Creencias, actitudes y emociones de un grupo de profesores de primaria en la enseñanza de temas sobre Educación Ambiental
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.01Palabras clave:
Dominio afectivo, Creencias, Actitudes, Emociones, Educación ambiental, Profesores de primariaResumen
El dominio afectivo alude a una diversidad de sentimientos, no solo se limita a lo cognitivo, involucra ámbitos que explican la percepción y afectividad del sujeto respecto a las situaciones que lo rodean. El presente artículo busca identificar las creencias, actitudes y emociones del profesorado de primaria frente a la Educación Ambiental. Para ello, se desarrolla una investigación de tipo mixto, participan 40 profesores de los grados 3°, 4° y 5° de diez centros educativos del Valle de Aburrá (Colombia). Se diseña y aplica un cuestionario de escala Likert para reconocer el grado de acuerdo en torno a 18 variables, se elabora una entrevista y se analiza un caso, buscando complementar la investigación. Los resultados muestran una tendencia ambientalista, pese a que se expresan actitudes y emociones positivas, parece haber factores que condicionan el dominio afectivo. Se considera importante la formación inicial y continua del profesorado en Educación Ambiental.
Descargas
Citas
Amérigo, M., García, J. y Sánchez, T. (2013). Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. Universitas Psychologica, 12(3), 845-856.
AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá) (2018). Contaminación atmosférica y sus efectos sobre la salud de los habitantes del Valle de Aburrá., 2008-2015. Proyecto de gestión. Universidad de Antioquia.https://www.metropol.gov.co/ambiental/calidad-del-aire/Bibliotecaaire/Reanalisis/ContaminacionAtmosferica_y_sus_Efectos_en_la_SaludAMVA_2019.pdf
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Editorial Prentice Hall.
Beltrán-Pellicer, P. (2019). Un acercamiento al tratamiento del dominio afectivo en matemáticas en series de dibujos animados. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), 89-98.
Benayas, J. y Marcén, C. (1995). La Educación Ambiental como desencadenante del cambio de actitudes ambientales. Revista Complutense de Edicación, 6(2), 11-28.
Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2000). La educación como respuesta a la crisis ambiental. En Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General de Medio Ambiente y Organismo Autónomo Parques Nacionales (Eds.), La investigación en educación ambiental en España (pp. 9-16). Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General de Medio Ambiente, Organismo autónomo parques nacionales.
Bisquerra, R. (2010a). Clasificación de las emociones. En R. Bisquerra (Ed.), Educación emocional y bienestar (pp. 87-110). Editorial Woters Kluwer.
Bisquerra, R. (2010b). El marco conceptual de las emociones. En R. Bisquerra (Ed.), Educación Emocional y bienestar (pp. 59-85). Editorial Wolters Kluwer.
Bisquerra, R. y Laymuns, G. (2018). Diccionario de emociones y fenómenos afectivos. PalauGea.
Blanco. N, L., Caballero, N. A., Piedehierro, A., Guerrero, B. E. y Gómez del Amo, R. (2010). El Dominio afectivo en la Enseñanza/ Aprendizaje de las Matemáticas. Una revisión de investigaciones locales. Campo Abierto, 29(1), 13-31.
Caballero, C. A., Cardenas, L. J. y Gómez del Amo, R. (2014). El dominio afectivo en la resolución de problemas matemáticos: una jerarquización de descriptores. ES. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 233-246. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.795
Cardona, J. D. (2012). Concepciones sobre Educación Ambiental y desarrollo profesional del profesorado de ciencias experimentales en formación. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6158
Charpentier, C. (1995). Barriers to environmental education in Costa Rican State Universities: Theory, analysis and recommendations for intervention programs. Published doctoral dissertation, University of Idaho.
Charpentier, E. C. (2004). Las barreras para la Educación Ambiental pueden superarse. Revista Biocenosis, 18(1-2), 103-108.
Chrobak, R., Prieto, R., Prieto, A., Gaido, L. y Rotella, A. (2006). Una aproximación a las motivaciones y actitudes del profesorado de enseñanza media de la provincia de Neuquén sobre temas de Educación Ambiental. Revista Electrónica de la Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 31-50. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen5/ART3_Vol5_N1.pdf
Costillo, B. E., Borrachero, C. A., Dávila, A. M., y Brígido, M. M. (2014). Valoración por los profesores en formación del dominio afectivo en las salidas al medio natural como actividades de enseñanza-aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 213-220. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.793
Damasio, A. (2010). Emociones y sentimientos. En A. Damasio (Coord.), Y el cerebro creó al hombre (pp. 173-204). Editorial Destino.
Dávila-Acedo, M.A. (2017). Las emociones y sus causas en el aprendizaje de Física y Química, en el alumnado de Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 570-586. http://hdl.handle.net/10498/19508
De Pro. B, A., Sánchez. B, G. y Valcárcel, M.V. (2008). Análisis de los libros de texto de física y química en el contexto de la reforma LOGSE. Enseñanza de las Ciencias, 26(2), 193-210. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/118094
Flores, R. C. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, XXX(12), 33-62.
Flores, R. C. (2013). Educación ambiental en las representaciones de docentes de escuelas secundarias. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 16, 39-59.
Frenzel, A. C. (2014). Teacher Emotions. En R. Pekrun, y L. Linnenbrink-García (Eds.), Internatio-nal Handbook of Emotions in Education (pp. 494-519). Editorial Routledge, Taylor and Francis.
García, J. E. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿Es posible una Educación Ambiental Integradora? Investigación en la escuela, 46, 5-25.
Garritz, R. A. y Ortega-Villar, N. (2013). El aspecto afectivo en la enseñanza universitaria. Cómo cinco profesores enseñan el enlace químico en la materia condensada. En V. Mellado, L. Blanco, A. Borrachero, y J. Cardenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp. 279-306). DEPROFE.
Gomera, M. A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la Educación Ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Centro Nacional de Educación Ambiental, 1-8.
González, G. E. y Arias, O. M. A. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, XXXI(124), 58-68.
Guerrero, E., Blanco, L. J. y Vicente, F. (2002). Trastornos emocionales ante la educación matemática. En J. N. García (Ed.), Aplicaciones a la Intervención Psicopedagógica (pp. 229-237). Editorial Pirámide.
Hernández Pina, P., Martínez Clares, P., Da Fonseca Rosario, P. y Rubio Espín, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Editorial La Muralla.
Laso Salvador, S., Ruiz Pastrana, M. y Marbán, J.M. (2019). Impacto de un programa de intervención metacognitivo sobre la Conciencia Ambiental de docentes de Primaria en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 25-01. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2501
Lupiáñez, J. y Rico, L. (2008). Análisis didáctico y de formación inicial de profesores: competencias y capacidades en el aprendizaje de los escolares. PNA, 3(1), 35-48.
Macia-Mariño, A. y Mariño-Castellanos, J. (2012). La educación ambiental y su relación con el desarrollo de la autovaloración docente en las profesoras de educación preescolar. Ciencia en su PC, 3, 101-109.
Martínez, P. O. J. (2005). Dominio afectivo en Educación Matemáticas. Paradigma, 24(2), 7-34.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah. Editorial Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
McLeod, D. B. (1989). Beliefs, Attitudes, and Emotions: New Views of Affect in Mathematics Education. En D. B. McLeod y V. M. Adams (Eds.), Affect and Mathematical problem solving: A new perspective (pp. 245-258). Editorial Springer-Verlang.
McLeod, D. B. (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization. En D. A. Grouws (Ed.), Handbook of Research on n1athen1atics Teaching and Learning (pp. 575-598). Editorial Macmillan.
Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila-Acedo, Ma. A., Cañada, F., Conde, M. C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R. y Bermejo, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478
Morin, E. (1999). Seven Complex Lessons in Education for the Future. Unesco Publishing.
Reeve, J. (2009). Motivaciones intrínsecas y extrínsecas. En M. Zapata (Ed.), Motivación y emoción (pp. 81-104). McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A.
Retana-Alvarado, D. A., De las Heras-Pérez, M. Á., Vázquez-Bernal, B. y Jiménez-Pérez, R. (2018). El cambio en las emociones de maestros en formación inicial hacia el clima de aula en una intervención basada en investigación escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2602-2618. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2602
Román, G. J. (2016). La curiosidad en el desarrollo cognitivo: análisis teórico. Folio de humanidades y pedagogía, 1-20.
Simpson, R. D., Koballa, T. R., Oliver, J. S. y Crawley, F. (1994). Research on the affective domain dimension of science learning. In D. Gabel (Ed.), Handbook of Research in Science Teaching and Learning (pp. 211-234). Editorial Macmillan.
Van Vaerenbergh, S. (2019). Problemas matemáticos, su resolución y dominio afectivo. Diferencias entre alumnos y alumnas del grado de maestro. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 59-68. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1377
Vázquez Bernal, B., Jiménez Pérez, R. y Mellado Jiménez, V. (2019). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) de una profesora de ciencias: reflexión y acción como facilitadores del aprendizaje. Enseñanza de las ciencias, 37(1), 25-53.54 https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2550
Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R. y Mellado, V. (2007a). El desarrollo profesional del profesorado de ciencias como integración reflexión y práctica. La Hipótesis de la Complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 372-393.
Vázquez-Bernal, B., Mellado, V., Jiménez-Pérez, R. y Taboada, M. C. (2012). The process of change in a science teacher’s professional development: A case study based on the types of problems in the classroom. Science Education, 96(2), 337-363.
Vázquez, A. (2013). La educación científica y los factores afectivos relacionados con la ciencia y la tecnología. En V. Mellado, L. Blanco, A. Borrachero y J. Cárdenas, (Eds.), Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (pp. 245-278). DEPROFE.
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (i): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247-271. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i2.03
Velásquez, J. A. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44.
Viladrich, C., Angulo-Brunet, A. y Doval, E. (2017). Un viaje alrededor de alfa y omega para estimar la fiabilidad de consistencia interna. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 33(3), 755-782.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2020-12-10
Publicado 2020-12-24
- Resumen 847
- PDF 644