PLANTEAMIENTOS CONCEPTUALES DEL SUJETO EN EL ENTORNO VIRTUAL

Autores/as

  • Celia Corral Cañas Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2016.i15.03

Palabras clave:

Planteamientos conceptuales, subjetividad, identidad, cíborg, extimidad, hipervisibilidad, autoficción, enmascaramiento, representación, entorno virtual

Resumen

El sujeto virtual que circula por la red y habita sus distintas regiones tiene la oportunidad de reproducir su propia identidad o de generar máscaras desde la cuales actuar y conocer a otros internautas. Ante el clima de aparente libertad del nuevo medio electrónico, las posibilidades de representación narrativa oscilan desde la invisibilidad, el enmascaramiento y el disfraz, hasta la hipervisibilidad más “extimista”, pasando por todo tipo de gradaciones de autoficción e identidades colectivas. El presente artículo analiza distintos planteamientos de intelectuales contemporáneos con el objetivo de mostrar una visión panorámica sobre la representación del sujeto en el entorno digital. La metodología empleada consiste en la exploración de los diferentes puntos de vista desde una perspectiva práctica y teórica sobre la cuestión abordada. Los resultados demuestran la diversidad de modos de generación de identidades en la red y la tendencia hacia la representación real o autoficticia con la consecuente exposición de la identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Baudrillard, R. (1983). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.

Bauman, Z. (2012). Esto no es un diario. Barcelona: Paidós.

Broncano, F. (2012). La estrategia del simbionte. Cultura material para nuevas humanidades. Salamanca: Delirio.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté.

— (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Castro, E. (2011). “Mallas de protección. La codificación del yo en la Era Comunicativa”. VV.AA., Redacciones. Salamanca: Editorial Caslon, 19-41.

Castro, E. y Lareu J. (2011). “La gota que colma el vaso: encuentro con Zygmunt Bauman”. Revista de Occidente nº 364, 105-119.

Dery, M. (1998). Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo. Madrid: Siruela.

Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino.

Esquirol, J. M. (2011). Los filósofos contemporáneos y la técnica. De Ortega a Sloterdijk. Barcelona: Gedisa.

Fernández Porta, E. (2010). €®O$. La superproducción de los afectos. Barcelona: Anagrama.

Han, B-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder. — (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.

Hayles, N. K. (2004). “La condición de la virtualidad”. Domingo Sánchez-Mesa (ed.), Literatura y Cibercultura. Madrid: Arco Libros, 37-72.

Hernández-Navarro, M. Á. (2012). Materializar el pasado. El artista como historiador (benjaminiano). Murcia: Editorial Micromegas.

Imbert, G. (2008). El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales. Madrid: Cátedra.

— (2010). La sociedad informe. Posmodernidad, ambivalencia y juego con los límites. Barcelona: Icaria. Jeter, K. W. (1984). Dr. Adder. Nueva York: Signet.

Martín Prada, J. (2012). Otro tiempo para el arte. Cuestiones y comentarios sobre el arte actual. Valencia: Sendema. Perniola, M. (2006). Contra la comunicación. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Prieto, M. G. (2011). “La bloguera lesbiana de Damasco, un heterosexual que vive en Escocia”. El mundo, 13 de junio de 2011. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/13/internacional/1307947493.html

Pron, P. (2014). El libro tachado. Prácticas de la negación y del silencio en la crisis de la literatura. Madrid: Turner.

Roncero, I. (2012). “La rostrificación del cuerpo abyecto en el entorno de las redes sociales”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital vol. 1 nº 1, mayo 2012, 86-96. Recuperado de http://revistacaracteres.net/wp-content/uploads/2012/05/ Caracteresvol1n1mayo2012.pdf

Rose, J. “How Social Media Is Having a Positive Impact On Our Culture”. Mashable, 23 de febrero de 2011. Recuperado de http://mashable.com/2011/02/23/social-media-culture/

Sanyal, M. M. (2012). Vulva. La revelación del sexo invisible, Barcelona: Anagrama.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Siegel, L. (2008). El mundo a través de una pantalla. Ser humano en la era de la multitud digital. Barcelona: Ediciones Urano.

Torras, M. (2005). “Matriz Hipertext/sexual. Internet como escenario de inscripción del sujeto posthumano”. Laura Borràs (ed.), Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona: UOC.

Vives-Ferrándiz, L. (2009). “Una vida en imágenes: los daily photo projects y la retórica del instante”. Imago. Revista de emblemática y cultura visual nº 1, 7-26.

Zafra, R. (2001). “Habitares reversibles (de la mujer, el arte e Internet)”. Mujeres que hablan de mujeres. Fotonoviembre 01. Recuperado de http://www.elviajero.org/mujeresque/_text.html

— (2005). Netianas. N(h)acer mujer en Internet. Madrid: Lengua de Trapo.

— (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid: Fórcola.

Žižek, S. (2006). Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Barcelona: Debate.

— (2010). El acoso de las fantasías. Madrid: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Corral Cañas, C. (2017). PLANTEAMIENTOS CONCEPTUALES DEL SUJETO EN EL ENTORNO VIRTUAL. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (15), 53–64. https://doi.org/10.12795/anduli.2016.i15.03

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 194
  • PDF 58