DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON CARTOGRAFÍA SOCIAL. Innovaciones en metodología Investigación-Acción Participativa (IAP)

Autores/as

  • Rocío Valderrama Hernández Universidad de Sevilla

Palabras clave:

Participación social, métodos de investigación cualitativa, cartografía social, investigación-Acción Participativa (IAP), ecología de saberes

Resumen

La IAP es una metodología con éxitos recientes de aplicación a procesos participativos locales. En este artículo se revisan IAP casos en Europa y América Latina. También, se presentan las innovaciones: el enfoque de la ecología de saberes y el de la cartografía o mapeo social. Se propone una forma cartográfica de aplicación IAP, apoyada en sistema de información geográfica (SIG). Y que incorpora la elaboración de mapas de riquezas, capacidades y potencialidades, así como mapa de influencias transversales. Igualmente se discuten los objetivos a los que sirve la cartografía en el proceso investigador y el interés de incorporar a los ciudadanos a su elaboración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alberich T. y Espadas (2011). Asociacionismo, participación ciudadana y políticas locales: planteamiento teórico y una experiencia práctica en Jaén. Alternativas 18. Pp. 119- 146.Universidad de Alicante.

Alberich et al. (2009). Guía de Recursos Sociales Ciudad de Jaén. Jaén: Patronato Municipal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén.

Alberich, T. (2008). IAP, Redes y Mapas Sociales: Desde la Investigación a la Intervención Social, Portularia, Vol. VIII, nº 1. 2008, Universidad de Huelva, pp.131-151.

Balcázar, E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis, Año IV, nº I/II (7-8) pp.59-77.

Caride J.A. (2005). Las fronteras de la pedagogía social. Perspectiva científica e histórica. Barcelona: Gedisa.

Fals Borda, O. (2001). Participatory (Action) Research in Social Theory: Origins and Callenges. En P. Reason y H. Bradbury (eds.) Handbook of Action Research (pp. 27-37). ThousandOaks,CA, Sage Publications.

Geertz, C. (1976). La Interpretación de las Culturas. Barcelona. Gedisa.

Genro, T.; De Souza, U. (1997). Orçamento participativo. A experiencia de Porto Alegre, Fundação Perseu Abramo, São Paulo.

Ruiz, J. Valderrama, R.et al. (2006). La Democracia Participativa: de los presupuestos a los supuestos participativos de la ciudad de Sevilla. En J. Recio, V. Gutiérrez & M. Bastante (eds.), La Pedagogía de la Decisión: Aportaciones teóricas y prácticas a la construcción de las Democracias participativas. Construyendo ciudadanía/10 (pp.115- 131). Sevilla: CIMAS / Ayuntamiento de Sevilla.

Santos, B.S. (2008). Reinventando la emancipación social. En Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales. La Paz: CLACSO, Muela del Diablo Editores y Comuna.

Santos, B.S. (2003). Orçamento Participativo em Porto Alegre: para uma democracia redistributiva. In B. Sousa Santos (org.), Democratizar a democracia. Os caminhos da democracia participativa (pp. 375-465). Porto: Afrontamiento.

Unesco (2011 julio-septiembre). El correo de la UNESCO. Cómo los jóvenes cambian el mundo. Recuperado el 10 de julio de 2013. www.unesco.org/>.

Valderrama, R. (2012): Pedagogía Social y Territorio: Participar para innovar en la práctica educativa. PhD. Tesis. Universidad de Sevilla.

Villasante, T. R. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para

Descargas

Publicado

2014-06-01

Cómo citar

Valderrama Hernández, R. (2014). DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON CARTOGRAFÍA SOCIAL. Innovaciones en metodología Investigación-Acción Participativa (IAP). ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (12), 53–65. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3635

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 5414
  • PDF 1586