UNA APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS Y ENFOQUES SOBRE LA SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2016.i15.04Palabras clave:
Sociología, música, arte y sociedad, evoluciónResumen
Este trabajo realiza una recogida de los aspectos más importantes y de manera resumida que se han llevado a cabo sobre la sociología de la música. Para ello, se toman como base los estudios de Hormigos (2008) y Noya (2011) y así aportar una perspectiva sociológica del tema. Del mismo modo, se explican algunos usos y funciones que ha tenido la música a lo largo de la historia. Como conclusión, se señala la importancia de conocer este aspecto de la sociología, tan desconocido para un gran número de personas, y tan importante para entender y definir el hecho musical presente en la vida humana desde que existe el hombre.
Descargas
Métricas
Citas
Adorno, T. (2009). Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid: Akal.
Adorno, T. W. (2000). Sobre la música. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Becker, H. S. (2008). Los Mundos del Arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Prometeo libros.
Blacking, J. (2006). ¿Hay música en el hombre? Madrid: Alianza Editorial.
Blaukopf, K. (1988). Sociología de la música. Madrid: Real Musical.
Bloch. (1977). El principio esperanza. Madrid: Aguilar. Boas, F. (1955). Primitive Art. New York: Dover Press.
Bonnot, R. (1963). “Sociología de la música”. En G. Gurvitch eds.: Tratado de sociología. 350- 351 Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Bordieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
DeNora, T. (1995). Beethoven and the Construction of a Genius. Berkeley: University of California Press
DeNora, T. (2000). Music in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.
Eco, U. (1995). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
Edgerton, C. L. (1994). The effect of improvisational music therapy on the communicative behaviors of autistic children. Journal of music therapy, 31(1), 31-62. DOI:10.1093/ jmt/31.1.31
Elias,N., Fernández-Villanueva, M., y Strunk, O. (2002). Mozart: Sociología de un genio. Madrid: Ediciones Península.
Eyerman, R., y Jamison, A. (1998). Music and Social Movements: Mobilizing Traditions in the Twentieth Century. Cambridge: Cambridge University Press.
Fernández Rodríguez, C. J., y Heikkilä, R. (2011). “El debate sobre el omnivorismo cultural. Una aproximación a nuevas tendencias en Sociología del Consumo”. Revista Internacional de Sociología, 69(3): 585-606. DOI: 10.3989/ris.2010.04.15
Francastel, P. (1963). “Problemas de la sociología del arte”. En G. Gurvitch eds.: Tratado de Sociología. 327-350. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Frith, S. (1980). Sociología del rock. Madrid: Júcar Frith, S. (1988). “El arte frente a la tecnología. El extraño caso de la música popular”. Papers. Sociología, 29: 178-196. DOI: 10.5565/rev/papers/v29n0.1465.
Frith, S., y Horne, H. (1987). Art Into Pop. Londres: Methuen.
Fubini, E. (2005). “La Estética y la Sociología de la Música”. En E. Fubini eds:La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. 385-425.Madrid: Alianza.
Gallino, L. (2005). Diccionario de sociología. México: Siglo Veintiuno editores.
Gold, C., Solli, H. P., Krüger, V., y Lie, S. A. (2009). Dose–response relationship in music therapy for people with serious mental disorders: Systematic review and meta-analysis. Clinical psychology review, 29(3), 193-207. DOI: 10.1016/j.cpr.2009.01.001
Gurvitch, G. (1953). La Vocación actual de la sociología: Hacia una sociología diferencial. México: Fondo de Cultura Económica.
Herskovits, M.J. (1948). Man and his Works: The Science of Cultural Anthropology. New York: Knopf.
Hormigos, J. (2008). Música y sociedad, Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. Madrid: Fundación Autor.
Lalo, C. (1927). Bosquejo de una estética musical científica. Madrid: Daniel Jorro.
Merriam, A. P. (2001). “Usos y Funciones de la Música”. En F. Cruces coord.: Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología. 275-296. Madrid: Editorial Trotta.
Meyer Serra, O. (1951). “Problemas de una Sociología de la Música”. Revista Mexicana de Sociología, 13: 23-34. Morin, E. (2003). Sociología. Barcelona: Anthropos.
Noya, J. (2011). “Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música”. Grupo MUSYCA. Madrid: Universidad Complutense.
Noya, J., del Val, F. y Muntanyola, D. (2014). “Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música”. Revista Internacional de Sociología, 72(3): 541-562. DOI: 10.3989/ ris.2013.03.23
Noya, J., del Val, F., Pérez-Colman, C. M. (2014): “¿Autonomía, sumisión o hibridación sonora? La construcción del canon estético del pop-rock español”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145: 147-180. DOI: 105477/cis/reis.145.147
Parsons, T. (1991). Social System. Nueva York: Taylor & Francis Group.
Pérez Eizaguirre, M. (2013) La influencia de la musicoterapia en adolescentes en situación de riesgo social. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca.
Peterson, R. A. (2005). “Problems in Comparative Research: The Example of Omnivorousness.” Poetics 33: 257-282. DOI: 10.1016/j.poetic.2005.10.002
Peterson, R. A. y Simkus, A. ( 1992). “How Musical Tastes Mark Occupational Status Groups”. En M. Lamont y M. Fournier eds.: Cultivating Differences. 152-186. Chicago: University of Chicago Press.
Plejanov, G. W. (1976.). Cuestiones fundamentales del marxismo. Viena y Berlín.México: Editorial Fontamara.
Riesman, D. (1981). La muchedumbre solitaria. Barcelona: Paidós Ibérica. R
ocher, G. (1996). Introducción a la sociología general. Editorial Herder. Barcelona.
Schütz, A. (2003). Estudios sobre teoría social: Escritos II. Buenos Aires: Amorrortu.
Silbermann, A. (1961). Estructura social de la música. Madrid: Taurus.
Simmel, G. (1939). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Small, C. (1999). Música, sociedad, educación. Madrid: Alianza.
Schütz, A. 1971. “Making music together. A study in social relationship.” Pp. 169-178 en Collected papers. II, Studies in social theory. The Hague: Martinus Nijhoff.
Sorokin, P. (1960). Sociedad, cultura y personalidad: su estructura y su dinámica: sistema de sociología general. Madrid: Aguilar.
Sorokin, P. (1962). Dinámica social y cultural. Coruña: Instituto de Estudios Políticos.
Waterman, R. (1956). “Music in Australian aboriginal culture-some sociological and psychological implications”. En T. Gaston eds.: Music Therapy. Kansas: Lawrence. 40-9.
Weber, M. (2015). Los fundamentos racionales y sociológicos de la música. Madrid: Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 507
- PDF 111