El dispositivo de la vida: cigotos, embriones y fetos en las políticas reproductivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2020.i19.02

Palabras clave:

vida, reproducción, biopolítica, dispositivo, feto, aborto

Resumen

Las preguntas sobre qué es una vida, cuándo comienza y cuándo debe protegerse, atraviesan los debates sobre el acceso al aborto, métodos anticonceptivos, técnicas de reproducción asistida, entre otros. El objetivo de este artículo es reconstruir los desarrollos tecnocientíficos que habilitaron esas preguntas, y el modo en que dichos procesos impactaron culturalmente. Para abordar esto, se utilizaron fuentes secundarias mediante una recopilación de literatura especializada. Tanto las tecnologías de visualización intrauterina, como las narrativas genetistas propias del siglo XX, devenidas parte de la cultura popular, son analizadas como regímenes de visibilidad y enunciación que hacen parte de un complejo “dispositivo de la vida”. Recuperando este concepto foucaultiano, este artículo caracteriza el modo en que imágenes y narrativas sobre cigotos, embriones y fetos, representados como sinónimos de “vida”, circulan libremente conformando una red de saber/poder que modula los cuerpos y subjetividades. Se concluye que la categoría “vida”, tal como la entendemos hoy, fue una construcción desarrollada a lo largo del siglo XX, que se nutre de elementos propios de la tecnociencia, pero que se reproduce en circuitos que trascienden esos campos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José-Manuel Morán-Faúndes, CONICET / Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Doctor en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Investigador Asistente del CONICET por el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, UNC. Docente de Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho, UNC. Miembro del Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos, Facultad de Derecho, UNC. Investiga sobre movilización conservadora, género y sexualidad en América Latina.

Citas

Agamben, G. (2011). “¿Qué es un dispositivo?”. Sociológica, 26(73), pp. 249-264.

Butler, J. (2010).Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.

Canguilhem, G. (2009).Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Buenos Aires: Amorrortu.

Casper, M. J. (1998).The Making of the Unborn Patient: A Social Anatomy of Fetal Surgery. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.

Casper, M. J. y Morgan, L. M. (2004). “Constructing Fetal Citizens”. Anthropology News, 45 (9), pp. 17-18.DOI: https://doi.org/10.1111/an.2004.45.9.17

Castro-Gómez, S. (2010).Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En VVAA, Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, pp. 155-163.

Deleuze, G. (1995).Conversaciones. Valencia: Pretextos.

Dollorso, N. S. (2012). “Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis de programas”. Espiral, 19(54), pp. 43-74.

Driscoll de Alvarado, B. (2005).La controversia del aborto en Estados Unidos. DF: UNAM.

Duden, B. (1993).Disembodying Women. Pespectives on Pregnancy and the Unborn. Cambridge / Londres: Harvard University Press.

Duden, B. (1996). “El concepto de ‘Vida’: un ídolo moderno y una amenaza para las mujeres embarazadas”. DUODA Revista d´Estudis Feministes, 11, pp. 79-96.

Duden, B. (1999). “The fetus on the “farther shore”: toward a history of the unborn”. En L. M. Morgan y M. W. Michaels (eds).Fetal subjects, feminist positions, (pp. 13-25). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Esposito, R. (2011).Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.

Fausto-Sterling, A. (2006).Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina.

Fausto-Sterling, A. et al. (1994). “The Politics of Genetics: A Conversation with Anne Fausto-Sterling and Diane Paul”. The Women's Review of Books, 11 (10/11), pp. 17-20.DOI: 10.2307/4021936

Felitti, K. (2011). “Estrategias de comunicación del activismo católico conservador frente al aborto y el matrimonio igualitario en la Argentina”. Sociedad y Religión, 21 (34/35), pp. 92-122.

Flores, A. C. (2013). “(Bio)políticas conservadoras de la ‘vida’. Del ‘niño por nacer’ a las corporalidades femeninas”. Revista de Humanidades Populares, 7, pp. 75-84.

Foucault, M. (1979).La arqueología del saber. D.F.: Siglo XXI.

Foucault, M. (1988). “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), pp. 3-20.

Foucault, M. (1994).Dits et écrits. 1954-1988. III. Paris: Gallimard.

Foucault, M. (2008a). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2008b).Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Franklin, S. (1991). “Fetal Fascinations: New Dimensions to the Medical-Scientific Construction of Fetal Personhood”. En: S. Franklin, C. Lury y J. Stacey (eds.).Off-Centre: Feminism and Cultural Studies, (pp. 190-205). Londres: Harper Collins.

Franklin, S. (1996). “Making Transparencies: Seeing through the Science Wars”. Social Text, 46/47, pp. 141-155.DOI: 10.2307/466850

Franklin, S. (2000). “Life Itself. Global Nature and the Genetic Imaginary”. En: Franklin, Sarah; Lury, Celia y Stacey, Jackie, Global Nature, Global Culture, (pp. 188-227). Londres: Sage.

García Fanlo, L. (2011). “¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben”. A Parte Rei, 74, pp. 1-8.

Gudiño-Bessone P. (2017). “Activismo católico antiabortista en Argentina: performances, discursos y prácticas”. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 26, pp. 38-67. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.26.03.a.

Haraway, D. (1995).Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Haraway, D. (2004).Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra_Conoce_Oncoratón. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.

Harding, S. (1992). “After the Neutrality Ideal: Science, Politics and ‘Strong Objectivity’”. Social Research, 59 (3), pp. 567-587.

Irrazábal, G. (2013). “La retaguardia bioética católica. ¿Diferenciaciones en el campo del conservadurismo religioso en Argentina?”. En: J. M. Vaggione, y J. Mujica(comp.), Conservadurismos, religión y política. Perspectivas de investigación en América Latina, (pp. 237-271). Córdoba: Ferreyra.

Irrazábal, G. y Felitti, K. (2018). “El Caso Belén y las construcciones sobre el ‘no nacido’ en Argentina. Aportes para la discusión”. Revista de Bioética y Derecho, 43, pp. 45-60.

Hopwood, N. (2000). “Producing Development: The Anatomy of Human Embryos and the Norms of Wilhelm His”. Bulletin of the History of Medicine, 74(1), Baltimore: pp. 29-79.DOI: 10.1353/bhm.2000.0020

Jülich, S. (2011). “Fetal photography in the age of cool media”. En: A. Ekström, et al (eds). History of participatory media: politics and publics, 1750-2000, (pp. 125-141). Nueva York: Routledge.

Laudano, C. N. (2012). “Reflexiones en torno a las imágenes fetales en la esfera pública y la noción de ‘vida’ en los discursos contrarios a la legalización del aborto”. Temas de Mujeres - Revista del CEHIM, 8(8), pp. 58-68.

Lemke, T. (2011).Biopolitics: an advanced introduction. Nueva York / Londres, New York University Press.

Luna, N. (2007). Provetas e Clones: uma antropologia das novas tecnologias reprodutivas. Rio de Janeiro: FIOCRUZ.

Luna, N. (2010). “Aborto e células-tronco embrionárias na campanha da fraternidade. Ciência e ética no ensino da Igreja”. Revista Brasileira De Ciências Sociais,Vol. 25 (74),pp. 91-105. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-69092010000300006

Matthew, S. y Wexler, L. (2000). Pregnant Pictures. Nueva York: Routledge.

Memmi, D. (2011) La seconde vie des bébés morts. París: EHESS

Menon, E. K. (2004). “Anatomy of a Motif: The Fetus in Late 19th-Century Graphic Art”. Nineteenth-Century Art Worldwide, 3(1), Disponible en: http://www.19thc-artworldwide.org/spring04/283-anatomy-of-a-motif-the-fetus-in-late-19th-century-graphic-art [2 de enero de 2018]

Moore, L. J. y Casper, M. J. (2015). The Body: Social and Cultural Dissections. New York: Routledge.

Morán Faúndes, J. M. (2017).De vida o muerte. Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo “Pro-Vida” en la Argentina. Córdoba: Editorial del Centro de Estudios Avanzados.

Morán Faúndes, J. M. y Morgan, L. M. (2018) “La vida no es una sola: los usos políticos de la ‘vida’ en Latinoamérica”. Revista Culturales, 6, pp. 1-38. DOI: https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e326

Morgan, L. M. (1997).“Imagining the Unborn in the Ecuadoran Andes”. Feminist Studies, 23 (2), pp. 322-350.DOI: 10.2307/3178403

Morgan, L. M. (2009). Icons of Life. A Cultural History of Human Embryos. Berkeley / Los Angeles / Londres: University of California Press.

Mujica, J. (2007).Economía Política del Cuerpo. La reestructuración de los grupos conservadores y el biopoder. Lima: PROMSEX.

Petchesky, R. P. (1987). “Fetal Images: The Power of Visual Culture in the Politics of Reproduction”. Feminist Studies, 13(2), pp. 263-292.DOI: 10.2307/3177802

Porter, D. (1999). Health, civilization and the state: a history of public health from ancient to modern times. Londres: Routledge.

Rabinow, P. y Rose, N. (2006). “Biopower Today”. Biosocieties, 1(2), pp. 195–217. DOI: https://doi.org/10.1017/S1745855206040014

Richardson, S. (2013) Sex Itself. The Search for Male and Female in the Human Genome. Chicago / Londres: The University of Chicago Press.

Rose, N. (2007).Politics of life itself. Biomedicine, power and subjectivity in the Twenty-First Century. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Sasson, V. R. y Law, J. M. (eds.) (2009) Imagining the Fetus the Unborn in Myth, Religion, and Culture. Nueva Yotk: Oxford University Press.

Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.

Seper, F. (1974).Declaración sobre el aborto. Roma: Vaticano. Disponible en <http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19741118_declaration-abortion_sp.html>. Acceso: 29 de octubre de 2012.

Silva, H. (1991).Medicina legal y psiquiatría forense. Tomo I.Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Stormer, N. (2003). “Seeing the Fetus: The Role of Technology and Image in the Maternal-Fetal Relationship”. Journal of the American Medical Association, 286(13), p. 1700. DOI:10.1001/jama.289.13.1700

Strathern, M. (1992).Reproducing the Future: Essays on Anthropology, Kinship and the New Reproductive Technologies. Manchester: Manchester University Press.

Taylor, J. S. (1992). “The Public Fetus and the Family Car: From Abortion Politics to a Volvo Advertisement”. Public Culture, 4(2), pp. 67-80. DOI: https://doi.org/10.1215/08992363-4-2-67

Taylor, J. S. (2008).The Public Life of the Fetal Sonogram. Technology, consumption, and the politics of reproduction. New Brunswick / New Jersey / Londres: Rutgers University Press.

Vacarezza, N. L. (2013). “Política de los afectos, tecnologías de visualización y usos del terror en los discursos de los grupos contrarios a la legalización del aborto”. En: R. Zurbriggen C. Anzorena(comp.), El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible, (pp. 209-226). Buenos Aires: Herramienta.

Vaggione, J.M. (2012). “La ‘cultura de la vida’. Desplazamientos estratégicos del activismo católico conservador frente a los derechos sexuales y reproductivos”. Religião e Sociedade, 32 (2), pp. 57-80. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-85872012000200004

Descargas

Publicado

2019-11-20

Cómo citar

Morán-Faúndes, J.-M. (2019). El dispositivo de la vida: cigotos, embriones y fetos en las políticas reproductivas. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (19), 35–57. https://doi.org/10.12795/anduli.2020.i19.02

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 462
  • PDF 146