La agenda del desarrollo urbano integral en España (1994-2013).
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2018.i17.03Palabras clave:
análisis políticas públicas, desarrollo urbano integral, análisis de contenido, análisis comparado, EspañaResumen
Desde los años noventa la Unión Europea viene desarrollando programas e iniciativas de intervención integral con el objetivo de promover el desarrollo urbano, en general, y reducir los procesos de desigualdad socio-espacial en las ciudades, en particular. En buena medida estas políticas han ido generando un conjunto de prácticas que vienen redundando en la progresiva elaboración de una estrategia para las áreas urbanas en Europa, a la que suele denominarse, ‘agenda urbana’ (Comisión Europea, 2014). Pero, ¿cuál ha sido la agenda promovida por los proyectos desarrollados durante las dos últimas décadas?, o de otra forma, ¿cuál ha sido la experiencia que permitiría ir definiendo una agenda urbana para las ciudades españolas?. En este trabajo presentamos un ejercicio básico para tratar de responder a estas cuestiones mediante el análisis de los proyectos desarrollados en el marco de los programas URBAN y URBANA en España (1994-2013).
Descargas
Métricas
Citas
Baer, Willian C. (1985). Just what is an urban service, anyway? Journal of Politics, 47: 881-898.
Calantonio, A. y Dixon, T. (eds.) (2010). Urban Regeneration and Social Sustainability, London, Wiley-Blackwell.
Comisión Europea (2014). La dimensión urbana de las políticas de la que: elementos clave de una agenda urbana para la UE, COM (2014) 490 final, Bruselas, Comisión Europea.
De Gregorio, S. (2010). El desarrollo de las iniciativas comunitarias URBAN y URBAN II en las periferias degradadas de las ciudades españolas. Una contribución a la práctica de la regeneración urbana en España, Ciudades, 13, 39-59.
González, M. (2013). La europeización urbana a través de la política de cohesión, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 104, 133-154.
Gutiérrez, A. (2010). La iniciativa comunitaria URBAN como ejemplo de intervención integral en barrios periféricos con dificultades. Una lectura a partir del caso de Clichy-Sous-Bois/Montfermeil (Ile-de-France), Ciudades, 13, 61-82.
Howlett, M. (2011). Designing Public Policies: Principles and Instruments, Abingdon, Routledge.
Hernández Aja, A. y Rodríguez Suárez, I. (2017). De la rehabilitación a la regeneración urbana integrada, en Ciudades, 20, pp. 1-20. [recurso digital]. DOI: 10.24197/ciudades.20.2017.20
Hirschman, A.O. (1964). "The Paternity of an Index". The American Economic Review. American Economic Association. 54 (5): 761.
Logan, J.R. y Molotch, H.L. (1987). Urban Fortunes, Berkeley, The University of California Press.
Navarro, C.J. y Rodríguez-García, M.J. (2009). Gobernanza multi-nivel y sistemas locales de bienestar, Valencia, Tirant lo Blanch.
Navarro, C.J. (Ed.) (2016). Mejorar la ciudad transformando sus barrios, Sevilla, CSPL-Universidad Pablo de Olavide, http://hdl.handle.net/10433/3031.
Navarro, C.J. y Rodríguez-García, M.J. (2015). “Models of local governing coalitions: city politics and policy effects in Spanish municipalities”. Urban Geography, 36(8), 1149-1168.
Navarro, C.J., Echaves, A. y Moya, R. (2016). Las condiciones de partida: programas, proyectos y contextos de intervención en Navarro, C.J. (ed.): Mejorar la ciudad transformando sus barrios, Sevilla, CSPL-Universidad Pablo de Olavide, pp. 23-34, http://hdl.handle.net/10433/3031.
Navarro, C.J. y Rodríguez-García, M.J. (2016). El diseño de los proyectos: la adaptación al ‘frame’ y los escenarios evaluativos, en Navarro, C.J. (ed.): Mejorar la ciudad transformando sus barrios, Sevilla, CSPL-Universidad Pablo de Olavide, pp. 35-48, http://hdl.handle.net/10433/3031.
Oliveira, V. y Pinho, P. (2008). Urban form and municipal planning in Lisbon and Oporto: 1865–2005, Planning Perspectives, 23(1), pp. 81–105.
Parkinson, M. (2014). Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol y ¿Qué pasa con España?, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 179, 11-27.
Stone, C. (1993). Urban Regimes and the Capacity to Govern: A Political Economy Approach, Urban Affairs Review, 15(1): 1-28.
Tang, Z., Brigth, E. y Brody, S. (2009). Evaluating California local land use plan's environmental impact reports, Environmental Impact Assessment Review 29: 96–106.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 195
- PDF 70