LAS IMÁGENES COMO PARADIGMA DE LA BELIGERANCIA: ACERCAMIENTO SOCIAL DESDE LO VISUAL

Autores/as

  • Raquel Guzmán Ordaz Universidad de Sevilla

Palabras clave:

Nueva Guerra, la construcción social de la realidad, la sociología visual

Resumen

El presente ensayo parte del presupuesto de que las imágenes, específicamente sobre atentados terroristas, han sido relevantes para justificar ante la mirada social la pertinencia de una Nueva Guerra. Se propone analizar la importancia de los aspectos visuales y desde una mirada sociológica se pretende llegar a la explicación del papel que las imágenes tienen en la construcción social de la realidad. Desde el planteamiento de la sociología visual se explicará cómo las imágenes conforman un complejo recurso discursivo mediante el cual se construyen argumentos sociales que incluso marcan la trayectoria de acontecimientos subsecuentes. Por ello se abordará, a manera de ejemplo coyuntural, una breve secuencia de las imágenes que se produjeron el 11 de septiembre de 2001, puesto que este momento social se ha convertido –aunado a sus múltiples interpretaciones– en la fecha inaugural de las contiendas bélicas del siglo XXI.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
121
Jul 2005Jan 2006Jul 2006Jan 2007Jul 2007Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610
|

Citas

Alexander, Jeffrey (2000), Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas, Barcelona: Anthropos/FLACSO.

Anceshi, Giovanni, Jean Baudrillard et.al (1990), Videoculturas de fin de siglo, Madrid: Catedra.

Barthes, Roland (1999), “Rhetoric of the image”, en Visual culture: the reader, ed. por Jessica Edward y Stuart Hall, London: SAGE.

Bourdieu, Pierre (1999), “The social defenition of photography”, in Visual culture: the reader, ed. por Jessica Edward y Stuart Hall, London: SAGE.

De Miguel, Jesús M. y Carmelo Pinto (2002), Sociología Visual, “Colección Monografías 186”, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Díaz, Joaquín (1991), Memoria permanente. Reflexiones sobre la tradición, Salamanca: Ámbito.

Eco Humberto, Baltasar Garzón, Felipe González, Juan Goytisolo, Gilles Kepel, John Carré, Ahmed Rashid, Salman Rushdie, Edward W. Said, José Saramago, Susan Sontag y Mario Vargas Llosa (2002), El mundo después del 11 de septiembre de 2001, Barcelona: Península/Atalaya.

García Jiménez, Jesús (1993), Narrativa audiovisual, Madrid:Cátedra.

Giner, Salvador/ Emilio Lamo de Espinosa/ Cristóbal Torres (eds.) (1998), Diccionario de Sociología, Barcelona: Alianza.

Hartley, John, (2000) Los usos de la televisión, Barcelona: Paidós.

Jiménez Segura, Jesús (1997), “Tratamiento del terrorismo en T.V”, en Terrorismo, comunicación y sus aspectos criminológicos, Granada: CSV, págs. ???

Klinenberg, Eric (2003), “Ola de concentraciones en los medios de comunicación estadounidense”, Le Monde Diplomatique, abril.

Lévi–Strauss, Jean (1993), Mirar, escuchar, leer, Madrid: Siruela.

Lindsay, P.H. y Norman, D.A. (1993), Procesamiento de la información humana, Madrid: Tecnos. Mueller, C. y Rudolph, M. (1980), Luz y Visión, México: Time–Life Books.

Pérez García, Rafael (1997), “Terrorismo: estrategia informativa y medios de comunicación” en Terrorismo, comunicación y sus aspectos criminológicos, Granada: CSV, págs. 25– 48.

Pratkanis Anthony/ Elliot Aronson (1994), La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión, Barcelona, ???.

Ramírez Alvarado, María del Pilar (1997), “Terrorismo y valor simbólico de la imagen” en Terrorismo, comunicación y sus aspectos criminológicos, Granada: CSV, pp. 49– 56. R

amonet, Ignacio (2002), Guerras del siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas, Barcelona: Mondadori.

Renaud, Alain (1990), “Comprender la imagen hoy. Nuevas imágenes, nuevo reino de lo visible, nuevo imaginario”, en WAA., Videoculturas de fin de siglo, Madrid: Cátedra, págs. 11–26..

Rodríguez, Eduardo (1993), La realidad fragmentada. Una propuesta de estudio sobre la fotografía y la evolución de su uso informativo, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo II, Madrid.

Sartori, Giovanni (1997), Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Sontag, Susan (1999 ), “The image–World”, in Visual culture: the reader, edited by Jessica Edward and Stuart Hall, London: SAGE.

Vilches Lorenzo, (1987) Teoría de la imagen periodística, Ed. Piados Comunicación, España

Descargas

Publicado

2005-06-01

Cómo citar

Guzmán Ordaz, Raquel. 2005. «LAS IMÁGENES COMO PARADIGMA DE LA BELIGERANCIA: ACERCAMIENTO SOCIAL DESDE LO VISUAL». ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, n.º 4 (junio):85-96. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3744.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 448
  • PDF 121