Del patrimonio a la ciudadanía en Educación Infantil
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.04Palabras clave:
Didáctica del patrimonio, Espacio, Tiempo, Ciudadanía, Educación infantil, Participación ciudadana, ABPResumen
Presentamos en este trabajo un proyecto de investigación, aún en su fase inicial, fundamentado en las potencialidades del acercamiento al patrimonio local, natural y cultural, tomando como herramienta metodológica el ABP, para estudiar el espacio y el tiempo en Educación Infantil. El conocimiento del patrimonio es determinante para la formación en una ciudadanía democrática, activa y participativa, desde el establecimiento de vínculos afectivos con el mismo que garanticen su revalorización, defensa y conservación como futura ciudadanía: devolverles, en definitiva, la titularidad activa y participativa como ciudadanos y ciudadanas que hemos silenciado durante tanto tiempo. El equipo de trabajo está constituido por profesorado del Departamento de Didáctica de las Ciencias y alumnado del grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén, profesorado de Educación Infantil en ejercicio, y asesoras del Centro de Formación del Profesorado de la misma provincia, que nos constituimos en comunidades de aprendizaje para promover el intercambio bidireccional entre la teoría y la práctica, desde una triple metodología de trabajo: cuantitativa y cualitativa (encuestas, hojas de observación, grupos de discusión, estudios de caso), investigación de diagnóstico e investigación creativa. Entre los resultados esperados de dicho proyecto podemos destacar la elaboración de una documentación narrativa de experiencias didácticas, el análisis de la repercusión de las metodologías activas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la creación de una red de formación continua entre docentes.
Descargas
Citas
Calvani, A. (1988). Il bambino, il tempo, la storia. La Nuova Italia.
Bolívar, A. (2014). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 69-87.
Chawla, L. (2001). Evaluating children’s participation: seeking areas of consensus. Pla Notes, 42, 9-13.
Cuenca Lópéz, J.Mª (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en educación infantil. En R. Mª. Ávila, A. Cruz y C. Díez, (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio (pp. 289-312). Universidad de Jaén.
Cuenca Lópéz, J.Mª (2011). Concepciones del alumnado en Educación Infantil para la comprensión del medio sociocultural. Papel de las experiencias y el aprendizaje lúdico. En P. Rivero Gracia (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 111-129). Mira Editores.
Cuenca Lópéz, J.Mª (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia una soci.alización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.
Cuenca, J.Mª. y Martín Cáceres, M. (2014). La educación patrimonial en las instituciones patrimoniales españolas. Situación actual y perspectivas de futuro. Clio: History and History Teaching, 40, 1-8.
Cuenca López, J.Mª y Estepa-Giménez, J. (2017). Educación patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía. Midas, 8, 1-10. https://doi.org/10.4000/midas.1173
Domínguez Almansa, A. y López Facal, R. (2014). Patrimonio, paisaje y educación: formación inicial del profesorado y educación cívica del alumnado de primaria. CLIO. History and History teaching, 40, 1-26.
Duarte Piña, O. y Ávila Ruiz, R.M. (2015). El modelo didáctico de investigación para la enseñanza y aprendizaje del patrimonio cultural en la formación inicial del profesorado. Cabás, 135-150.
Estepa, J. (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Universidad de Huelva.
Estepa, J. (2017). Otra Didáctica de la Historia para otra escuela. Universidad de Huelva.
Estepa, J. (2019). Memoria, patrimonio y ciudadanía: una contribución desde una perspectiva didáctica. PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 96, 225-226.
Estepa, J., Cuenca, J.Mª. y Martín Cáceres, M. (2019). Finalidades y buenas prácticas en la educación para la ciudadanía a través del patrimonio. Implicaciones para la formación del profesorado. En M.J. Hortas, M.J, A. Días y N. de Alba (Eds.), Enseñar y aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: Formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 564-571).Universidad de Lisboa.
Estepa, J., de la Calle, M. y Sánchez, M. (Eds.) (2002). Nuevos horizontes en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. ESLA.
Engeln, K., Euler, E. y Maass. K. (2013). Inquiry-based learning in mathematics and science: a comparative baseline study of teachers beliefs and practices across 12 European countries. ZDM Mathematics Education, 45, 823-836.
Fontal Morillas, O. (2017). Educación y patrimonio: innovación y reflexión. Revista de Educación, 40, 9-12.
Gergen, K. I. (2007). Construccionismo social, aporte para el debate y la práctica. Uniandes.
González-Monfort, N. (2011). La presencia del patrimonio cultural en los currícula de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en España. Revista Patrimonio Cultural de España, 5(5), 59-74.
Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Graó.
McDonald y Klein (2003). Networking for Teacher Learning: Toward a Theory of Effective Design. Recuperado de https://www.montclair.edu/profilepages/media/1411/user/Networking_for_Teacher_Learning.pdf
Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 81-90.
Muñoz Muñoz, A. y Díaz Perea M. R. (2009). Metodología por proyectos en el área de conocimiento del medio. Revista Docencia e Investigación, 19, 101-126.
Piaget, J. e Inhelder, B. (1947). La representation de I'espace chez I'enfance. Puf.
Rico Cano, L. y Ávila Ruiz, R. (2003). Difusión del patrimonio y educación. el papel de los materiales curriculares. un análisis crítico. En E. Ballesteros y C. Fernández, (Coords.), El patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 31-39). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Rivero, P y Guillén, M. (2017). Proyecto civitas: Una iniciativa de ciencia ciudadana y educación patrimonial con el profesorado de ciencias sociales como destinatario. En R. Martínez Medina, R. García-Moris y C. R. García Ruiz (Eds.), Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 268-276). Universidad de Córdoba.
Rojo Ariza, M.C. y Cardona Gómez, G. (2014). Patrimonio, conflicto y relevancia histórica. Una experiencia formando a los futuros profesionales de la educación. CLIO. History and History teaching, 40. 1-11.
Santisteban Fernández, A. y Pagés Blanch, J. (2011). Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria: ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Síntesis.
Supovitz, J. A. (2002). Developing communities of instructional practice. Teachers College Record, 104(8), 1591-1626.
Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Trepat, C. (2011). El aprendizaje del tiempo en Educación Infantil. En P. Rivero Gracia (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 49-63). Mira Editores.
Trilla, J. y Novella, A.M. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de Educación, 356, 10-40.
Vescio, V., Ross, D. y Adams, A. (2008). A review of research on the impact of profesional learning communitites on teaching practice and student learning. Teaching and teacher education, 24, 80-91.
VV.AA. (2017). Por cuatro rincones de mi ciudad. Un proyecto intergeneracional. Premio Joaquín Guichot a investigaciones, experiencias y materiales sobre Andalucía y su cultura.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2020-07-06
Publicado 2020-07-30
- Resumen 1032
- PDF 1246