Abstract
La crónica roja es un género que se utiliza para denominar a los reportajes, que, en su mayoría, presentan atentados contra la vida de un ser humano. Los medios de comunicación impresos, popularmente llamados “Amarillistas” o “Sensacionalistas”, han fomentado el crecimiento de esta sección por la forma, el fondo, las imágenes y los titulares con que se cuenta una historia. De allí, que haya nacido y crece un grupo de personas consumidoras de este género - principalmente en medios escritos-, específicamente se toma el caso de Diario ecuatoriano Extra- que tienen un perfil de acuerdo a sus sexos, ideologías, edades, gustos, niveles de estudio, ocupaciones laborales y estados civiles.
Ese target se mantiene fiel y casi leal a las noticias que llegan en los diarios, los cuales son repartidos incluso desde la madrugada para que los consumidores tengan en sus manos ese producto y lo lea. Luego de ello, viene un proceso de interiorización y de comentarios sobre los sucesos entre familiares o grupos.
Pero no solo el público o el consumidor busca diario Extra, también lo hacen los anunciantes para mostrar su publicidad. Esta ha ido modificándose porque el público también evoluciona. Este artículo está planteado y desarrollado en la revisión bibliográfica de otras investigaciones y se desarrolla bajo el método deductivo, porque se investiga el objeto de lo general a lo particular, luego se aplica el método sintético para explicar cualitativa el tema planteado.
References
Ávila, C. (2013). El sistema de comunicación en la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador: Un análisis desde el enfoque de las teorías de sociedad y masas de McQuail. Revista Chasqui. Número 124. Recuperado de http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/21/html_36
INFOLEG (2009). Ley de servicios de comunicación audiovisual. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Recuperado de http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm
SUPERCOM (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito, Registro Oficial
Sánchez Calderón Hugo. La publicidad en Iberoamérica. Revista Prisma Social. Número 17. Recuperado de http://revistaprismasocial.es/article/view/1293/1360
Muñoz, A. (2015). Publicidad “made in Ecuador” y otras restricciones a la expresión publicitaria a partir de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación. Law Review USFQ. Recuperado de http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/lawreview/Documents/edicion003/law_review_0 08.pdf
Morillo Herrera (2013). El consumo de diario “el Extra” en los conductores de la cooperativa de buses urbanos pichincha y su incidencia en sus Expresiones cotidianas. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3347/1/T-UCE-0009- 267.pdf
Verón, Eliseo. Comunicación de masas y producción de ideología: acerca de la construcción del discurso burgués en la prensa semanal. Articulo: Chasqui. (4):21-23, 1973.
Sunkel, Guillermo (2001). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Bogotá: Norma 138p.
García, Néstor C (2005). Diferentes, desiguales y desconectados, mapas de la interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa. 223p.
García, Néstor C (2002). Las culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo 237p.
De Fleur; BalL-Rokeach, Sandra (1999). Teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. 157 p.