EL LECTOR DE CRÓNICA ROJA ENTRE GUSTOS E IMÁGENES. CASO DIARIO EXTRA
PDF (English)

Come citare

Pezo, C. L., Córdova Durán, E., Medina Andrade, L., & Medina, J. (2019). EL LECTOR DE CRÓNICA ROJA ENTRE GUSTOS E IMÁGENES. CASO DIARIO EXTRA. IROCAMM - International Review Of Communication And Marketing Mix, 2(2), 41–48. Recuperato da https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/11028
##plugins.generic.dates.received## 2019-12-11
##plugins.generic.dates.accepted## 2019-12-15
##plugins.generic.dates.published## 2019-12-31

Abstract

La crónica roja es un género que se utiliza para denominar a los reportajes, que, en su mayoría, presentan atentados contra la vida de un ser humano. Los medios de comunicación impresos, popularmente llamados “Amarillistas” o “Sensacionalistas”, han fomentado el crecimiento de esta sección por la forma, el fondo, las imágenes y los titulares con que se cuenta una historia. De allí, que haya nacido y crece un grupo de personas consumidoras de este género - principalmente en medios escritos-, específicamente se toma el caso de Diario ecuatoriano Extra- que tienen un perfil de acuerdo a sus sexos, ideologías, edades, gustos, niveles de estudio, ocupaciones laborales y estados civiles.

Ese target se mantiene fiel y casi leal a las noticias que llegan en los diarios, los cuales son repartidos incluso desde la madrugada para que los consumidores tengan en sus manos ese producto y lo lea. Luego de ello, viene un proceso de interiorización y de comentarios sobre los sucesos entre familiares o grupos.

Pero no solo el público o el consumidor busca diario Extra, también lo hacen los anunciantes para mostrar su publicidad. Esta ha ido modificándose porque el público también evoluciona.  Este artículo está planteado y desarrollado en la revisión bibliográfica de otras investigaciones y se desarrolla bajo el método deductivo, porque se investiga el objeto de lo general a lo particular, luego se aplica el método sintético para explicar cualitativa el tema planteado.

PDF (English)

Riferimenti bibliografici

Ávila, C. (2013). El sistema de comunicación en la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador: Un análisis desde el enfoque de las teorías de sociedad y masas de McQuail. Revista Chasqui. Número 124. Recuperado de http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/21/html_36

INFOLEG (2009). Ley de servicios de comunicación audiovisual. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Recuperado de http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

SUPERCOM (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito, Registro Oficial

Sánchez Calderón Hugo. La publicidad en Iberoamérica. Revista Prisma Social. Número 17. Recuperado de http://revistaprismasocial.es/article/view/1293/1360

Muñoz, A. (2015). Publicidad “made in Ecuador” y otras restricciones a la expresión publicitaria a partir de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación. Law Review USFQ. Recuperado de http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/lawreview/Documents/edicion003/law_review_0 08.pdf

Morillo Herrera (2013). El consumo de diario “el Extra” en los conductores de la cooperativa de buses urbanos pichincha y su incidencia en sus Expresiones cotidianas. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3347/1/T-UCE-0009- 267.pdf

Verón, Eliseo. Comunicación de masas y producción de ideología: acerca de la construcción del discurso burgués en la prensa semanal. Articulo: Chasqui. (4):21-23, 1973.

Sunkel, Guillermo (2001). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Bogotá: Norma 138p.

García, Néstor C (2005). Diferentes, desiguales y desconectados, mapas de la interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa. 223p.

García, Néstor C (2002). Las culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo 237p.

De Fleur; BalL-Rokeach, Sandra (1999). Teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. 157 p.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Metriche

Caricamento metriche ...