LAS SOLEDADES EN UNA MUJER DOCENTE: REFLEXIONES DE UN RELATO AUTOBIOGRÁFICO
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2016.i15.07Palabras clave:
soledades, práctica pedagógica, emancipación, creación, autobiografíaResumen
El presente trabajo es una experiencia autobiográfica que da cuenta de muchos fenómenos cotidianos en las mujeres docentes en Pereira, Colombia, uno de ellos son las soledades, la experiencia del estar en medio de muchos, pero sin sentir su presencia. Aquí se exponen algunas características generales de las soledades experimentadas por la mujer docente en el ámbito de su práctica pedagógica y de su vida personal, entendiendo que es imposible separar una esfera de la otra, con las consecuencias que esto implica. Como proceso metodológico se hace acopio de la autobiografía. Algunas conclusiones nos ponen a pensar en que la mujer sigue siendo olvidada, pero explotada, recordada por el mundo masculino para actividades sexuales, cuidado de hijos o para labores hogareñas, pero no emerge como ese sujeto que va a la par para constituir nuevas realidades, si bien en el acto pedagógico hay mejor visualización de la mujer, ello no alcanza a responder esa sensación de soledad que las acompaña.
Descargas
Métricas
Citas
Acaso, M. (2012). Pedagogias Invisibles: El espacio de aula como discurso. Madrid: Catarata.
Arcia, J. H. (s.f.) La conciencia del inacabamiento y el arquetipo de la individuación en Freire. Recuperado de [Internet]. [sf] Disponible en: http://www.universoarke.com/portal/articulos/136.html Arevalo Picazo, A. Mujeres y los caracoles. [Internet] [27 de julio de 2015]. Disponible en: https://mujeresylasextaorg.files.wordpress.com/2008/05/los-caracoles.pdf
Beauvoir, S. (2013). La vejez. Bogotá: Ramdom House Mondadori.
Blumenberg, H. (2011). Descripción del ser humano. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cardona Colorado, P. A.. Neoretórica y Hermenéutica Filosófica: Hacia una Complementariedad Analógica. [Internet] [20 de Septiembre de 2012]. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/hitstream/11059/2355/1/12168C268
Díaz Gómez, A. (2013, octubre) Sujeto y subjetividad. Trabajo presentado en el seminario Persona y Sociedad de la Maestría en pedagogía y desarrollo humano. Universidad católica de Pereira, Pereira, Colombia.
Díaz, A. (2006). Formación compleja en humanidades en el ámbito de la educación superior. En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social, ISBN 987-1183-33-X, 223-232. Disponible en:http:// bibliotecavitual.clacso.org.ar/ar/ libros/campus/soto/Colaboraciones%20Diaz%20Gomez.pdf
Dicker, G., & Terigi, F. (1997). La formacion de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós.
Feixas, M (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad. RELIEVE, v. 16, n. 2, p. 1-27. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_2.htm
Freire, P. (2011). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI editores.
González G, M, A. (2009). Horizontes humanos: límites y paisajes. Manizales: Universidad de Manizales.
González G, M, A. (2014). Metáforas y paradojas de los miedos en los sujetos docentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 355-370. Manizales: Universidad de Manizales.
González G, M, A. (2014A). Miedos y olvidos pedagógicos. Rosario: Editorial Homosapiens.
González G, M, A. (2016). Aprender a vivir juntos. Lenguajes para pensar diversidades e inclusiones: Noveduc.
González G, M, A. (2016A). Un preludio de sorderas. Bogotá: Editorial Oveja Negra.
González G, M, A. (2017). Amores prohibidos en Kalkan. Bogotá: Editorial Oveja Negra.
Litwin, E. (2008). El oficio de ensenar, condiciones y contextos. En E. Litwin, El oficio de ensenar, condiciones y contextos. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Merani, A. (1983). Carta Abierta a los Consumidores de Cultura. Barcelona: Grijalbo. Montero López, L., & Sanchez Sosa , J. J. (2001). La Soledad como Fenómeno Psicológico: Un Análisis Conceptual. Salud Mental Vol. 24 Num. 1 Febrero , pp. 19-27.
Oviedo Córdoba, M., & Cortés Polanía , R. (2007). Una Mirada a la Soledad. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana.
Palacio Valencia, Maria Cristina;. (2006). Cambios y transformaciones de la familia. De lo sagrado a lo secular. Un asunto de reflexion sociologica. Medellin: Departamento de estudios de familia, Universidad de Caldas.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la practica reflexiva en el oficio de ensenar. Madrid: editorial Grao.
Perrenoud, P. (2011). Diez nuevas competencias para ensenar: Invitación al viaje. Bogotá: editorial Grao y Magisterio. Pinkola, C. (1995). Mujeres que corren con lobos. Barcelona: Ediciones B, S.A.
Pinkola, C. (2005). La practica de la soledad deliberada. In C. Pinkola, Mujeres que corren con Lobos (p. 411). Barcelona: B.S.A .
Polaino-Lorente. (1998). Las Depresiones infantiles. Madrid: Morata. Rancière, J. (2016). El maestro ignorante. Buenos Aires: Libros del Zorzal
Rodrigo, M.J, Rodríguez, A. & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor distribuciones S.A.
Rossental, J. (1990). Diccionario Filosófico. Bogotá: Ed. Nacional.
Rubio Herrera , R., Cerquera Còrdoba, A. M., Muñoz Mejía, R., & Pinzón Benavides, E. A. (2011). Concepciones Populares Sobre Soledad de los Adultos Mayores de España y Bucaramanga, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, Vol 7, Num 2, Julio - Diciembre, 307-319.
Russell, D., Peplau , L. A., & Ferguson, M. L. (1978). Developing a Messure of Loneliiness. Journal of Personality Assessment, 290-294.
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro: practicas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: editorial Magisterio.
Sanz Hernandez, A. (2005). El Método Biográfico en la Investigación Social: Potencialidades y Limitaciones de las Fuentes Orales y los Documentos Personales. Asclepio Vol. LVII , 99-115.
N Unikel Santoncini, E. (2000). La Soledad y los introyectos de realizacion femenina. Mexico. Figura/fondo. p. 19-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 164
- PDF 55