DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON CARTOGRAFÍA SOCIAL. Innovaciones en metodología Investigación-Acción Participativa (IAP)

Autores/as

  • Rocío Valderrama Hernández Universidad de Sevilla

Palabras clave:

Participación social, métodos de investigación cualitativa, cartografía social, investigación-Acción Participativa (IAP), ecología de saberes

Resumen

La IAP es una metodología con éxitos recientes de aplicación a procesos participativos locales. En este artículo se revisan IAP casos en Europa y América Latina. También, se presentan las innovaciones: el enfoque de la ecología de saberes y el de la cartografía o mapeo social. Se propone una forma cartográfica de aplicación IAP, apoyada en sistema de información geográfica (SIG). Y que incorpora la elaboración de mapas de riquezas, capacidades y potencialidades, así como mapa de influencias transversales. Igualmente se discuten los objetivos a los que sirve la cartografía en el proceso investigador y el interés de incorporar a los ciudadanos a su elaboración.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
1,948
Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026145
|

Citas

Alberich T. y Espadas (2011). Asociacionismo, participación ciudadana y políticas locales: planteamiento teórico y una experiencia práctica en Jaén. Alternativas 18. Pp. 119- 146.Universidad de Alicante.

Alberich et al. (2009). Guía de Recursos Sociales Ciudad de Jaén. Jaén: Patronato Municipal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén.

Alberich, T. (2008). IAP, Redes y Mapas Sociales: Desde la Investigación a la Intervención Social, Portularia, Vol. VIII, nº 1. 2008, Universidad de Huelva, pp.131-151.

Balcázar, E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis, Año IV, nº I/II (7-8) pp.59-77.

Caride J.A. (2005). Las fronteras de la pedagogía social. Perspectiva científica e histórica. Barcelona: Gedisa.

Fals Borda, O. (2001). Participatory (Action) Research in Social Theory: Origins and Callenges. En P. Reason y H. Bradbury (eds.) Handbook of Action Research (pp. 27-37). ThousandOaks,CA, Sage Publications.

Geertz, C. (1976). La Interpretación de las Culturas. Barcelona. Gedisa.

Genro, T.; De Souza, U. (1997). Orçamento participativo. A experiencia de Porto Alegre, Fundação Perseu Abramo, São Paulo.

Ruiz, J. Valderrama, R.et al. (2006). La Democracia Participativa: de los presupuestos a los supuestos participativos de la ciudad de Sevilla. En J. Recio, V. Gutiérrez & M. Bastante (eds.), La Pedagogía de la Decisión: Aportaciones teóricas y prácticas a la construcción de las Democracias participativas. Construyendo ciudadanía/10 (pp.115- 131). Sevilla: CIMAS / Ayuntamiento de Sevilla.

Santos, B.S. (2008). Reinventando la emancipación social. En Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales. La Paz: CLACSO, Muela del Diablo Editores y Comuna.

Santos, B.S. (2003). Orçamento Participativo em Porto Alegre: para uma democracia redistributiva. In B. Sousa Santos (org.), Democratizar a democracia. Os caminhos da democracia participativa (pp. 375-465). Porto: Afrontamiento.

Unesco (2011 julio-septiembre). El correo de la UNESCO. Cómo los jóvenes cambian el mundo. Recuperado el 10 de julio de 2013. www.unesco.org/>.

Valderrama, R. (2012): Pedagogía Social y Territorio: Participar para innovar en la práctica educativa. PhD. Tesis. Universidad de Sevilla.

Villasante, T. R. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para

Descargas

Publicado

2014-06-01

Cómo citar

Valderrama Hernández, R. (2014). DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON CARTOGRAFÍA SOCIAL. Innovaciones en metodología Investigación-Acción Participativa (IAP). ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (12), 53–65. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3635

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 11242
  • PDF 1948