La labor de los docentes en el aula de secundaria de adultos: un desafío de las prácticas pedagógicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.01

Palabras clave:

educación de adultos, centro de educación de adultos, educación secundaria de adultos, práctica pedagógica, formación de profesores

Resumen

La educación de personas adultas es una estructura necesaria para responder algunos de los grandes desafíos que urge enfrentar en estos tiempos de crisis. Sin embargo, los centros de educación de personas adultas son los grandes desconocidos del sistema educativo. Por ello esta investigación pretende describir y comprender la labor docente que se realiza en sus aulas de educación secundaria. Dada la naturaleza cualitativa de nuestra investigación, se opta por un estudio colectivo de casos de corte etnográfico en una estancia en el campo por dos años. Las evidencias empíricas se recogieron a través de la observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas que se realizaron en dos CEPA de dos municipios de la Comunidad de Madrid. Los resultados describen el peculiar funcionamiento de un aula de secundaria de personas adultas y la especificidad de las tareas docentes que allí se desarrollan. A la luz de estos resultados, subrayamos la conveniencia de plantear en la formación docente conocimientos que aborden la singularidad de esta modalidad educativa en un mundo en el que todavía existen 770 millones de personas analfabetas, altas tasas de abandono escolar temprano en las sociedades occidentales, un envejecimiento progresivo de la población, nuevos retos formativos asociados a la digitalización de la vida y una emergencia sanitaria y climática que exige nuevas formas de ser y estar en el mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bárcena, F. (2004). El delirio de las palabras. Ensayo para una poética del comienzo. Herder.

Calvillo, (2021). La educación de personas adultas ante el reto digital. e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado, 18, 341-360.http://revistaeco.cepcordoba.es/wp-content/uploads/2021/04/Calvillo.pdf

Carr, D. (2005). El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y de la enseñanza. Graó.

Consejo Europeo (2000). Conclusiones de la presidencia del Consejo Europeo de Lisboa. https://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.ht

Comisión Europea. (2019). Education and Training Monitor 2019. Oficina de publicaciones de la Unión Europea. https://education.ec.europa.eu/sites/default/files/document-librarydocs/volume-1-2019-education-and-training-monitor.pdf

Elvias, S. J. (2017). De la inmigración a la ciudadanía activa. Contribución de la

educación de personas adultas a la inclusión social. (Tesis doctoral no publicada). Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/681803/elvias_carreras_sa

ntiago_jose.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Eurostat. (2021). Early leavers from education and training by sex and labour status. https://bit.ly/3HSf9wd

Feito, R. (2015). La experiencia escolar del alumnado de la ESO de adultos. Un viaje de ida y vuelta. RASE. Revista de sociología de la educación, 1(8), 44–56. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8760/8303

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Garzón, E., Sola, T., Trujillo , J. M., y Rodríguez, A. M. (2021). Competencia digital

docente en educación de adultos: un estudio en un contexto español. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 62, 209-234.https://doi.org/10.12795/pixelbit.89510

Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gusdorf, G. (1973). ¿Para qué los profesores? Edicusa.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambia los tiempos, cambia el profesorado. Morata.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Lancho, J. (2013). La educación de adultos en la España autonómica [epub].UNED.

Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Candaya.

Le Guin, U. K. (2018). Contar es escuchar. Sobre la escritura, la lectura, la imaginación. Círculo De Tiza.

Martí, M (2020). De l’analfabetisme al programa d’educació permanent d’adults en l’Espanya del segle XX. Educació i Història: revista d’història de l’educació, 36, p. 43-68, https://raco.cat/index.php/EducacioHistoria/article/view/372645

Martínez Martínez, M..A. (2020). La educación de personas adultas en la Comunidad

de Madrid durante el último cuarto del siglo XX. Educació i Història: revista d’història de l’educació, 36, 113-27.https://raco.cat/index.php/EducacioHistoria/article/view/372645

Martínez-López, J. Á., y López, M. (2020). Looks at the Adult School: Profile and Living Conditions of Students. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 8(1), pp. 15–26. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2433

Masschelein, J., y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Miño y Dávila.

McKernan, J. (2008). Investigación-acción y curriculum. Morata.

Medina, O. (2020). La Educación de Personas Adultas a los Cincuenta Años de la Ley General de Educación. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(29), 12–25. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.01

Medina, O. (2021). Política Educativa y Educación de Personas Adultas. Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía, 6, 129-147. https://formacion.copypcv.org/revista/index.php/revistacronica/article/view/112/62

Moreno, P., Corchuelo, C., y Cejudo, C. M. A. (2020). La educación de personas adultas en el Grado de Educación Social. Revista Espacios, 41 (13), 28. http://www.revistaespacios.com/a20v41n13/a20v41n13p28.pdf

Naciones Unidas (2015). Resolución 70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” A/RES/70/1 (25 de septiembre de 2015).https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S

PNUD (2015). Informe sobre desarrollo humano 2015. Ciudad: Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo. https://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2015_report_sp.pdf

Rancière, J. (1988). École, production, égalité. En L’école de la démocratie.

http://horlieu-editions.com/textes-en-ligne/politique/ranciere-ecole-productionegalite.pdf

Rancière, J. (2010). El maestro ignorante. Laertes.

Recalcati, M. (2016). La hora de la clase. Por una erótica de la enseñanza. Anagrama.

Rodríguez, M. y Rivadulla-López, (2018). Percepciones sobre la educación de

personas adultas. análisis de la formación, la práctica docente y el perfil profesional. Educar, 54 (2), 431-448. https://doi.org/10.5565/rev/educar.898

Rumbo, B (2010). La profesionalización de la educación de personas adultas. Revista iberoamericana de educación, 54 (4).https://rieoei.org/historico/deloslectores/3492Rumbo.pdf

Rumbo, B. (2016). Problemas y retos de la educación de personas adultas. Educar, 54 (1), 93-106. https://doi.org/10.5565/rev/educar.707

Rumbo, B. (2020). La Educación de las Personas Adultas en los Cincuenta Años de Historia Democrática en España. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(29), 41–49. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.03

Sancho, J. M. (2011). La relación pedagógica y la investigación. En F. Hernández

(Coord.), Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20946/7/Indaga_t_1.pdf

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Thoreau, H. D. (2017). Walden. Errata naturae.

Tiana, A. (1991). La educación de adultos en el siglo XIX: Los primeros pasos hacia la constitución de un nuevo ámbito educativo. Revista de Educación, 294, 7-26.http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de

educacion/articulosre294/re29401.pdf?documentId=0901e72b813576a4

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.

Vázquez, R., y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos: los primeros contactos con la investigación etnográfica. Ediciones Aljibe.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. Paidós/ MEC.

Yin, R. K. (2003). Case Study Research. Design and Methods. Sage.

Zambrano, M. (2007). Filosofía y Educación. Manuscritos. Ágora.

Publicado

2023-01-04

Cómo citar

Ramos Ramiro, M., & Paredes Labra, J. (2023). La labor de los docentes en el aula de secundaria de adultos: un desafío de las prácticas pedagógicas . Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(31), 9–28. https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.01

Número

Sección

Miscelánea
Visualizaciones
  • Resumen 241
  • HTML 53
  • PDF 110
  • EPUB 9