LA DIVERSIDAD DE CAPACIDADES PARA APRENDER, UN VALOR A SER RECONOCIDO EN LAS AULAS

Autores/as

  • Paula Andrea Restrepo García Universidad de Manizales
  • Marly Liliana Erazo Bermúdez Institución Educativa El Boquerón
  • Franqui Idelva Ramírez Plaza Institución Educativa Agrícola Luis Nelson Cuellar
  • Ruth Mary Vélez Correa Institución Educativa Técnico Tunía
  • Andrés Alexander Yanza Institución Educativa Mojarras

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2016.i15.01

Palabras clave:

Diversidad, capacidades, aprendizajes, significados, sentidos, diferencias escolares, etnografía

Resumen

Este artículo es resultado de la investigación denominada Significados y sentidos de la diversidad de capacidades de aprendizaje que han configurado en su contexto educativo los niños, las niñas y jóvenes del grado sexto de la Institución Educativa (IE) El Boquerón, en el municipio de Timbío del departamento del Cauca (Colombia). Metodológicamente esta investigación es cualitativa de corte etnográfico, en la cual se usaron diversas técnicas como: la entrevista no estructurada, los talleres grupales y las cartas asociativas. Los resultados indican que si bien los estudiantes reconocen la diversidad de capacidades que los caracteriza como una cualidad que los hace únicos, también señalan que las prácticas educativas, altamente competitivas y selectivas, no les permiten explorar al máximo su potencialidad, frustrando en muchos casos las posibilidades de éxito escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abric, J. C. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.

Almeida, M; Coral, F. y Ruíz, S. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. (Tesis inédita de Maestría). Universidad de Manizales, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1727/1/TESIS%20DE%20GRADO.pdf

Alonso, M. J.; Navarro, R. y Vicente, L. (2008). Actitudes Hacia la Diversidad en Estudiantes Universitarios. Ponencia presentada en las Jornades de Foment de la Investigación en la Universitat Jaume. Cataluña, España. Recuperado de http://www.uji.es/bin/ publ/edicions/jfi13/44.pdf

Alpuín, G; González, M. A. y Pérez, M. (2005). Creencias y Actitudes de los estudiantes del último Curso del Magisterio Hacia la Atención a la Diversidad. Ponencia presentada en las Jornades de Foment de la Investigación en la Universitat Jaume. Cataluña, España. Recuperado de http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi11/10.pdf

Arnaiz Sánchez, P. (2010). Sobre la atención a la diversidad. Universidad de Murcia. Murcia, España. Prensa Universitaria.

Ballesteros, B. P. (2005). El concepto de significado desde el análisis del comportamiento y otras perspectivas. Universitas Psychologica, N°4, Vol.2, pp. 231-244.

Baquero, R. (2006). Sujetos y aprendizaje. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Blanco, P. M. (2008). La Diversidad en el Aula: Construcción de Significados que otorgan los profesores de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la Diversidad en una escuela municipal de la comuna de la Región Metropolitana. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Chile. Recuperado de www.tesis. uchile.cl/handle/2250/106653?show=full.

Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2006). Una escuela en y para la diversidad: El entramado de la diversidad. Buenos Aires: Aique Grupo Editores.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica. España.

Gardner, H. (1983). Frames of mind. The theory of multiple intelligences. Basic Books. New York: Paidós. Gimeno Sacristán, J. (1995) Diversos y también desiguales. ¿Qué hacer en educación? Kikirikí. Revista del Movimiento Cooperativo Escuela Popular, N°38, pp.18-25.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Ediciones Morata.

Gómez, I. (2012). Dirección escolar y atención a la diversidad: rutas para el desarrollo de una escuela para todos. (Tesis Doctoral inédita) Universidad de Huelva, España. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/5435

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura económica.

Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Jiménez, C; Álvarez, B; Gil, J; Murga, M. y Téllez, J. (2006). Educación, diversidad de los más capaces y estereotipos de género. RELIEVE, N°2, Vol.2. Recuperado de www. uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_5.htm

Levine, M. (2003). Mentes Diferentes, Aprendizajes Diferentes. Un modelo educativo para desarrollar el potencial individual de cada niño. España: Paidos.

López Melero, M. (2001). Cortando las amarras de la escuela homogeneizante y segregadora. Revista de Educación N°. 3, pp. 15-53.

López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar con proyectos en el aula. Málaga: Aljibe Editores.

López Melero, M. (2005). La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Electrónica Sinéctica, N°29, pp. 4-18

Mora, B. y Herrera, E. (2003). La búsqueda de la cotidianidad en el aula: Una perspectiva etnográfica de un quinto año de una Institución privada de la Dirección Regional de Educación de San Carlos. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Recuperado de repositorio.uned.ac.cr/.../La%20busqueda%20de%20 la%20cotidianidad.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona. Paidós.

Restrepo, P. A. (2015). Pensando pedagogías de las diferencias: una posibilidad de reconocer en la educación la esencia de lo humano. En Corporación Universitaria Lasallista (Ed.) Retos y realidades de la psicología educativa. Memorias del Congreso Nacional de Psicología Educativa (ASCOFAPSI) (pp.99-112). Caldas: Editorial Lasallista.

Rodríguez Rodríguez, J. A. (2012). La diversidad del alumnado: Por diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Escuela de Magisterio de la Universidad Complutense de Madrid. Prensa universitaria.

Rosano Ochoa, S. (2008). El camino de la inclusión educativa en punta hacienda (comunidad campesina de la sierra andina ecuatoriana). (Tesis inédita de Maestría). Universidad Internacional de Andalucía, España. Recuperado de http://dspace.unia.es/ bitstream/handle/10334/34/0050_Rosano.pdf?sequence=1 Santos Guerra, M. A. (2005). El dromedario no es un camello defectuoso. Atención a la diversidad en las instituciones educativas. TABANQUE, N°19, pp.203-228.

Simón Simón, V. (2011). Diversidad de estilos de aprendizaje en el aula de música de ESO. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, N°26, pp.179-195.

Solórzano, M. J. (2013) Escala Actdiv para medir la actitud hacia la diversidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, Vol.13, N° 1, pp.1-26.

Velázquez Barragán, E. (2010). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas. (Tesis Doctoral inédita). Universidad de Salamanca, España. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76601/1/DDOMI_Velazquez_Barragan_E_Laimportanciadlaorganizacionescolar.pdf

Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pléyade. Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Prentice Hall

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Restrepo García, P. A., Erazo Bermúdez, M. L., Ramírez Plaza, F. I., Vélez Correa, R. M., & Yanza, A. A. (2017). LA DIVERSIDAD DE CAPACIDADES PARA APRENDER, UN VALOR A SER RECONOCIDO EN LAS AULAS. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (15), 15–32. https://doi.org/10.12795/anduli.2016.i15.01

Número

Sección

Artículos