EL VIDEOJUEGO “EL MISTERIO DE LA PIRÁMIDE”, UNA PROPUESTA INTERACTIVA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Autores/as

  • Guillermo Carvajal Gutiérrez Institución Educativa Carlota Sánchez
  • Paola Andrea Rojas Zambrano Inst. Educativa Carlos Eduardo Vasco
  • Euclides Murcia Londoño Universidad Católica de Pereira

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2016.i15.10

Palabras clave:

Videojuego, Motivación, Geometría, Habilidades lingüísticas, Educación, Plano, Espacio, Diseño, Tecnología, Matemáticas

Resumen

Este artículo muestra la implementación del videojuego “El Misterio de la Pirámide” producto del proyecto “El videojuego como agente motivador en el aprendizaje de las matemáticas” realizado en la Especialización en Edumática de la Universidad Católica de Pereira. El juego se implementó con estudiantes de la Escuela Esperanza Planes de Pereira y tuvo como objetivo principal fortalecer el pensamiento geométrico y espacial, específicamente resolver problemas reales traduciéndolos al lenguaje geométrico en el plano y en el espacio. La metodología en que se enmarcó esta investigación buscó medir el impacto del videojuego en las competencias geométricas, la motivación y las habilidades lingüísticas; para esto se realizó un diseño de investigación de carácter Mixto, abordando lo cuantitativo desde la geometría y lo cualitativo desde la motivación y las habilidades lingüísticas. Luego de haber implementado el videojuego, como parte fundamental de esta investigación se concluye que este tipo de desarrollos tecnológicos convierten las matemáticas en algo atractivo y emocionante.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
120
Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610
|

Citas

Castells, M. (2000). La era de la información, economía sociedad y cultura, La sociedad red. Vol. I, México: Siglo XXI. Consultado 25 de Septiembre de 2014 y tomado de la URL: http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf.

Entwistle, N.J., & Waterston, S. (1988). “Approaches to study and levels of processing in university students”, British Journal of Educational Psychology 58: (pp.258-265) http:// dx.doi.org/10.1111/j.2044-8279.1988.tb00901.x

Gálvez, G. (1994). “La geometría, la psicogénesis de las nociones espaciales y la enseñanza de la geometría en la escuela primaria”. En: Cecilia Parra e Irma Sanz (Comps) Didáctica de matemáticas. (pp.273 -299)Buenos Aires Argentina: Pairos Educador.

IberoAmericanos, O. d. (7 de Febrero de 2015). Divulgacion y Cultura Cientifica Iberoamericana. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://oei.es/divulgacioncientifica/ entrevistas_101.htm

Martínez, E. (2008). El juego como escuela de vida: Karl Groos[Revista Miscelánea de Investigación]. n° 22 (pp. 7 -22) Consultada el 10 de Agosto de 20014 y tomada de URL: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774872.pdf

McFarlane, A., & Sakellariou, S. (2002). The role of ICT in science education. Cambridge Journal of Education, 32, (pp.219-232). http://dx.doi.org/10.1080/03057640220147568

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de Competencias en Lenguaje, Matemática, Ciencias y Ciudadanas. MEN. Bogotá.

Padilla, N. (2011) Tesis doctoral, La metodología para el diseño de videojuegos educativos. España: Universidad de Granada.

Plutchik, R. (1975). Fundamentos de investigación experimental. México: Editorial HARLA, S.A.

Vasco, F. E.-U. (s.f.). Videojuegos y educación. Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_etxeberria.htm

Vygotsky, L.S. (1978). Mind in Society [La mente en sociedad]. Cambridge, Mass. Harvard University Press

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Carvajal Gutiérrez, Guillermo, Paola Andrea Rojas Zambrano, y Euclides Murcia Londoño. 2017. «EL VIDEOJUEGO “EL MISTERIO DE LA PIRÁMIDE”, UNA PROPUESTA INTERACTIVA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS». ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, n.º 15 (junio):177-88. https://doi.org/10.12795/anduli.2016.i15.10.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 323
  • PDF 120