación) de la misma universidad, en el Grado en Educación Infantil, el Grado en Educación Social y el Máster en Educación Inclusiva. Sus líneas de investigación son: Formación del Profesorado, Educación Infantil, Formación y Orientación para el empleo y Educación Permanente.

Miguel Muñoz-Moya, Universidad de Córdoba

Miguel Muñoz Moya es Graduado en Educación Primaria, y Máster en Educación Inclusiva por la Universidad de Córdoba. Actualmente es estudiante del Doctorado de Ciencias Sociales y Jurídicas, línea de Educación, en la Universidad de Córdoba y Profesor Sustituto Interino en el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (Departamento de Educación) de la misma universidad. Sus líneas de investigación se centran en la Formación Inicial Docente y en el Prácticum de los grados de Educación.

Julia Rodríguez-Carrillo, Universidad de Córdoba

Julia Rodríguez Carrillo es Estudiante de doctorado y Contratada Predoctoral FPU en el Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba (España), donde imparte docencia en el Grado en Educación Infantil, dentro del Área de Didáctica y Organización Escolar (Departamento de Educación). Sus líneas de investigación son: calidad docente en Educación Infantil, investigación educativa con la infancia, investigación e innovación en formación inicial docente, investigación cualitativa y estudios de género en Educación Infantil.

Citas

Alaçam, N. y Olgan, R. (2021). Pedagogical documentation in early childhood education: A systematic review of the literature. Elementary Education Online, 20(1), 172-191. https://doi.org/10.17051/ilkonline.2021.01.021

Alsina, A. y Batllori, R. (2015). Hacia una formación del profesorado basada en la integración entre la práctica y la teoría: una experiencia en el Practicum desde el modelo realista. Investigación en la Escuela, 85, 5-18. https://doi.org/10.12795/IE.2015.i85.01

Aragón, L. y Jiménez-Tenorio, N. (2015). El huerto ecológico universitario como herramienta para el estudio de problemas ambientales: una propuesta educativa en el grado de Educación Primaria. Investigar con y para la sociedad, 3, 1839-1844.

Aranguren Peraza, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía, 28(2), 173-195.

Aras, S. y Tantekin Erden, F. (2019). Documentation panels: supporting young children’s self-regulatory and metacognitive abilities. International Journal of Early Years Education, 28(1), 63-80. https://doi.org/10.1080/09669760.2019.1592743

Aras, S. (2021). Action Research as an Inquiry-Based Teaching Practice Model for Teacher Education Programs. Systemic Practice and Action Research, 34, 153-168. https://doi.org/10.1007/s11213-020-09526-9

Arbouet, H. (2010). The Project Approach: A Strategy for Inclusive Classrooms. Young Exceptional, 13(3),15-27. https://doi.org/10.1177/1096250610364355

Bellver, M. C. (2016). La formación del profesorado en competencias. En I. Carrillo, Democracia y Educación en la formación docente (pp. 87-91). Universitat Central de Catalunya.

Boggino, N. y Rosekrans, K. (2007). Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica. Eduforma.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.

Caruso, M. A. (2013). Pareja pedagógica. ¿Cómo trabajar con pareja pedagógica? Escritos en la facultad, 84, 82-83.

Charles, C. (2009). The Ecology of Hope: Natural Guides to Building a Children and Nature Movement. Journal of Science Education and Technology, 18, 467-475. https://doi.org/10.1007/s10956-009-9193-z

Civarolo, M. M. y Pérez Andrada, M. A. (2013). “1+1= pareja educativa”. Nodos y nudos, 4(34), 14-24. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/issue/view/231/showToc

Coll, R. y Moll, M. C. (2005). La pareja educativa. Una visión práctica. In-fan-cia, 89, 22-29.

Contreras Domingo, J. (1994). La investigación en la acción: ¿Qué es? Cuadernos de Pedagogía, 224, 8-12.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.

Hoyuelos, A. (2004). La pareja educativa: un reto cultural. In-fan-cia, 86, 4-10.

TALIS 2018 (2019). Estudio Internacional de la Enseñanza y el Aprendizaje. Informe Español. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=19872

Johansson, E. y Einarsdottir, J. (Eds.) (2017). Values in Early Childhood Education. Citizenship for Tomorrow. Routledge, EECERA.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.

Korthagen, F. (2010). The relationship between theory and practice in teacher education. En E. Baker, B. McGaw y P. Peterson (Eds.), International Encyclopedia of Education (pp. 669-675). Elsevier (Vol. 7).

Luna Arcos, F., y Elorza Ibáñez de Gauna, C. (2009). Educación Infantil: educar en pareja. Cuadernos de Pedagogía, 389, 20-25.

Marín-Cano, M. L., Pava-Bernal, L. R., Burgos-Laitón, S. B., y Gutiérrez-Giraldo, M. M. (2019). La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 154-175. Recuperado de: https://practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2019/06/Practica-Reflexiva-y-desarrollo-docente-E.-Superior-.pdf

Mauri, T., Clarà, M., Colomina, R., y Onrubia, J. (2017). Patterns of interaction in the processes of joint reflection by student teachers. Journal of Education for Teaching, 43(4), 427-443. https://doi.org/10.1080/02607476.2017.1296542

McNiff, J. (2002). Action research for professional development. Recuperado de: http://www.jeanmcniff.com/booklet1.html

Mena, J., Hennisen, P., y Loughran, J. (2017). Developing pre-service teachers' professional knowledge of teaching: The influence of mentoring. Teaching and Teacher Education, 66, 47-59. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.03.024

Mérida-Serrano, R. (2005). Una investigación sobre aprendizaje basado en problemas en el marco del Prácticum de Magisterio: una investigación sobre el Prácticum en 2º de Magisterio de Ed. Infantil. Investigación en la Escuela, 57, 31-46. https://doi.org/10.12795/IE.2005.i57.03

Mérida-Serrano, González-Alfaya, E., Olivares-García, M. A., Rodríguez-Carrillo, J., y Muñoz-Moya, M. (2019). Alfabetización profesional de los estudiantes del Grado de Infantil a través de un Prácticum innovador. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(4), 41-57. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i4.12323

Mérida-Serrano, R., González-Alfaya, M. E., Olivares-García, M. A., Rodríguez-Carrillo, J., y Muñoz-Moya, M. (2020). El Prácticum, un Espacio para la Investigación Transformadora en los Contextos Educativos Infantiles. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 18(2), 17-34. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.001

Moss, P., Dahlberg, G., y Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en educación Infantil. Graó.

NAEYC (2002). Early learning standards: Creating the conditions for success. National Association for the Education of Young Children. Recuperado de: https://www.researchconnections.org/childcare/resources/5032

OECD (2006). Starting Strong II: Early Childhood Education and Care, Starting Strong. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264035461

Olivares-García, M. A., González-Alfaya, E., y Mérida-Serrano, R. (2016). Reconocernos: Cuando la formación docente inicial y continua se dan la mano. RIECU, Red de Infantil, escuela, centro de profesorado y universidad. En N. Serrano Díaz (Ed.), Innovación docente universitaria en Educación Infantil (pp. 47-65). Octaedro.

Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., y Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157.

Pérez Gómez, A. I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 37-60.

Pérez Gómez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Morata.

PISA 2018 (2019). Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Pozuelos-Estrada F., Rodríguez-Miranda F., y Travé-González G. (2012). El enfoque interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación. Un estudio de caso en el marco de la formación. Revista de Educación, 357, 561-585.

Renck Jalongo, M. (2021). The Efects of COVID‑19 on Early Childhood Education and Care: Research and Resources for Children, Families, Teachers, and Teacher Educators. Early Childhood Education Journal. https://doi.org/10.1007/s10643-021-01208-y

Ribosa, J. (2020). El docente socioconstructivista: un héroe sin capa. Educar, 56(1), 77-90. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1072

Rintakorpi, K. y Reunamo, J. (2017). Pedagogical documentation and its relation to everyday activities in early years. Early Child Development and Care, 187(11), 1611-1622. https://doi.org/10.1080/03004430.2016.1178637

Rodríguez-Carrillo, J., González-Alfaya, M. E., Mérida-Serrano, R., y Olivares-García, M. A. (2019). Aulas infantiles que trabajan por Proyectos. La interacción social entre iguales como herramienta de aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 30(1). https://doi.org/10.5209/RCED.56076

Rodríguez, J., y Cruz, P. (2020). De las competencias básicas a las competencias claves en Educación Infantil. Comparativa y actualización de las competencias en el currículum. Propósitos y Representaciones, 8(1), e366. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.366

Romance García, A. R., Nielsen Rodríguez, A., y Dobado Castañeda, J. C. (2021). La pandemia puede asestar un duro golpe a la Educación Infantil. The Conversation. https://theconversation.com/la-pandemia-puede-asestar-un-duro-golpe-a-la-educacion-infantil-153670

Shi, Y., Ma, Y., MacLeod, J., y Yang, H. H. (2019). College students’ cognitive learning outcomes in flipped classroom instruction: A meta-analysis of the empirical literature. Journal of Computers in Education, 7, 79-103. https://doi.org/10.1007/s40692-019-00142-8

Sousa, J. (2019). Pedagogical documentation: the search for children’s voice and agency. European Early Childhood Education Research Journal, 27(3), 371-384. https://doi.org/10.1080/1350293X.2019.1600807

Tejedor, J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 319-339. https://revistas.um.es/rie/article/view/121021

Toledo, P. y Sánchez, J. M. (2018). Aprendizaje basado en proyectos. Una experiencia universitaria. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(2), 471-491. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7733

Ulvik, M., Riese, H., y Roness, D. (2018). Action research–connecting practice and theory. Educational Action Research, 26(2), 273-287. https://doi.org/10.1080/09650792.2017.1323657

UNICEF (2017). Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital. Recuperado de: https://www.unicef.es/publicacion/estado-mundial-de-la-infancia-2017-ninos-en-un-mundo-digital

Villela, R. y Torres, C. C. (2015). Modelo de competencias como instrumento de evaluación de la dirección escolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 41-56. Recuperado de https://revistas.uam.es/riee/article/view/2872

Zeichner, K., Payne, K. A., y Brayko, K. (2015). Democratizing teacher education. Journal of Teacher Education, 66(2), 122-135. https://doi.org/10.1177/0022487114560908

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Mérida-Serrano, R., González-Alfaya, M. E., Olivares-García, M. de los Ángeles, Muñoz-Moya, M., & Rodríguez-Carrillo, J. (2021). El prácticum RIECU a evaluación. De la innovación a la investigación educativa como herramienta para transformar la práctica. Investigación En La Escuela, (105). https://doi.org/10.12795/IE.2021.i105.02
Recibido 2021-07-05
Aceptado 2021-12-20
Publicado 2021-12-31
Visualizaciones
  • Resumen 553
  • PDF 274