¿Siguen vigentes los modelos teóricos clásicos de la inserción laboral juvenil?
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2019.i18.03Palabras clave:
juventud, empleo, mercado de trabajo, formación, movilidad social, estatus, EspañaResumen
La vigencia de cualquier teoría depende de que sus hipótesis resistan al paso del tiempo y a la evidencia empírica más allá de la época en que fueron planteadas. En este trabajo se realiza el esfuerzo de contrastar las teorías clásicas de la inserción laboral, tratando de validarlas nuevamente, pero con datos más recientes, para el contexto español. La atención se centra en el periodo en que la población joven de España, entre 2006 y 2014, desde los albores de la crisis económica hastacuando la economía española parecía mejorar. Con datos de diferentes fuentes teóricas y estadísticas,el objetivo es confirmar la actualidad o no de dichos planteamientos teóricos clásicos. Se concluye que, con matices propios del contexto temporal elegido, muchas de las hipótesis de esas teorías siguen siendo útiles aún para el análisis, interpretación y explicación de la inserción laboral de los jóvenes en España.
Descargas
Métricas
Citas
Arrow, K. (1973). Higher Education as a filter. Journal of Public Economics, 2, 193-216.
Becker, G.S. (1975). Human Capital. New York: Columbia University Press.
Blau, P. M. y Duncan, D.O. (1967). The American Occupational Structure. Nueva York: Wiley.
Becker, G.S. (1983). Inversiones en capital humano e ingreso. En L. Toharia (Comp.) El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, (pp. 39-63).Madrid: Alianza Editorial.
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Itsmo.
Bowles, S. y Gintis, H. (1976). La meritocracia y el coeficiente de inteligencia. Una nueva falacia del capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Bowles, S. y Gintis, H. (1985). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Siglo XXI.
Brunet, I. y Morell, A. (1998). Mercado de trabajo y estrategias de valoración. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 82, 37-71.
Cano, A.B. (2014). Juventud, trabajo y desempleo en los prolegómenos de la crisis económica en España. Reflexiones críticas. Acta Sociológica, 64, 99-120.
Casal, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75, 295-316.
Casal, J. (1999). Modalidades de transición profesional y precarización del empleo en L. Cachón (Ed), Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo. (p. 151-180). Valencia: 7 i mig Editores.
Collins, R. (1986). Las teorías funcionalistas y conflictual de la estratificación educativa. Educación y Sociedad, 5, 125-198.
Doeringer, P.B. y Piore, M.J. (1983). El paro y el mercado dual de trabajo. En L. Toharia (Comp.) El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas. (p. 307 -320). Madrid: Alianza Editorial.
García, J.M. y Gutiérrez, R. (1996). Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75, 269-293.
García, M. A. (1998). Recursos formativos e inserción laboral de los jóvenes. Madrid: CIS – Siglo XXI
García, J.R. (2014). El desempleo juvenil en España. ICE: Revista de Economía, 881, 11-28.
Hernández, T. (1993). El status attainment: a mitad de camino entre teoría y técnica analítica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 61, 185-198.
Martínez, X. y Marín, A. (2012). Educación y movilidad social en España. En Fundación Encuentro y CECS, Informe España 2012. Una interpretación de su realidad social. (p. 117-172). Madrid: Fundación Encuentro.
Martínez, R. (2000). Aproximaciones teóricas a los procesos de inserción laboral. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 26, 65-91.
Martínez, R. (2002). La inserción laboral de los universitarios. Granada: Universidad de Granada y Caja General de Ahorros de Granada.
Merton, R. K. (1980). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Moreno, A. (2015). La empleabilidad de los jóvenes en España. Explicando el elevado desempleo juvenil durante la recesión económica. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11 (1), 3-20.
OIEE (2014). Informe OIE sobre jóvenes y mercado laboral. El camino del aula a la empresa. Recuperado de https://oie.es/wp-content/uploads/2015/07/oie_estudio_2017.pdf
Parkin, F. (1984). Marxismo y teoría de las clases. Una crítica burguesa. Madrid: Espasa-Calpe.
Piore, M.J. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. En L. Toharia (Comp.) El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, (p. 193-222).Madrid: Alianza Editorial.
Requena y Ayuso (2016). Teoría sociológica aplicada. Barcelona: Anthropos.
Rothschild, M. y Stiglits, J. (1976). Equilibrium in Competitive Insurance Market: an Essay on the Economics of Imperfect Information.Quarterly Journal Of Economics, 90 (4), 335-374.
Rujas, J. (2015). La Educación Secundaria para Adultos y la FP de Grado Medio ¿Una segunda oportunidad en tiempos de crisis? Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 8 (1), 28-43.
Sarriés, L. (1999). Sociología Industrial. Las relaciones industriales en la sociedad postmoderna. Zaragoza: Mira Editores.
Spence, M.A. (1973). Job Market Signalling. Quarterly Journal Of Economics. 87, (3), 355-374.
Throw, L. C. (1983). Educación e igualdad económica. Educación y Sociedad. 2, 159-171
Toharia, L. (1983). El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas., Madrid: Alianza.
Trinidad, A., Soriano, R.M. y Barros, F. (2016). La agenda investigadora publicada de los problemas sociales. En A. Trinidad y M. Sánchez (Eds). Marcos de análisis de los problemas sociales. (p. 48-66) Madrid: Catarata.
Vázquez-Fernández, M.J. y Barrera-Algarín, E. (2017). Las prácticas de empresa para la inserción sociolaboral de jóvenes con fracaso escolar. Anduli, 16, 157-174, DOI: ttp://dx.doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.09.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 622
- PDF 131