“Drug Research”: una secuencia contextualizada de indagación sobre mitosis, cáncer y creación del conocimiento científico

Autores/as

  • Jordi Domènech Casal

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2016.i88.06

Resumen

La adquisición de habilidades y perspectivas científicas es clave en la educación científica de los futuros ciudadanos. A pesar de los esfuerzos que se realizan en este sentido, el alumnado conserva una visión estereotipada y rígida del método y el conocimiento científico. Se propone una actividad de indagación sobre la mitosis y el cáncer en la que el alumnado vive en primera persona el proceso investigador, de-construyendo el método científico. En la actividad, los alumnos parten de biopsias ficticias para iniciar una investigación en la que publican artículos científicos, redactan proyectos y realizan experimentos, en el marco de dinámicas de construcción del conocimiento científico. Los resultados de la aplicación y sus efectos en las concepciones del alumnado se discuten junto con una encuesta realizada al alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jordi Domènech Casal

Jordi Domènech-Casal (1976) es Doctor en Biología y Licenciado en Humanidades. Entre los años 1999-2007 se dedicó a la investigación básica en genética molecular y química inorgánica (Universidad de Barcelona, Université París VII, Universitá di Bologna) y a la divulgación científica. Es Profesor de Secundaria desde 2008 (actualmente en el Institut de Granollers, Barcelona) y desde 2013 asesor de formación de profesorado en el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Cataluña. Coordina el grupo de trabajo de profesorado de ciencias EduWikiLab, el proyecto C3 de enseñanza competencial de las ciencias y el proyecto IndComp de evaluación interdisciplinar por competencias. Es miembro del grupo Llengua i Ensenyament de les Ciències LIEC (Universitat Autònoma de Barcelona), profesor asociado en la misma Universidad y miembro del consejo asesor de la revista Cuadernos de Pedagogía. Ha publicado en varias revistas de ámbito nacional e internacional artículos alrededor de la auto-regulación de los aprendizajes, la Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación y el Aprendizaje Basado en Proyectos. Web personal: https://jordidomenechportfolio.wordpress.com/

Citas

Barberá, O. & Valdés, P. (1996) El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 365-379.

Bogner, F., Boudalis, A.K. & Sotiriou, S. (Eds.) Pathway. Best Practices of Inquiry-Based Science Education. Methods and Activities. Pallini Attikis, Greece: Epinoia.

Caamaño, A. (2002). ¿Cómo transformar los trabajos prácticos tradicionales en trabajos prácticos investigativos? Aula de Innovación Educativa, 113, 21-26.

Caamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos investigativos. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, 70, 83-91.

Campanario, J.M. (1999). La ciencia que no enseñamos. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 397-410.

Dikmenli, M. (2010). Misconceptions of cell division held by student-teachers in biology: a drawing analysis. Scientific Research and Essay, 5, 235-247.

Dodge, B. (1995). WebQuests: A Technique for Internet-Based Learning. The Distance Educator, 1(2), 10-13.

Domènech, J. (2013a). Secuencias de apertura experimental y escritura de artículos en el laboratorio: un itinerario de mejora de los trabajos prácticos en el laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 31(3) 249-262.

Domènech, J. (2013b). Escritura de artículos y diseño de experimentos: andamios para escribir, pensar y actuar en el laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, número especial Congreso ENSE Ciencias , 1085-1089.

Domènech, J. (2014). Una secuencia didáctica en contexto sobre evolución, taxonomía y estratigrafía basada en la indagación y la comunicación científica. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 78, 51-59.

Domènech, J. (2015). Una secuencia didáctica de modelización, indagación y creación del conocimiento científico en torno a la deriva continental y la tectónica de placas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 186-197.

Domènech, J. (en evaluación). Gene Hunting: una secuencia contextualizada de indagación alrededor de la expresión génica, la investigación in silico y la ética en la comunicación biomédica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.

Egues, J. y Aldanondo, A. (2012). Aprendizaje cooperativo: un valor añadido. Cuadernos de pedagogía, 428, 34-36.

España, E., Rueda, J.A. & Blanco, A. (2013) Juegos de rol sobre el calentamiento global. Actividades de enseñanza realizadas por estudiantes de ciencias del Máster en Profesorado de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 763-779.

Fernández, I., GIL, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488.

García-Carmona, A. (2012). Cómo enseñar naturaleza de la ciencia (NDC) a través de experiencias escolares de investigación científica. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 72, 55-63.

Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127-152.

Riemeier, T. y Gropengießer, H. (2008). On the roots of difficulties in learning about cell division - process-based analysis of students' conceptual development in teaching experiments. International Journal of Science Education, 30(7), 923-939.

Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.

Lewis, J. y Wood-Robinson, C. (2000). Genes, chromosomes, cell division and inheritance - do students see any relationship? International Journal of Science Education, 22(2), 177-195.

Llewellyn, D. (2005). Teaching High School Science through Inquiry: A case study approach. California: Corwin Press & NSTA press.

Osborne, J. & Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. Londres: Nuffield Foundation.

Pedrinacci, E., Caamaño, A., Cañal, P. y De Pro, A. (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.

Pujolàs, P. (2009). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona, Graó.

Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walberg-Heriksson, H. & Hemmo, V. (2007). Science Education Now: a new pedagogy for the future of Europe. Report for the European Comission.

Recuperado de: http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-on-science-education_en.pdf

Sanmartí N. (2008) Escribir para aprender ciencias. Aula de Innovación Educativa, 175, 29-32.

Sanmartí, N., Burgoa, B. & NUÑO, T. (2011) ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 67, 62-69.

Smith, M. & Kindfield, A. (1999). Teaching Cell Division. The American Biology Teacher, 61(5), 366-371.

Viennot, L. (2011). Els molts reptes d'un ensenyament de les Ciències basat en la indagació: ens aportarà múltiples beneficis en l'aprenentatge? Ciències, 18, 22-36.

Descargas

Publicado

2016-10-01

Cómo citar

Domènech Casal, J. (2016). “Drug Research”: una secuencia contextualizada de indagación sobre mitosis, cáncer y creación del conocimiento científico. Investigación En La Escuela, (88), 93–111. https://doi.org/10.12795/IE.2016.i88.06

Número

Sección

Miscelánea
Recibido 2018-10-31
Aceptado 2018-10-31
Publicado 2016-10-01
Visualizaciones
  • Resumen 1717
  • PDF 1591