Universidad y pandemia: la comunicación en la educación a distancia

Autores/as

  • María Jesús Fernández Torres Universidad de Málaga
  • Rocío Chamizo Sánchez Universidad de Málaga
  • Rocío Sánchez Villarrubia Junta de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.10

Palabras clave:

Educomunicación, Enseñanza Superior, Comunicación Interpersonal, Innovación educacional, COVID-19

Resumen

El estado de alarma causado por la COVID-19 invadió precipitadamente nuestras vidas con implicaciones no solo políticas, económicas o sanitarias, sino también educativas. La educación tuvo que adaptarse a un nuevo escenario en donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación asumieron el protagonismo absoluto. Profesorado y alumnado tuvieron que acomodarse, de forma improvisada, a una educación a distancia para la que no estaban preparados, con unas materias cuyos programas estaban diseñados para una educación presencial y no exclusivamente virtual. Esta investigación pretende conocer la adaptación de la universidad española a este nuevo escenario, prestando especial atención a la comunicación desarrollada entre el docente y el discente, como pieza clave de una educación efectiva (Aliste, 2007). Se propone una investigación exploratoria con un cuestionario estructurado como herramienta metodológica dirigido a la comunidad educativa universitaria española. Los resultados muestran dificultad por parte de profesores y estudiantes a la hora de enfrentarse a la enseñanza telemática y advierten de la necesidad de una educación en línea que esté soportada en planificados programas docentes que garanticen la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto profesorado como alumnado señalan el empobrecimiento de la comunicación didáctica y social en la educación en línea desarrollada durante el estado de alarma. Las herramientas más empleadas y mejor valoradas por parte de los agentes del proceso han sido la videoconferencia y el correo electrónico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Jesús Fernández Torres, Universidad de Málaga

Doctora en Ciencias de la Comunicación. Fue la doctora más joven de España. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Profesora de la Universidad de Málaga. Funcionaria en excedencia. Autora de cinco libros: Las Relaciones Públicas como gestión de la Comunicación en Movimientos Sociales. Análisis de la estrategia comunicativa de las ONG en España, Movimientos sociales y acción colectiva: pasado y presente, Protocolo y Relaciones Públicas, Protocolo de bolsillo: las reglas de oro y Atención al cliente, consumidor y usuario. Mantiene gran actividad investigadora y posee artículos en libros y revistas científicas. Revisora y evaluadora en revistas nacionales e internacionales, participante en grupos de investigación. Pertenece al Consejo de Redacción de la Revista Internacional de Relaciones Públicas.

Rocío Chamizo Sánchez, Universidad de Málaga

Profesora del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga, desde 2002. Docencia en el grado de Publicidad y Relaciones Públicas y en el Máster Interuniversitario en Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación. Miembro del equipo editorial de la Revista Internacional de Relaciones Públicas. Sus líneas de investigación principales se centran en el desarrollo y mejora de las estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje en la educación universitaria y en la comunicación turística y de ocio. En este sentido, destacamos la participación en proyectos tales como “Inteligencias Múltiples en la Enseñanza Universitaria en Comunicación”; “Metodologías y herramientas para la acción tutorial en grado y postgrado. Diseño y aplicación o “Aplicación de las TIC y el Campus Virtual para el aprendizaje cooperativo”.

Rocío Sánchez Villarrubia, Junta de Extremadura

Profesora del departamento de Lenguas Modernas en el Mount St Mary’s College en Sheffield, Inglaterra, durante cuatro años. Asesora lingüística en las etapas de infantil y primaria en la Comunidad de Madrid, en programa educativo en el que colaboran el Ministerio de Educación y el British Council y actualmente profesora de inglés de enseñanzas medias. Sus líneas de investigación se centran en educación superior y educación no universitaria, en esta línea destacar las publicaciones “Relaciones Públicas y Programas De Movilidad en Educación Superior: Tendencias y Estrategias Comunicativas” y “Comunicación y alfabetización digital en educación durante la COVID-19”.

Citas

Aliste, C. (2007). Modelo de comunicación para la enseñanza a distancia. Análisis experimental de una plataforma de e-learning [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://bit.ly/3qMrc5M

Cabero, J. (2009). Los nuevos escenarios y las nuevas modalidades de formación: Las aportaciones desde las nuevas y antiguas tecnologías. En J. Tejada y otros (Coord.), IV Congreso de formación para el trabajo (pp. 187-207). Tornapunta Ediciones.

Chamizo, R. y Fernández, M.J. (2013). Del aula al espacio virtual: Nuevas fórmulas para el aprendizaje cooperativo. En J. Díaz-Cuesta (Coord.), Estrategias innovadoras para la docencia dialógica y virtual (pp.257-279). Visión Libros.

Del Valle, M.A. (2019). El manejo de la inteligencia emocional en las aulas virtuales y su impacto socio educacional: el camino de entornos urbanos inteligentes hacia entornos urbanos emocionales. En Actas Icono14: VII Congreso Internacional Ciudades Creativas (pp. 502-517). Asociación de Comunicación y Nuevas Tecnologías.

Durán, R.A. (2016). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña]. https://bit.ly/3tmBf2W

Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Universidad de Barcelona.

Esquivel, A.S. y Canto, P.J. (2018). Tipos de interacciones en un ambiente virtual de aprendiza-je entre estudiantes, profesores y contenidos. Revista Valera, 18(51), 263-277. https://bit.ly/38EqEbV

Fariza, N., Razak, N.A. & Aziz, J. (2010). E-learning: analysis of online discussion forums in promoting knowledge construction through collaborative learning. Wseas Transactions on Communications, 9(1), 53-62. https://bit.ly/30FT9Bt

Forsyth, H., Pizzica, J., Laxton, R., & Mahony, M. J. (2010). Distance education in an era of elearning: Challenges and opportunities for a campus-focused institution. Higher Education Research and Development, 29(1), 15-28. https://doi:10.1080/07294360903421350

Galvis, A. H., y Pedraza, L. d. (2013). Desafíos del e-learning y del blearning en educación superior. En N. Arboleda Toro y T. Rama Vitale (Ed.), La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades (113-154). ACESAD.

García, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista Española de Pedagogía, 249, 255-271. https://bit.ly/3qI2J1j

García-Valcárcel, A. y Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2), 137-159, https://doi:0.5944/educXX1.19035

Gutiérrez, G.F. y Borja, Y.A. (2016). Elearning. Una visión de las publicaciones en revistas de alto impacto. Revista Publicando, 3(8), 162-169. https://bit.ly/30HWikn

Hernández-Sánchez, Alba, M., y Ortega, J. A. (2015). Aprendizaje Electrónico Afectivo: un modelo Innovador para Desarrollar una Acción Tutorial Virtual de Naturaleza Inclusiva. Formación Universitaria, 8(2), 19-26, https//doi:10.4067/S0718-50062015000200004

Hodges, Ch., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. & Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause Review. https://bit.ly/30F90Am

Jones, Ch. & Shao, B. (2011). The net generation and digital natives: implications for higher education. Higher Education Academy. https://bit.ly/3bNSsg5

Joo, Y. J., Lim, K. Y. & Kim, E. K. (2011). On line university students’ satisfaction and persistence: Examining perceived level of presence, usefulness and ease of use as predictors in a structural model. Computers & Education, 57(2), 1654-1664.

http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2011.02.008.

Lapadat, J. C. (2002). Written Interaction: A Key Component in Online Learning. Journal of Computer-Mediated Communication, 7(4), https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2002.tb00158.x

Lorenzo, M.M., Ferraces, M.J., Pérez, C. y Naval, C. (2019). El profesorado universitario ante el aprendizaje-servicio: variables explicativas. Revista de Educación, 386, 37-61, https://doi:10.4438/1988-592X-RE-2019-386-426

Mahle, M. (2011). Effects of interaction on student achievement and motivation in distance education. Quarterly Review of Distance Education, 12(3), 207-215. https://bit.ly/2OvZsFp

Martínez, P., Pérez, J. y Martínez, M. (2016). Las TICS y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XX1, 19(1), 287-310, https://doi:10.5944/educXX1.13942

Moore, M. G. (1991). Editorial: Distance Education Theory. The American Journal of Distance Education, 5(3), 1-6.

Moore, M. G. (1993). Theory of transactional distance. En D. Keegan (Ed.), Theoretical principles of distance education, (22-29). Routledge.

Moreira, J.A., Reis-Monteiro, A. y Machado, A. (2017). La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal. Comunicar, 25(51), 39-49. https://doi.org/10.3916/C51-2017-04

Núñez, A. A. (2020). La educación en línea y el rol de la motivación. Revista Transdigital, 1(1). https://bit.ly/3bLvA0q

Palvia, Sh., Aeron, P., Gupta, P., Mahapatra, D., Parida, R., Rosner, R. & Sindhi, S. (2018). Online Education: Worldwide Status, Challenges, Trends and Implications. Journal of Global Information Technology Management, 21(4), 233-241, https://doi:10.1080/1097198X.2018.1542262

Raya, E. y Gómez, M. (2018). Estudio comparativo sobre metodologías de enseñanza y aprendizaje en tres universidades británicas. En E. Domínguez Romero, J. Bobkina y M.L. Pertegal Felices (Coords), Alfabetización digital e informacional (pp. 409-426). Gedisa.

Sagastume, F., Morales, M., Amado, H. y Hernández, R. (2018). La importancia del tutor en los cursos virtuales: experiencia, buenas prácticas y recomendaciones. En Proceedings of the Digital World Learning Conference (pp. 91-97). Recuperado de https://bit.ly/30Fxf1v

Sanz, C. y Zangara, A. (2012). La escritura colaborativa como una e-actividad. En Actas del XVIII Congreso Argentino de la Ciencia de la Computación (580-588). Instituto de Investigación en Informática LIDI.

Usoro, A. & Abid, A. (2008). Conceptualising Quality E-learning in Higher Education. E-learning, 5(1), 75-88, http://dx.doi.org/10.2304/elea.2008.5.1.75

Vercher-Ferrándiz, M. L. (2019). La gestión de la inteligencia emocional como competencia distintiva en la docencia online para la mejora de la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de las ciencias sociales [Tesis doctoral. Universitat Politècnica de València]. https://bit.ly/3rNw3F8

Vilanova, G.E. (2016). Modelos de interacción en ambientes virtuales de aprendizaje en la Educación Superior. Sistemas, Cibernética e Informática, 13(1), 77-83. https://bit.ly/3rOnE4n

Viloria, H.A. y Hamburger, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 140, 367-384. https://bit.ly/2OQCxVh

Descargas

Publicado

2021-04-15

Cómo citar

Fernández Torres, M. J., Chamizo Sánchez, R. ., & Sánchez Villarrubia, R. . (2021). Universidad y pandemia: la comunicación en la educación a distancia . Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (52), 156–174. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.10

Número

Sección

MONOGRÁFICO
Visualizaciones
  • Resumen 2890
  • pdf 3317