LA INTERCULTURALIDAD COMO RESPUESTA PREVENTIVA DEL FRACASO ESCOLAR EN CONTEXTOS DE RIESGO

Autores/as

  • Juan José Leiva Olivencia Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.02

Palabras clave:

Interculturalidad, inclusión, diversidad, identidad, ciudadanía, exclusión, abandono escolar, contextos de riesgo, innovación socioeducativa

Resumen

El artículo que nos ocupa indaga acerca de las potencialidades educativas de la interculturalidad  como propuesta y práctica educativa inclusiva para prevenir y combatir el abandono escolar y el denominado fracaso académico del alumnado en contextos de riesgo. Se postula que, si efectivamente se quiere una escuela inclusiva que no fracase, han de desarrollarse proyectos interculturales que tengan continuidad en el sistema educativo, atendiendo a unos fundamentos pedagógicos que denuncien las injusticias y las desigualdades sociales, activando prácticas y acciones que reinventen el papel de la escuela como espacio intercultural democrático y participativo. Se sostiene que el abandono y el fracaso escolar son lacras sistémicas del propio marco institucional-educativo que tienen como destinatarios a los más débiles y/o marginados, especialmente los estudiantes con diversidad funcional, al alumnado de origen inmigrante y a las minorías. Igualmente, se ofrecen propuestas para prevenir activamente el abandono escolar, a la par que proponemos algunas pautas de innovación y cambio socioeducativo de índole intercultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Apple, M. & Beane, J. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Arnáiz, P. & Escarbajal, A. (2012). Reflexiones sobre cultura, identidad y racismo desde una mirada pedagógica, Teoría de la Educación, 24 (2), 83-106.

Arroyo, Mª. J. (2017). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6 (2), 144-159.

Bash, L. (2012). Intercultural education and the global-local context: Critiquing the culturalist narrative, Issues in Educational Research, 22(1), 18-28.

Beaudoin, N. (2013). Una escuela para cada estudiante. Madrid: Narcea.

Bolívar, A. & López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 13 (3), 51-78.

Borghetti, C., Beaven, A., & Pugliese, R. (2015). Interactions among future study abroad students: exploring potential intercultural learning sequences. Intercultural Education, 26 (1), 31-48.

Calero, J. (2008). What happens after compulsory education? Problems of continuity and possible policies in the case of Spain. The Social Science Journal, 45 (3), 440-456.

Calero, J. & Waisgrais, S. (2009). Factores de desigualdad en la educación española. Una aproximación a través de las evaluaciones de PISA. Papeles de Economía Española, 119, 86-98.

Comisión Europea (2008): Mejorar las competencias en el siglo XXI: Agenda para la cooperación europea en las escuelas (Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones). Bruselas: Comisión de Comunidades Europeas.Recuperado de http://eur-lex.europa.

eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0425:FIN:Es:PDF

Dervin, F. (2015). Towards post-intercultural teacher education: analysing ‘extreme’ intercultural dialogue to reconstruct interculturality. European Journal of Teacher Education, 38 (1), 71-86.

Elboj, C., Puiddellivol, I., Soler, M. Valls, R. & Flecha, J. R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.

Escarbajal, A. (2013). La Educación Intercultural en el contexto social y educativo, Enclave pedagógica, 13, 91-99.

Escarbajal, A. (2010). Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo. Madrid: Narcea.

Essomba, M.A. (2012). Inmigración, sociedad y educación en la UE. Hacia una política educativa de plena inclusión, Cultura y Educación, 24 (2), 137–148.

Flecha, J. R. & Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa, REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1 (1), 11-20.

Harris, J. et al. (2004). African Americans and Multicultural Education. A Proposed Remedy for Disproportionate Special Education Placement and Underinclusion in Gifted Education. Education and Urban Society, 36 (3), 304-341.

Holmes, P., Bavieri, L., & Ganassin, S. (2015). Developing intercultural understanding for study abroad: students’ and teachers’ perspectives on pre-departure intercultural learning. Intercultural Education, 26(1), 16-30.

Kinginger, C. (2015). Student mobility and identity-related language learning. Intercultural Education, 26 (1), 6-15.

Leiva, J. (2007). Educación y conflicto en escuelas interculturales. Málaga: Spicum.

Leiva, J. (2015). Las esencias de la educación intercultural. Archidona (Málaga): Aljibe.

Leiva, J. (2017) La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28 (1), 29-43.

Levin, H. M. (1995). Aprendiendo en las escuelas aceleradas (Accelerated Schools). En AA.VV., Volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos, (pp.80-95), Vol.II Madrid: Morata.

López-Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Archidona (Málaga): Aljibe.

López-Melero, M. (2008). La didáctica de la escuela inclusiva, en Herrán. A. & Paredes, J. Didáctica General: la práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, (pp. 333-358), Madrid: McGrawHill.

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.

Peñalva, A. & Soriano, E. (2010). Objetivos y contenidos sobre interculturalidad en la formación inicial de educadores y educadoras. ESE: Estudios sobre educación, 18, 37-57.

Pérez-Gómez, A.I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Portera, A. (2008). Intercultural education in Europe: epistemological and semantic aspects. Intercultural education, 19 (6), 481-491.

Punteney, K. (2016). Deliberations on the development of an intercultural competence curriculum. Intercultural Education, 27 (2), 137-150.

Rascon, Mª. T. (2006). La construcción de la identidad cultural desde una perspectiva de género: el caso de las mujeres marroquíes. Málaga: Spicum.

Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2011). Discontinuidad cultural: Estudiantes inmigrantes y éxito académico. Aula abierta,39 (1), 69-80.

Rodríguez-Izquierdo, R.M. (2016). Éxito y fracaso escolar de la primera y segunda generación de estudiantes de origen inmigrante. Estudios sobre Educación, 19, 97-118.

Sales, A. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 201-217.

Sánchez, C. (2009). En contra del fracaso escolar: nuevos discursos, nuevos retos para la educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 33-66.

Soriano, E. (2007). Convivir entre culturas. Un compromiso educativo. En E. Soriano (Coord.), Educación para la convivencia intercultural (pp.99-126), Madrid: La Muralla.

Soriano, E. (2009). Vivir entre culturas: una nueva sociedad, Madrid: La Muralla.

Soriano, E. & Peñalva, A. (2011). Presente y futuro de la educación intercultural en la formación inicial de los profesionales de la educación, Aula abierta, 39 (1), 117-130.

Soriano, E. & Peñalva, A. (2015). La formación inicial del profesorado en interculturalidad. En A. Escarbajal (Ed.), Comunidades interculturales y democráticas: un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva (pp. 113-126). Madrid: Narcea.

Suárez-Orozco, C., Suárez-Orozco, M. & Todorova, I. (2008). Learning a new land: Immigrant students in American society. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2018-04-23

Cómo citar

Leiva Olivencia, J. J. (2018). LA INTERCULTURALIDAD COMO RESPUESTA PREVENTIVA DEL FRACASO ESCOLAR EN CONTEXTOS DE RIESGO. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (16), 19–33. https://doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.02