La dimensión afectiva en el alumnado: el caso de un proyecto de investigación sociocientífico
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.11Palabras clave:
Motivación, Interés, Interacción social, Afectividad, Investigación escolar, Salud, Medio ambienteResumen
Este trabajo describe una parte de la dimensión socioafectiva, concretamente, el valor de la tarea en el desarrollo de un trabajo colaborativo sobre cuestiones sociocientíficas abordadas a través de investigación escolar en una clase de ciencias. La muestra inicial considerada es un grupo aula de 28 alumnos de séptimo grado. Para caracterizar la dimensión socioafectiva del grupo compuesta por la utilidad, el interés y la importancia del valor de la tarea dado por el alumnado al tratar las temáticas sobre la biodiversidad, la contaminación del aire y del agua, el tabaquismo, las consecuencias sociales de las drogas, los efectos de las drogas en el cuerpo humano y las enfermedades respiratorias se aplicó el cuestionario MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) antes y después de una intervención educativa, luego se estableció un Sistema de Categorías para determinar el estado y el nivel de desarrollo en la dimensión afectiva y se analizaron en conjunto varios de los siete subgrupos establecidos mediante una entrevista abierta para apoyar con las respuestas los resultados obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario. Los resultados muestran que el tratamiento de cuestiones sociocientíficas por investigación escolar permite que el alumnado mantenga, autorregule e incremente el interés y la motivación, para lo cual utilizan la autoevaluación, la interacción social y los espacios alternativos que generan deseos de aprendizaje.Descargas
Citas
Acevedo, J., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J., Acevedo, P., Paixão, M. y Manassero, M. (2017). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 121-140.
Cañal, P. (2006). La alfabetización científica en la infancia. Aula de Infantil, 33, 5-9.
Cañal, P., Pozuelos, F.J. y Travé, G. (2005). Descripción general y fundamentos. Proyecto Curricular INM (6-12). Díada.
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second Edition. LEA.
Creswell, J.W. (2008). Educational Research: Planning, Conducting and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. 3rd ed. Pearson/Merrill Prentice Hall.
Domènech, A.M. y Márquez, C. (2014). Which perspectives are referred in students’ arguments about a Socio-scientific Issue? The case of bears’ reintroduction in the Pyrenees. En C. Bruguière, A. Tiberghien & A. Clément (Eds.), Topics and trends in current science education: 9th ESERA Conference Selected Contributions. Springer. doi: 10.1007/978-94-007-7281-6
Eccles, J. S. y Wigfield, A. (1995). In the mind of the actor: the structure of adolescents’ achievement task values and expectancy-related beliefs. Personality and Social Psychology Bulletin, 21, 215-225.
Eccles, J. S. y Wigfield, A. (2002). Motivational Beliefs, Values, and Goals. Annual Review of Psychology, 53(1), 109–132. doi:10.1146/annurev.psych.53.100901.135153
España, E. y Prieto, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas sociocientíficos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 345-354. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3679/3272
Fowler, S. R. & Zeidler, D. L. (2016) Lack of Evolution Acceptanc Inhibits Students’ Negotiation of Biology-based Socioscientific Issues. Journal of Biological Education, 50(4),407-424.
Gidalevich, S. y Kramarski, B. (2018). The value of fixed versus faded self-regulatory scaffolds on fourth graders’ mathematical problem solving. Instructional Science, 47(1), 39-68. doi: 10.1007/s11251-018-9475-z
Hadwin, A., Järvelä, S. y Miller, M. (2018). Self-regulation, co-regulation, and shared regulation in collaborative learning environments. In D. H. Schunk y J. A. Greene (Eds.), Handbook of self-regulation of learning and performance (2nd ed., pp. 83-106). Routledge.
Heddy, B. C. y Sinatra, G. M. (2013). Transforming Misconceptions: Using Transformative Experience to Promote Positive Affect and Conceptual Change in Students Learning About Biological Evolution. Science Education, 97(5), 723–744. doi: 10.1002/sce.21072
Hernández, M., Fernández, J. y Baptista R. (1991). Metodología de la investigación científica. Mc Graw Hill.
Jiménez-Aleixandre, M.P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Graó.
Jiménez Vicioso, J. R. (2006). Un aula para la investigación. Diada Editora.
López-González, L. y Oriol, X. (2016) The relationship between emotional competence, classroom climate and school achievement in high school students. Culture and Education, 28(1), 130-156. doi: 10.1080/11356405.2015.1120448
Osborne, J., Simon, S. y Collins, S. (2003). Attitudes towards science: A review of the literature and its implications, International Journal of Science Education, 25(9), 1049-1079, doi: 10.1080/0950069032000032199
Palmer, D. (2005). A motivational view of constructivist informed teaching. International Journal of Science Education, 27(15), 1853–1881. doi: 10.1080/09500690500339654
Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de psicología, 30(2), 450-462. http://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
Pintrich, P.R. (2000). The role of goal orientation in self - regulated learning. En M. Boekaerts, P.R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 452-502). Academic Press.
Pintrich, P., Smith, D. A. F., Garcia, T. y McKeachie, W. J. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (Technical Report). The Regents of the University of Michigan. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271429287_A_Manual_for_the_Use_of_the_Motivated_Strategies_for_Learning_Questionnaire_MSLQ
Prieto,T., Blanco, A. y Brero, V. (2002). La progresión en el aprendizaje de dominios específicos: una propuesta para la investigación. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(1), 3-14. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21776/21610
Roldán, A.I., Ulloa, D., Vargas, L., Chura Z. y Pacheco, L.F. (2017). Comparación entre recorridos guiados tradicionales e indagatorios en el Museo Nacional de Historia Natural, La Paz - Bolivia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 367-384. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/19223
Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286-299. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3335
Sadler, T. D. (2004). Moral sensitivity and its contribution to the resolution of socioscientific issues. Journal of Moral Education, 33(3), 339-358. doi: 10.1080/0305724042000733091
Sansone C, Harackiewicz JM. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivation: The Search for Optimal Motivation and Performance. Academic Press.
Schunk, D. H., Pintrich, P. R. y Meece, J. L. (2008). Motivation in education: theory, research, and applications (3rd ed.). Pearson/Merrill Prentice Hall.
Solbes J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo de pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1), 1-10.
Wigfield, A., Hoa, L.W. y Lutz Klauda, S. (2008). The role of achievement values in the regulation of achievement behaviors. In D.H. Schunk & B.J. Zimmerman (Eds.), Motivation and self-regulated learning. Theory, research and applications (pp. 169-195). Lawrence Erlbaum Associates.
Zeidler, D. L., Applebaum, S. M. y Sadler, T. D. (2011). Enacting a socioscientific issues classroom: Transformative transformations. En T. D. Sadler (Ed.), Socio-scientific issues in science classrooms: Teaching, Learning and Research (pp. 277–306). Springer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2020-07-20
Publicado 2020-07-30
- Resumen 763
- PDF 274