UNA APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS Y ENFOQUES SOBRE LA SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA

Autores/as

  • Miren Pérez Eizaguirre Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2016.i15.04

Palabras clave:

Sociología, música, arte y sociedad, evolución

Resumen

Este trabajo realiza una recogida de los aspectos más importantes y de manera resumida que se han llevado a cabo sobre la sociología de la música. Para ello, se toman como base los estudios de Hormigos (2008) y Noya (2011) y así aportar una perspectiva sociológica del tema. Del mismo modo, se explican algunos usos y funciones que ha tenido la música a lo largo de la historia. Como conclusión, se señala la importancia de conocer este aspecto de la sociología, tan desconocido para un gran número de personas, y tan importante para entender y definir el hecho musical presente en la vida humana desde que existe el hombre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Adorno, T. (2009). Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid: Akal.

Adorno, T. W. (2000). Sobre la música. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Becker, H. S. (2008). Los Mundos del Arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Prometeo libros.

Blacking, J. (2006). ¿Hay música en el hombre? Madrid: Alianza Editorial.

Blaukopf, K. (1988). Sociología de la música. Madrid: Real Musical.

Bloch. (1977). El principio esperanza. Madrid: Aguilar. Boas, F. (1955). Primitive Art. New York: Dover Press.

Bonnot, R. (1963). “Sociología de la música”. En G. Gurvitch eds.: Tratado de sociología. 350- 351 Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Bordieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

DeNora, T. (1995). Beethoven and the Construction of a Genius. Berkeley: University of California Press

DeNora, T. (2000). Music in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.

Eco, U. (1995). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.

Edgerton, C. L. (1994). The effect of improvisational music therapy on the communicative behaviors of autistic children. Journal of music therapy, 31(1), 31-62. DOI:10.1093/ jmt/31.1.31

Elias,N., Fernández-Villanueva, M., y Strunk, O. (2002). Mozart: Sociología de un genio. Madrid: Ediciones Península.

Eyerman, R., y Jamison, A. (1998). Music and Social Movements: Mobilizing Traditions in the Twentieth Century. Cambridge: Cambridge University Press.

Fernández Rodríguez, C. J., y Heikkilä, R. (2011). “El debate sobre el omnivorismo cultural. Una aproximación a nuevas tendencias en Sociología del Consumo”. Revista Internacional de Sociología, 69(3): 585-606. DOI: 10.3989/ris.2010.04.15

Francastel, P. (1963). “Problemas de la sociología del arte”. En G. Gurvitch eds.: Tratado de Sociología. 327-350. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Frith, S. (1980). Sociología del rock. Madrid: Júcar Frith, S. (1988). “El arte frente a la tecnología. El extraño caso de la música popular”. Papers. Sociología, 29: 178-196. DOI: 10.5565/rev/papers/v29n0.1465.

Frith, S., y Horne, H. (1987). Art Into Pop. Londres: Methuen.

Fubini, E. (2005). “La Estética y la Sociología de la Música”. En E. Fubini eds:La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. 385-425.Madrid: Alianza.

Gallino, L. (2005). Diccionario de sociología. México: Siglo Veintiuno editores.

Gold, C., Solli, H. P., Krüger, V., y Lie, S. A. (2009). Dose–response relationship in music therapy for people with serious mental disorders: Systematic review and meta-analysis. Clinical psychology review, 29(3), 193-207. DOI: 10.1016/j.cpr.2009.01.001

Gurvitch, G. (1953). La Vocación actual de la sociología: Hacia una sociología diferencial. México: Fondo de Cultura Económica.

Herskovits, M.J. (1948). Man and his Works: The Science of Cultural Anthropology. New York: Knopf.

Hormigos, J. (2008). Música y sociedad, Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. Madrid: Fundación Autor.

Lalo, C. (1927). Bosquejo de una estética musical científica. Madrid: Daniel Jorro.

Merriam, A. P. (2001). “Usos y Funciones de la Música”. En F. Cruces coord.: Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología. 275-296. Madrid: Editorial Trotta.

Meyer Serra, O. (1951). “Problemas de una Sociología de la Música”. Revista Mexicana de Sociología, 13: 23-34. Morin, E. (2003). Sociología. Barcelona: Anthropos.

Noya, J. (2011). “Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música”. Grupo MUSYCA. Madrid: Universidad Complutense.

Noya, J., del Val, F. y Muntanyola, D. (2014). “Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música”. Revista Internacional de Sociología, 72(3): 541-562. DOI: 10.3989/ ris.2013.03.23

Noya, J., del Val, F., Pérez-Colman, C. M. (2014): “¿Autonomía, sumisión o hibridación sonora? La construcción del canon estético del pop-rock español”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145: 147-180. DOI: 105477/cis/reis.145.147

Parsons, T. (1991). Social System. Nueva York: Taylor & Francis Group.

Pérez Eizaguirre, M. (2013) La influencia de la musicoterapia en adolescentes en situación de riesgo social. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca.

Peterson, R. A. (2005). “Problems in Comparative Research: The Example of Omnivorousness.” Poetics 33: 257-282. DOI: 10.1016/j.poetic.2005.10.002

Peterson, R. A. y Simkus, A. ( 1992). “How Musical Tastes Mark Occupational Status Groups”. En M. Lamont y M. Fournier eds.: Cultivating Differences. 152-186. Chicago: University of Chicago Press.

Plejanov, G. W. (1976.). Cuestiones fundamentales del marxismo. Viena y Berlín.México: Editorial Fontamara.

Riesman, D. (1981). La muchedumbre solitaria. Barcelona: Paidós Ibérica. R

ocher, G. (1996). Introducción a la sociología general. Editorial Herder. Barcelona.

Schütz, A. (2003). Estudios sobre teoría social: Escritos II. Buenos Aires: Amorrortu.

Silbermann, A. (1961). Estructura social de la música. Madrid: Taurus.

Simmel, G. (1939). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Small, C. (1999). Música, sociedad, educación. Madrid: Alianza.

Schütz, A. 1971. “Making music together. A study in social relationship.” Pp. 169-178 en Collected papers. II, Studies in social theory. The Hague: Martinus Nijhoff.

Sorokin, P. (1960). Sociedad, cultura y personalidad: su estructura y su dinámica: sistema de sociología general. Madrid: Aguilar.

Sorokin, P. (1962). Dinámica social y cultural. Coruña: Instituto de Estudios Políticos.

Waterman, R. (1956). “Music in Australian aboriginal culture-some sociological and psychological implications”. En T. Gaston eds.: Music Therapy. Kansas: Lawrence. 40-9.

Weber, M. (2015). Los fundamentos racionales y sociológicos de la música. Madrid: Tecnos.

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Pérez Eizaguirre, M. (2017). UNA APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS Y ENFOQUES SOBRE LA SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (15), 65–82. https://doi.org/10.12795/anduli.2016.i15.04

Número

Sección

Artículos