Más vivienda, menos arquitectura

cinco paradojas del hábitat contemporáneo como estrategia frugal de emancipación

Autores/as

  • Francisco Felipe Muñoz Carabias Universidad de Alcalá, Departamento de Arquitectura, Área de Composición, Escuela de Arquitectura https://orcid.org/0000-0001-5628-0548

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i38.11

Palabras clave:

arquitectura frugal, vivienda colectiva emancipadora, paradoja, flexible, sostenibilidad

Resumen

La investigación parte del caso de estudio de la Zona Norte de Granada mediante una revisión de los crecimientos experimentados y de los modelos de desarrollo que produjeron una transformación de la ciudad sin precedentes durante la segunda mitad del siglo XX. Estas actuaciones de nuevos barrios, llevadas a cabo por las iniciativas pública y privada, estaban encaminadas a resolver el problema de la vivienda de la época. El estudio de los procesos y de las necesidades de realojo ha permitido analizar las respuestas que se dieron a los fenómenos migratorios y demográficos, así como la incidencia que han tenido sobre la realidad social de los barrios. Además de profundizar sobre los aspectos tipológicos y morfológicos, se ha estudiado la importancia que tuvieron los instrumentos de planificación disponibles en la época. Una vez tratado el caso de estudio, se plantea el problema actual de la vivienda considerando todos los factores que intervienen en su complejidad. A partir de la observación de los modos de utilización y de apropiación de los espacios habitables, es posible entender los comportamientos contemporáneos en relación con los modos de habitar. Todos estos estudios permiten contemplar posibilidades de actuación, en concreto, mediante la adecuación de las viviendas de barrios degradados para solucionar el problema actual del acceso a la vivienda. Específicamente, se aborda la oportunidad de orientarlas para jóvenes, logrando una recuperación arquitectónica, una regeneración urbana y una revitalización social de estos barrios. En definitiva, apelando al carácter emancipatorio de la vivienda colectiva masiva para la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Francisco Felipe Muñoz Carabias, Universidad de Alcalá, Departamento de Arquitectura, Área de Composición, Escuela de Arquitectura

Francisco F. Muñoz Carabias (Madrid, 1968) Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid. En la actualidad es Profesor Ayudante Doctor de Composición Arquitectónica en la Universidad de Alcalá (UAH). Miembro de los grupos de investigación ARHCIPAI “Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje” y Eco-Futuring, Laboratorio de Diseño para la Ciudad Verde, ambos de la UAH. Miembro del grupo de investigación GIGAC “Geometrías de la Arquitectura Contemporánea” en la ETSAM-UPM hasta el 2017. Profesor de la asignatura de Taller de Proyectos 3. Arquitectura en la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX) (Madrid) hasta el 2022 y Coordinador de esta asignatura y de PFG y del MPAA. Master de Proyectos Arquitectónicos Avanzados hasta el 2018. Fundador del estudio TRAZA ARQUITECTURA donde ha desarrollado y dirigido proyectos residenciales y equipamientos algunos de ellos fruto de concursos ganados.

Citas

Bruyns, G. 2018. "Tactical interiority; Hong Kong’s “lived” interiors as praxis for tactical living in High-Density landscapes". Interiors: Design, Architecture, Culture 9 (1): 103-120. Taylor & Francis. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/20419112.2019.1642571

Colmenares Vilata, Silvia. 2023. Lo neutro: Arquitectura por defecto. Madrid: Fundación Arquía.

Delhay, Sophie. 2019. Unité(s) Experimental Housing. Dijon: Sophie Delhay Arquitecture. https://www.archdaily.com/929995/unite-s-experimental-housing-sophie-delhay-architecture.

Fernández Per, Alberto y Javier Mozas Lérida. 2024. Frugality: abstraction and responsibility. Vitoria-Gasteiz: Editorial a+t.

Fernández-Galiano, Luis. Accedido el 20 de octubre de 2024. “Clásicos modernos”. Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com ​ ​

Frampton, Kenneth. 2002. El otro movimiento moderno. Londres: Thames y Hudson.

Hespel, Christophe. 2019. "40 Logement Sociaux, Dijon: Sophie Delhay". AMC, no. 281 (octubre): 10.

Habraken, John. 1976. Soportes: una alternativa al alojamiento de masas. Madrid: Alberto Corazón Editar

Kopp, Anatole. 1974. Arquitectura y urbanismo soviéticos de los años veinte. Barcelona: Lumen.

Lambert, Phyllis. 2001. Mies en America. Montreal: Centro Canadiense de Arquitectura.

Loos, Adolfo. 1993. El ornamento y el delito y otros escritos. Madrid: Editorial El Croquis.

Muñoz Carabias, Francisco F. 2022. La paradoja de Mies: Las (in)visibles simetrías continuas del espacio moderno. Buenos Aires: Diseño.

Nicolau Corbacho, Alberto, Luis Manovel Mariño y José Manuel de Lapuerta Montoya. 2021. Penshirubiru: El límite de la vivienda colectiva en Japón. Valencia: General de Ediciones de Arquitectura, SL.

Olgyay, Víctor. 2019. Arquitectura y Clima: Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. 15ª ed. Barcelona: Gustavo Gili.

Onieva, Rubén. 2013. Diseño acústico de una sala multifunción. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Pollock, Naomi. 2015. Jutaku: Japanese Houses: 0000 (ARCHITECTURE). London: Phaidon Press.

Sullivan, Luis. 1957. “El alto edificio de oficinas considerado artísticamente”. Kindergarten Chats. Buenos Aires: Ed. Infinito.

Till, Jeremy y Tatjana Schneider. 2007. Flexible Housing. Amsterdam: Architectural Press.

Yeang, Ken. 2008. Ecodiseño: Manual para el diseño ecológico. Hoboken: Wiley.

Descargas

Publicado

2025-05-29

Cómo citar

Muñoz Carabias, F. F. (2025). Más vivienda, menos arquitectura: cinco paradojas del hábitat contemporáneo como estrategia frugal de emancipación. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(38), 263 a 277. https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i38.11
Recibido 2024-11-04
Aceptado 2025-03-20
Publicado 2025-05-29
Visualizaciones
  • Resumen 83
  • HTML 12
  • PDF 133