EMPODERAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD EN EL DESARROLLO RURAL: TRAMPAS DE LA RACIONALIDAD PRODUCTIVISTA

Autores/as

  • Fátima Cruz Souza Universidad de Valladolid)

Palabras clave:

Desarrollo rural, empoderamiento, sostenibilidad, productivismo, redes.

Resumen

Muchos programas y estrategias de desarrollo rural están todavía anclados en el modelo productivista propio de la modernidad y de la industrialización. Sin embargo, incluso aquellos que intentan construir un desarrollo sostenible, están atrapados en la paradoja de tener que sobrevivir en la economía de mercado, adaptándose a las demandas de la sociedad de consumo y a las premisas del productivismo. En este debate entre productivismo y sostenibilidad enmarcamos el papel del empleo como herramienta de control social que obedece a la lógica productivista, siendo utilizado como el principal indicador de eficacia en los programas de desarrollo rural. Cuestionamos la posibilidad de lograr un desarrollo sostenible sin romper con la racionalidad productivista, y apuntamos al empoderamiento de colectivos y territorios para la construcción de la sostenibilidad.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
170
Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202639
|

Citas

Alario, M. y Baraja, E. (2006). “Políticas públicas de desarrollo rural en Castilla y León, ¿Sostenibilidad consciente o falta de opciones?”: LEADER II. En: Boletín de la AGE, nº 41, 267-293.

Alonso, L. H. (2000). Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Madrid: Editorial Fundamentos.

Amin, A. (1994). Post-fordism: a reader. Londres: Blackwell.

Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Editorial Gedisa. Bifani, P. (1999). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Madrid: IEPALA.

Camarero, L. A. (1997) “Pautas demográficas espaciales de las transformaciones del medio rural: ruralidad y agricultura.” En: Gómez Benito, C. y González Rodríguez, J. J. (eds.), Agricultura y Sociedad en la España Contemporánea. Madrid: Ed. CIS/ Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

Comisión Económica Europea (CEE) (1989). El futuro del mundo rural. Madrid: MAPA.

Comisión Europea (2000). Comunicación de la Comisión a los Estados Miembros de 14 de abril de 2000 por la que se fijan orientaciones sobre la iniciativa comunitaria de desarrollo rural (Leader+). DOCE C 139, 18.05.00.

Constanza, R. (1992). Ecological Economics: The science and management of sustainability. Columbia University Press.

Cordeiro, R. (2006). “Empoderamento e mudança das relações de gênero: as lutas das trabalhadoras rurais no Sertão Central de Pernambuco.” En: Scott, P. y Cordeiro, R., Agricultura Familiar e Gênero: práticas, movimentos e políticas públicas, pp. 145-171. Recife: Ed. Universitária UFPE.

Cruz, C. (1998). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

Cruz, F. (2000). Intervención psicosocial por la igualdad de oportunidades para las mujeres en el programa de desarrollo rural de la Montaña Palentina. En: Fernández, J.; Herrero, J. y Bravo, A. (Eds.). Intervención psicosocial y comunitaria: La promoción de la salud y la calidad de vida, 31-36. Oviedo: Biblioteca Nueva.

Cruz, F. (2003). Representaciones Sociales y la Construcción de Nuevos Papeles para las Mujeres en el Medio Rural. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid.

Cruz, F. (2006). Género, Psicología y Desarrollo Rural: la construcción de nuevas identidades. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Cruz, F. y Aguilar, Mª J. (2002). Introducción a la Psicología Comunitaria. Madrid: Editorial CCS.

Cruz, F.; Lucas Mangas, S.; Ovejero Bernal, A.; Rodríguez Navarro, H. y Arias Martínez, B. (2006) “Algunas aportaciones de la Psicología Social a las Mujeres Emprendedoras en Territorios Rurales”. En: Martínez García, B. y Leopold, L., Aportes para la Construcción de lo Colectivo, 333-347. Montevideo: Psicolibros.

Foulcault, M. (1979). Microfísica do Poder. Rio de janeiro: Graal.

Foulcault, M. (1999). Estrategias de Poder. Barcelona: Paidós (Ed. de J. Varela y F. Álvarez-Uría).

Friedmann, J. (1992). Empowerment: the politics of alternative development. Cambridge: Blackwell.

Gómez Piñeiro, J. (1999). “Medio ambiente y desarrollo territorial. Realidades y potencia- lo territorial. Realidades y potencialidades.” En: Valenzuela, M., Economía, sociedad y territorio: las nuevas dimensiones del desarrollo, 125-157. Madrid: F.U.A.M./ F.S.E./INEM.

González Fernández, M. (2002). Sociología y Ruralidades: La construcción social del desarrollo rural en el Valle de Liébana. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

González Fernández, M. (2005). “Desarrollo rural en áreas de montaña: Más allá de las políticas europeas.” En: Agricultura Familiar en España - 2005, Madrid: UPA, 159 a 164.

Halfacree, K. H. (1993). “Locality and Social Representation: Space, Discourse and Alterna- Locality and Social Representation: Space, Discourse and Alternative Definitions of the Rural.” En: Journal of Rural Studies, V. 9, nº. 1, 23-37.

Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata.

Lagarde, M. (1996), Género y Feminismo: Desarrollo humano y democracia. Madrid: Ed. Horas y horas. Lowe, P. y Ward, N. (1994). “Agricultura y medio ambiente: temario sociológico.” En: Agricultura y Sociedad, nº 71 (abril-junio), 257-270.

Lyotard, J. F. (1984). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra. Marsden, T. (1999). “Rural Futures: The Consumption Countryside and its Regulation.” En: Sociologia Ruralis, volume 39, nº 4, 501-520.

Méda, D. (1998). El trabajo: un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.

Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. Oxford: Oxford University Press.

OCDE (2006). Perspectivas del empleo 2006. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Rostow, W. W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Sampedro, R. (1996). Género y Ruralidad. Las mujeres ante el reto de la desagrarización. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales - Instituto de la Mujer.

Stiglitz, J. E. (1998). Towards a New Paradigm for Development: strategies, policies and processes. 1998 Prebisch Lecture at United Nations Conference on Trade and Development, Geneva.

Wallerstein, I. (1984). El Moderno Sistema Mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI (Vol. 1). Madrid: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2008-06-01

Cómo citar

Cruz Souza, Fátima. 2008. «EMPODERAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD EN EL DESARROLLO RURAL: TRAMPAS DE LA RACIONALIDAD PRODUCTIVISTA». ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, n.º 7 (junio):91-104. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3704.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 627
  • PDF 170