El diálogo en el aula y la elaboración compartida de historias narradas
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2016.i89.02Resumen
Nuestro propósito ha sido explorar una práctica de escritura en un contexto colaborativo, en la que docente y estudiantes de 14 años trabajan juntos en actividades planificadas como talleres, dialogando, y compartiendo reflexiones que les permiten comprender y transformar los significados de la realidad que construyen, y de esta manera, progresar en su competencia escrita. La interacción comunicativa se observa en pequeños grupos de trabajo, diferenciando cuando el grupo lo componen los iguales, y cuando en el grupo participa la docente como un miembro más. Los resultados del análisis discursivo muestran la importancia del rol de guía que en las diferentes fases de composición escrita ejerce la profesora. De manera singular, el grupo de iguales es capaz de asumir el control de la situación de escritura, tanto en la organización de las relaciones sociales, como en la estructuración de la tarea.Descargas
Citas
Álvarez Angulo, T. (2006). Didáctica de la escritura en la formación del profesorado. Lenguaje y textos, 23-24, 47-63.
Bakhtin, M. M. (1981). Discourse in the novel. En M. Holquist (Ed.), The dialogic imagination (pp. 259-422). Austin, TX: University of Texas Press.
Barton, D., & Papen, U. (Eds.). (2010). The anthropology of writing: Understanding textually mediated worlds. New York: Continuum.
Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale, N.J: Lawrence Erlbaum Associates.
Camps, A., y Uribe, P. (2008). La construcción del discurso escrito en un entorno académico: una visión de la dinámica del aprendizaje de los géneros discursivos. En La-Muralla (Ed.), El proceso de enseñar lenguas: investigaciones en didáctica de la lengua (Vol. 1, pp. 27-56). Madrid: La Muralla.
Coll, C. & Onrubia, J. (1996). La construcción de significados compartidos en el aula: Actividad conjunta y dispositivos semióticos en el control y seguimiento mutuo entre profesor y alumnos. En C. Coll & D. Edwards (Eds.), Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula (pp. 52 - 73). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Cubero, R., Cubero, M. & Santamaría, A. (2008). La educación a través del discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, 346, 71-104.
Denzin, N. (2010). Moments, Mixed Methods, and Paradigm Dialogs. doi: 10.1177/1077800410364608. Recuperado de http://qix.sagepub.com/content/16/6/419
Dörney, Z. (2007). Research methods in Applied Linguistics. Oxford University Press.
Ferreiro, E., Teberosky, A., & Castorina, J. (2004). Sistemas de Escritura, Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Gee, J. P. (1999). An introduction to discourse analysis. Theory and method. London y New York: Routledge.
Gee, J. P. (2008). Social linguistics and literacies: ideology in discourses. USA & Canada: Routledge.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2007). Ethnography. Principles in Practice. New York: Routledge.
Hühn, P., Pier, J., Schmid, W., & Schönert, J. (Eds.). (2009). HandbooK of Narratology. Berlin.
Izquierdo-Magaldi, B. (2011) Estrategias discursivas de interacción en el aula. Construcción de textos expositivos y narrativos en grupos colaborativos. Tesis Doctoral Universidad de Alcalá.
Lacasa, P., & GIPI. (2006). Aprendiendo periodismo digital. Historias de pequeñas escritoras. Madrid: Visor-Antonio Machado.
Lacasa, P., & Reina, A. (2004). La televisión y el periódico en la escuela primaria: Imágenes, palabras e ideas. Tercer premio de investigación educativa 2002 (No. Proyecto financiado por el CIDE - MEC (BOE, 10-X-1997). Madrid: CIDE - MECD.
Mercer, N. (2001). Words and Minds. London: Routledge.
Mercer, N. & Hodgkinson, S. (Eds.). (2008). Exploring talk in school. London: Sage.
Olson, D. R., & Torrance, N. (1991). Literacy as metalinguistics. En D. Olson (Ed.), Literacy and oraly (pp. 251-270). Cambridge: Cambridge University Press.
Olson, D. R., & Torrance, N. (Eds.). (2009). The Cambridge Handbook of Literacy. University of Toronto.
Rogoff, B. (1994). Developing understanding of the idea of communities of learners. Mind, Culture and Activity, 1(4), 209 - 229.
Rogoff, B. (2008). Observing Sociocultural Activity on three planes: Participatory Appropriation, Guided, Participation and Apprenticeship. En K. Hall, P. F. Murphy & J. Soler (Eds.), Pedagogy and practice: culture and identities (pp 58-78). London: Routledge.
Rogoff, B. (2012). Learning without lessons: Opportunities to expand knowledge. Infancia y Aprendizaje, 35 (2), 233-252.
Romero, J. & Luis, A. (2006). Reestructuración de los sistemas educativos y cambios en la formacion inicial del profesorado. Algunas reflexiones a partir del caso inglés. En J. M. Escudero & A. Luis (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación. Políticas y prácticas (pp. 83-122). Barcelona, España: Octaedro.
Saló, N. (2006). Estrategias de Comunicación en el aula. Barcelona: Ceac.
Spindler, G. D., & Hammond, L. A. (2006). Innovations in educational ethnography : theory, methods, and results. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Street, B. (2003). What's "new" in New Literacy Studies? Critical approaches to literacy in theory and practice. Current issues in comparative education.columbia.edu, 5(2), 1-14.
Van Dijk, T. A. (2011). Discourse and Knowledge. En Paul Gee & Michael (Eds.), Handbook of Discourse Analysis (pp.587-630). London: Routledge.
Warwick, P., Mercer, N., Kershner, R., & Staarman, J.K. (2010). In the mind and in the technology: The vicarious presence of the teacher in pupil's learning of science in collaborative group activity at the interactive whiteboard. Computers & Education, 55(1), 350-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-10-30
Publicado 2016-11-15
- Resumen 170
- PDF 323