“Drug Research”: una secuencia contextualizada de indagación sobre mitosis, cáncer y creación del conocimiento científico
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2016.i88.06Resumen
La adquisición de habilidades y perspectivas científicas es clave en la educación científica de los futuros ciudadanos. A pesar de los esfuerzos que se realizan en este sentido, el alumnado conserva una visión estereotipada y rígida del método y el conocimiento científico. Se propone una actividad de indagación sobre la mitosis y el cáncer en la que el alumnado vive en primera persona el proceso investigador, de-construyendo el método científico. En la actividad, los alumnos parten de biopsias ficticias para iniciar una investigación en la que publican artículos científicos, redactan proyectos y realizan experimentos, en el marco de dinámicas de construcción del conocimiento científico. Los resultados de la aplicación y sus efectos en las concepciones del alumnado se discuten junto con una encuesta realizada al alumnado.Descargas
Citas
Barberá, O. & Valdés, P. (1996) El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 365-379.
Bogner, F., Boudalis, A.K. & Sotiriou, S. (Eds.) Pathway. Best Practices of Inquiry-Based Science Education. Methods and Activities. Pallini Attikis, Greece: Epinoia.
Caamaño, A. (2002). ¿Cómo transformar los trabajos prácticos tradicionales en trabajos prácticos investigativos? Aula de Innovación Educativa, 113, 21-26.
Caamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos investigativos. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, 70, 83-91.
Campanario, J.M. (1999). La ciencia que no enseñamos. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 397-410.
Dikmenli, M. (2010). Misconceptions of cell division held by student-teachers in biology: a drawing analysis. Scientific Research and Essay, 5, 235-247.
Dodge, B. (1995). WebQuests: A Technique for Internet-Based Learning. The Distance Educator, 1(2), 10-13.
Domènech, J. (2013a). Secuencias de apertura experimental y escritura de artículos en el laboratorio: un itinerario de mejora de los trabajos prácticos en el laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 31(3) 249-262.
Domènech, J. (2013b). Escritura de artículos y diseño de experimentos: andamios para escribir, pensar y actuar en el laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, número especial Congreso ENSE Ciencias , 1085-1089.
Domènech, J. (2014). Una secuencia didáctica en contexto sobre evolución, taxonomía y estratigrafía basada en la indagación y la comunicación científica. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 78, 51-59.
Domènech, J. (2015). Una secuencia didáctica de modelización, indagación y creación del conocimiento científico en torno a la deriva continental y la tectónica de placas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 186-197.
Domènech, J. (en evaluación). Gene Hunting: una secuencia contextualizada de indagación alrededor de la expresión génica, la investigación in silico y la ética en la comunicación biomédica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.
Egues, J. y Aldanondo, A. (2012). Aprendizaje cooperativo: un valor añadido. Cuadernos de pedagogía, 428, 34-36.
España, E., Rueda, J.A. & Blanco, A. (2013) Juegos de rol sobre el calentamiento global. Actividades de enseñanza realizadas por estudiantes de ciencias del Máster en Profesorado de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 763-779.
Fernández, I., GIL, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488.
García-Carmona, A. (2012). Cómo enseñar naturaleza de la ciencia (NDC) a través de experiencias escolares de investigación científica. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 72, 55-63.
Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127-152.
Riemeier, T. y Gropengießer, H. (2008). On the roots of difficulties in learning about cell division - process-based analysis of students' conceptual development in teaching experiments. International Journal of Science Education, 30(7), 923-939.
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.
Lewis, J. y Wood-Robinson, C. (2000). Genes, chromosomes, cell division and inheritance - do students see any relationship? International Journal of Science Education, 22(2), 177-195.
Llewellyn, D. (2005). Teaching High School Science through Inquiry: A case study approach. California: Corwin Press & NSTA press.
Osborne, J. & Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. Londres: Nuffield Foundation.
Pedrinacci, E., Caamaño, A., Cañal, P. y De Pro, A. (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.
Pujolàs, P. (2009). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona, Graó.
Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walberg-Heriksson, H. & Hemmo, V. (2007). Science Education Now: a new pedagogy for the future of Europe. Report for the European Comission.
Recuperado de: http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-on-science-education_en.pdf
Sanmartí N. (2008) Escribir para aprender ciencias. Aula de Innovación Educativa, 175, 29-32.
Sanmartí, N., Burgoa, B. & NUÑO, T. (2011) ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 67, 62-69.
Smith, M. & Kindfield, A. (1999). Teaching Cell Division. The American Biology Teacher, 61(5), 366-371.
Viennot, L. (2011). Els molts reptes d'un ensenyament de les Ciències basat en la indagació: ens aportarà múltiples beneficis en l'aprenentatge? Ciències, 18, 22-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-10-31
Publicado 2016-10-01
- Resumen 1670
- PDF 1530