Autoeficacia y autoestima en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.05Palabras clave:
Autoestima, Actitud, Enseñanza primaria, Ciencias de la naturaleza, Educación, EmociónResumen
Son cuantiosos los contextos en los que las actitudes, creencias, emociones y su uso inteligente, son fundamentales para el desarrollo integral del sujeto. En el ámbito educativo, el interés hacia las ciencias va deteriorándose a medida que avanza la escolaridad. Despertar emociones y actitudes positivas hacia las mismas es fundamental para garantizar un nivel adecuado de autoeficacia y autoestima en el alumnado. Por ello, esta investigación, tiene como objetivo conocer la percepción y utilidad que posee el alumnado de Educación Primaria sobre la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, así como analizar el nivel de autoeficacia y autoestima en dicha asignatura, comprobando si existe relación entre ambas variables. La muestra está compuesta por 327 alumnos/as de 5º y 6º curso de Educación Primaria de diferentes colegios públicos de Extremadura. En cuanto a la metodología, se ha utilizado un diseño no experimental, ya que no se ha trabajado con ninguna variable independiente, además de transversal, ya que se pretende analizar el nivel de distintas variables de estudio en un punto determinado del tiempo. Entre los resultados más notables destacan niveles adecuados de autoeficacia y autoestima en el alumnado de Educación Primaria en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, además de una relación positiva y estadísticamente significativa entre ambas variables de estudio.
Descargas
Citas
Agudo, M.T., Cano, M.J. y Burgos, C. (2016). ¡Disfruta y aprende!: la alegría de aprender a través de tareas integradas descubriendo nuevas emociones, sentimientos y la realidad que nos rodea. Aula De Encuentro, 18(2). Recuperado de: https://bit.ly/3iH6QXz
Baessler, J. y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
Bandura, A. (1997). Self-Efficacy. The exercise of control. Freeman.
Barca-Lozano, A., Almeida, L. S., Porto-Rioboo, A. M., Peralbo-Uzquiano, M., y Brenlla-Blanco, J. C. (2012). School motivation and achievement: the impact of academic goals, learning strategies and self-efficiency. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 28(3), 848-859. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156101
Bogdan, R. y Meneses, J.A. (2019). Preferencia por contenidos científicos de física o de biología en Educación Primaria: un análisis clúster. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1104-1104. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1104
Borrachero, A.B. (2015). Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias en Educación Secundaria. Tesis Doctoral (Inédita). Universidad de Extremadura: Badajoz. Recuperado de: https://bit.ly/34bzqeu
Bravo, E., Costillo, E., Bravo, J.L., Borrachero, A.B. (2019). Emociones de los futuros maestros de educación infantil en las distintas áreas del currículo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(4), 197-214. Recuperado de: https://bit.ly/30G6J8k
Brígido, M., Borrachero, A. B., Bermejo, M. L. y Mellado, V. (2013). Prospective primary teachers’ self-efficacy and emotions in science teaching. European journal of teacher education, 36(2), 200-217. https://doi.org/10.1080/02619768.2012.686993
Cantó, J., de Pro, A., y Solbes, J. (2017) ¿Qué resultados de aprendizaje alcanzan los futuros maestros de Infantil cuando planifican unidades didácticas de ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 666–688.Recuperado de: https://bit.ly/3iJA1Jn
Cantó, J., de Pro, A., y Solbes, J. (2019). Ciencia en la educación de la primera infancia: la percepción de los profesores de español durante la formación inicial. Journal of Emergence Science, 16, 5-12. Recuperado de: https://bit.ly/3ltEaDn
Carrasco, M.A. y Del Barrio, M.V. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, 14(2), 323-332. Recuperado de: https://bit.ly/36kTEoQ
Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 60-99. Recuperado de: https://bit.ly/33eCdUY
Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., y Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas, 1(2), 183-194. Recuperado de: https://bit.ly/2EQxbEO
Dávila, M.A. (2018). Las emociones en el aprendizaje de física y química en el alumnado de educación secundaria. Un programa de intervención emocional. Tesis Doctoral (Inédita). Universidad de Extremadura: Badajoz. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/handle/10662/7792
Dávila, M.A., Borrachero, A.B., Cañada, F., Martínez, G. y Sánchez, J. (2015). Evolución de las emociones que experimentan los estudiantes del grado de maestro en educación primaria, en didáctica de la materia y energía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 550-564. Recuperado de: https://bit.ly/3nuOAUP
Del Rosal, I. y Bermejo, M. L. (2017). Autoeficacia en estudiantes universitarios: diferencias entre el grado de maestro en educación primaria y los grados en ciencias. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 115-123. Recuperado de: https://bit.ly/2SeioXq
Felipe, E., Cézar, R., Moliní, A., Pérez, C. y Simarro, M. (2016) Analysis of a New Teaching Approach to teach chemical bonding to High School Spanish students, Da Investigação às Práticas, 7(1), 5-30. http://dx.doi.org/10.25757/invep.v7i1.96
García, A., Calvo, P. y Marrero, G. (2006). La autoestima en alumnos de sexto curso de educación primaria. En F. Bacaicoa y J. Uriarte (Eds.). Psicología del Aprendizaje, INFAD (pp. 199-215). Psicoex Badajoz. Recuperado de: https://bit.ly/3n7PZ3J
García, A., Cruz, M. y Criado, A. (2014). ¿Qué hacías para aprobar los exámenes de Ciencias, qué aprendiste y qué cambiarías? Investigación en la Escuela, 84, 31-46. Recuperado de: https://bit.ly/2GqWY7n
González, M.T. (1999). Algo sobre la autoestima. Qué es y cómo se expresa. Aula, 11, 217-232. Recuperado de: https://bit.ly/3n9hrOC
González-Gómez, D. y Jeong, J. S. (2020). The Flipped Learning Model in General Science: Effects on Students’ Learning Outcomes and Affective Dimensions. In Active Learning in College Science (pp. 541-549). Springer, Cham.
Hidalgo, J., De la Blanca, S., Barrionuevo, J.M., Calleja, G. y Fernández, A. (2012). Despertando la curiosidad científica en infantil a través de la colaboración de familia, escuela y centro universitario REIRE: revista d'innovació i recerca en educació, 5(1), 92-122. Recuperado de: https://bit.ly/34xzCVE
Izquierdo, M., Bonil, J., Pujol, R.M. y Espinet, M. (2004). Ciencia escolar y complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 21-29. Recuperado de: https://bit.ly/3nvcnUy
Jeong, J.S., González-Gómez, D., Cañada, F., Gallego-Picó, A. y Bravo, J.C. (2019). Effects of active learning methodologies on the Students’ emotions, self-efficacy beliefs and learning Outcomes in a science distance learning course. Journal of Technology and Science Education, 9(2), 86-96.
Manassero, M.A. (2013). Emociones: del olvido a la centralidad en la explicación del comportamiento. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J. Cárdenas (Eds.), Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (Vol. I) (pp. 3-18). DEPROFE. Recuperado de: https://bit.ly/2SfoPK0
Marcos-Merino, J. M., Esteban-Gallego, R., Ochoa de Alda, J.A. G. y Mellado, V. (2020). Efeito do ensino prático nas emoções de professores em formação em biologia: análise da influência do gênero. Revista Internacional De Pesquisa Em Didática Das Ciências E Matemática, 1. Recuperado de: https://bit.ly/3l6Yp9L
Mateos, M., Martínez, G. y Naranjo, F.L. (2020). Comparación de las emociones, actitudes y niveles de autoeficacia ante áreas STEM entre diferentes etapas educativas. European journal of education and psychology, 13(1), 251-267. Recuperado de: https://bit.ly/34bVeqr
Mérida, R., Serrano, A. y Tabernero, C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 149-162. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.182391
Murphy, C. y Beggs, J. (2003). Children’s Perceptions of School Science. School Science Review, 84(308), 109-116. Recuperado de: https://bit.ly/30jGN28
Naranjo, M.L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades investigativas en Educación, 7(3), 1-27. Recuperado de: https://bit.ly/3cS4Vyc
Navarro, E., Tomás, J.M. y Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de Psicología, 88, 7-25. Recuperado de: https://bit.ly/30iu13V
Quiles, M.J. y Espada, J.P. (2004). Educar en la autoestima. Propuestas para la escuela y el tiempo libre. CCS.
Sáez, C. (2014). Neuroeducación. Educando al cerebro. Memoria, atención y emoción. Revista Quo México, 74-79
Sanjuán, P., Pérez, M.P. y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(Sup.), 509-513.
SPSS Inc. (2015). Statistical Package for the Social Sciencie 22.0 for Windows.
Szymanska, J. y Timmermans, J. (2007). Construyendo relaciones. Programa Golden5. Recuperado de: https://bit.ly/3cRiUUP
Valencia, L. (2006). Teoría del aprendizaje social y/o teoría cognitivo social de Bandura. En L. Bardales, P. Díaz, M. Jiménez, M. Terreros y L. Valencia, (Eds.) Psicología Social: Pasado, Presente y Futuro (pp. 193-221). Instituto de Psicología.
Valle, A., Regueiro, B., Piñeiro, I., Sánchez, B., Freire, C. y Ferradás, M. (2016). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de Educación Primaria: Diferencias en función del curso y del género. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 119-132. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v6i2.161
Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 274 – 292. Recuperado de: https://bit.ly/34bWj1t
Vázquez-Bernal, B.V., De las Heras, M.A. y Jiménez-Pérez, R. (2020). Identidad patrimonial, emociones y enseñanza de las Ciencias Experimentales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 38, 153-170. Recuperado de: https://bit.ly/3jdaWHY
Velásques, A. (2012). Revisión histórico-conceptual del concepto de autoeficacia. Pequén, 1(2), 148-160. Recuperado de: https://bit.ly/3cKybqj
Villarroel, V. (2011). Relación entre Autoconcepto y Rendimiento Académico. Psykhe, 10(1). Recuperado de: https://bit.ly/30nhnRs
Yucra, J. (2016). El cerebro humano y su relación con el proceso de aprendizaje. Educación, 22, 24-26. https://doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1140
Zimmerman, B.J., Kitsantas, A. y Campillo, M. (2005). Evaluación de la autoeficacia regulatoria: una perspectiva social cognitiva. Revista Evaluar, 5, 1-21. Recuperado de: https://bit.ly/3jhgiCd
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2020-12-15
Publicado 2020-12-24
- Resumen 1854
- PDF 823