LA AMBIGÜEDAD DE LAS AGUAS: PAISAJES METAFÓRICOS Y REALIDAD SENTIDA

Autores/as

  • Pedro A. Cantero Universidad Pablo de Olavide

Palabras clave:

paisaje, metáfora, lo inmenso y lo recóndito

Resumen

El hombre es un ser metafórico y lo es tanto en su sentir como en sus prácticas. La metáfora nos impregna y dimensiona en la doble conjunción de lo mental y lo social. Las metáforas se viven y se comparten, pero no siempre se nos desvelan, incluso cuando se sienten como intrínsecas. En este artículo pretendo plantear la dificultad de pensar el paisaje como mera realidad y relativizar el valor metafórico del agua. Parafraseando a Carlos d’Ors, por ser el agua, «al mismo tiempo, singular y masculino, femenino y plural», sugiero que no se la encierre en un bastidor atorado. No basta con reproducir, es necesario recrear, ni tan siquiera el paisaje que nos conmovió puede, con su sola reproducción, existir por sí mismo, es necesario transmutarlo, figurarlo de nuevo, insólito y provocador, darle voz para que exista por sí mismo.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
57
Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202611
|

Citas

Bachelard, G. (1992), La poétique de l’espace, Paris: PUF.

Berque, A. (1986), Le Sauvage et l’Artifice, Paris.

Cantero Martín, P. A. (1992), “Las tramas del agua. El agua como metáfora viva”, en José A. González Alcantud y Antonio Malpica Cuello (cords.), El agua. Mitos, ritos y realidades, Barcelona: Anthropos, 166-189.

- (1999), “La memoria del agua. Valores, usos y representaciones del agua en las ciudades del Sur”, en: El Agua a debate desde la Universidad. Hacia una Nueva Cultura del Agua, Zaragoza, 173-183.

- (2004), “Hontanares, cauces, huertos y fuentes. El paisaje como realidad y representación”, en Juan Manuel Suárez Japón (coord.), Las miradas del agua, Sevilla: EMASESA, 171-189.

- (2008), “Paisaje fundado, paisaje sentido”, en Javier Andrada, Entre cielo y agua. Paisajes de Andalucía, Sevilla: Junta de Andalucía, 20-29.

Chateaubriand, F.R. (1795), Lettre sur le paysage en peinture, (ed. 1993, La Rochelle).

Clère, D. (2002), “De paysage en pays sage: un voyage à travers les métaphores”, en www.oasis-pnl.com

D’Ors, C. (2007), “Algunas notas sobre Andalucía y lo andaluz en la poesía del agua”, en V.V.A.A. El agua en la pintura andaluza, Sevilla: Junta de Andalucía, Agencia Andaluza del Agua.

Ingold, T. (2000), The Perception of the Environment. Essays in Livehood, Dwelling and Skill, London & New York: Routledge.

Kessler, M. (2000), El paisaje y su sombra, Barcelona: Idea Books. Lèvi-Strauss, C. (2008), Triste tropiques, en Oeuvres, Paris: Gallimard.

Rubio, M. (1986), Derrota de una reflexión, Madrid: Adonais.

Sansot, P. (1983a), “L’affection paysagère”, en François Dagognet (coord.), Mort du paysage?, Paris: Seyssel, 67-83.

- (1983b), Paysage et identité régionale, Inédito, Biblioteca de la Maison des Sciences de l´Homme, D 29 157/2186.

Ungaretti, G. (1972) Vita d’un uomo, Milán: Mondadori.

Vázquez Pérez, J.A. (1984), “El Valle de la Novia”, en Artículos, Sevilla.

Watsuji, T. (2006), Antropología del paisaje, Salamanca: Sígueme.

Descargas

Publicado

2010-06-01

Cómo citar

Cantero, Pedro A. 2010. «LA AMBIGÜEDAD DE LAS AGUAS: PAISAJES METAFÓRICOS Y REALIDAD SENTIDA». ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, n.º 8 (junio):217-28. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3698.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 344
  • PDF 57