APORTACIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL AL DEBATE SOBRE AGUA Y REGADÍO

Autores/as

  • Pedro Baños Universidad de Murcia
  • Irene Pérez Universidad Miguel Hernández
  • Andrés Pedreño Universidad de Murcia

Palabras clave:

Conflicto ambiental, crisis social del regadío, regadío hortofrutícola, sobreexplotación de acuíferos

Resumen

Esta investigación propone una sociología del regadío y su problemática ambiental desde tres aproximaciones: 1) crisis social del regadío (masculinización y envejecimiento de los regantes, desagrarización de las familias, individualización de la explotación y diversificación de las economías familiares, crisis en la sucesión de la explotación y reconversión inmobiliaria); 2) investigación del modelo hortofrutícola murciano (especialización, intensificación, expansión, integración, centralización, asalarización y extraversión); 3) análisis de las últimas expansiones territoriales del modelo intensivo hortofrutícola de la Región de Murcia hacia antiguos secanos del interior, atendiendo a los efectos ambientales que conllevan en cuanto a sobreexplotación de acuíferos.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
46
Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|

Citas

Arnalte, E., Camarero, L. y Sancho, R. (2006), Los regantes. Perfiles productivos y socioprofesionales. Madrid: Serie Estudios del M.A.P.A.

Avellá, Ll. y García, M. (2008): “Factores institucionales y adopción tecnológica en el regadío español. Efectos sobre el consumo de agua”, ponencia Seminario del Centro Valenciano de Estudios del Riego, http://www.upv.es/cver.

Chocano, C., Sánchez, M.C. y López, F. (2007), “La agroecología como alternativa a la prevención y lucha contra la desertificación en la Región de Murcia”, en Agroecología, Universidad de Murcia, 2, págs. 75-84.

Custodio, E. (2002), “Aquifer overexploitation: what does it mean?”, Hydrogeology Journal, 10, págs. 254-277.

Díez de Revenga E., Rodier A. y Picazo H. (2006), La ordenación del territorio en la Región de Murcia: estado actual de la materia. Murcia: Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.

Embid Irujo, A. (2008), “La política de aguas y su marco jurídico”, en Panel CientíficoTécnico de Seguimiento de la Política de Aguas, Fundación Nueva Cultura del Agua (http://www.unizar.es/fnca/).

Estevan, A. (2008), Herencias y problemas de la política hidráulica española, Fundación Nueva Cultura del Agua y Bakeaz.

López Bermudez, F. (2007), Región de Murcia: nuestra tierra, nuestros paisajes, nuestro futuro, en Discurso de Apertura del Curso Académico 2007-2008, Real Academia Alfonso X El Sabio, Murcia.

López Geta, J. A. (2008), “Las aguas subterráneas y los acuíferos: su estrategia de utilización en periodos de sequía”, en Comité de Expertos, La Sequía en España: Directrices para Minimizar su Impacto, Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

López Gunn, E. y Hernández-Mora, N. (2001), “La gestión colectiva de las aguas subterráneas en La Mancha: análisis comparativo”, en Nuria Hernández-Mora y M. Ramón Llamas (eds.), La economía del agua subterránea y su gestión colectiva, Madrid: Fundación Marcelino Botín, págs. 405-474.

Lowe, P.; Marsden, T. y Whatmore, S. (1993), Cambio tecnológico y medio ambiente rural. Madrid: Serie Estudios del M.A.P.A.

Llamas, M. R., Fornés, J., Hernández-Mora, N. y Martínez, L. (2001), Aguas subterráneas: retos y oportunidades. Madrid: Fundación Marcelino Botín y Mundi-Prensa.

Llamas, M. R. (2004), “La crisis de la política hidrológica tradicional: nuevas perspectivas”, en Varios Autores: El agua en España: propuestas de futuro, Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, págs. 27-68.

Llamas, M. R. (2006), “Un ejemplo español y mundial relevante: los conflictos todavía no resueltos en la cuenca alta del Guadiana”, en Julia Martínez y Pedro Brufao (coordinadores), Aguas limpias, manos limpias. Corrupción e irregularidades en la gestión del agua en España. Bilbao: Bakeaz, págs. 133-150.

Llamas, M. R. (2006b), “Los nuevos paradigmas en la política del agua y el uso de la energía”. Ponencia invitada en la International Conference on Renewable Energies and Water Technology (Almeria, Spain, 5-7 October, 2006, Actas de Congreso, Almería.

Marsden, T. (2006), “The road towards sustainable rural development: sigues of theory, policy and practice in a European context”, en Paul Cloke, Terry Marsden and Patrick H. Mooney (eds.), Hand book of Rural Studies. London: Sage, págs. 201-212.

Martínez Gil, F. J. (2004), Una Nueva Cultura del Agua para el Guadiana. Desde Ruidera a Ayamonte. Zaragoza: Fundación Nueva Cultura del Agua.

Martínez, J. y Esteve, M. A. (2002), Agua, regadío y sostenibilidad en el Sudeste ibérico. Bilbao: Bakeaz.

Martínez, J. y Esteve, M. A. (2006), “Agua y sostenibilidad. Algunas claves para el debate”, en Eduardo Moyano (coordinador): Agricultura familiar en España 2006, Madrid: Fundación de Estudios Rurales y UPA, págs. 144-149.

Martínez, J. y Brufao, P. (coordinadores) (2006), Aguas limpias, manos limpias. Corrupción e irregularidades en la gestión del agua en España, Bilbao: Bakeaz.

Ostrom. E. (2000), El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, Fondo de Cultura Económica.

Pedreño, A. (2007), “Paisajes familiares de los regantes”, en Eladio Arnalte, Luis Camarero, y Roberto Sancho (eds.), Los regantes. Perfiles productivos y socioprofesionales. Madrid: Serie Estudios del M.A.P.A., págs. 295-354.

Pedreño, A. y Baños, P. (2006): “Las aguas subterráneas y la política del desconcierto”, en Moyano E. (coordinador), Agricultura familiar en España 2006, Madrid: Fundación de Estudios Rurales y UPA, págs. 106-116.

Pedreño, A., Baños, P. y Costantini, B. (2006), “Construcción social y dimensión pública de las problemáticas medioambientales: una invitación a la sociología del desierto y del agua”, en Camarero L. (coordinador), Medio Ambiente y Sociedad. Elementos de Explicación Sociológica. Madrid: Thonson, págs. 335-378.

Pérez Picazo, M.T. (1994), “Regadíos y estructuras de poder en el eje del Segura. Siglos XIX-XX”, en Romero J. y Jiménez C. (eds.), Regadíos y estructuras de poder. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, págs. 193-214.

- (1995), “Introducción histórica”, en Sennet M. y Cabezas F. (eds.), Agua y futuro en la Región de Murcia, Murcia: Asamblea Regional de Murcia.

- (2004): “De Costa al paradigma del desarrollo sostenible. Claves históricas de una crisis”, en Varios Autores, El agua en España: propuestas de futuro, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, pp. 125-154.

Picazo, H. (1995), Recursos hídricos y su importancia en el desarrollo de la Región de Murcia, Murcia: Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.

Sachs, W. (2002), “Desarrollo Sostenible”, en Redclift M. y Woodgate G. (eds.), Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional, Madrid: McGraw Hill, págs. 63-76.

Segura Artero, P., Pedreño Cánovas, A. y De Juana Espinosa, S. (2002), “Configurando la Región murciana para las frutas y hortalizas: racionalización productiva, agricultura salarial y nueva estructura social del trabajo jornalero”, en Pedreño A. y Quaranta G. (eds.), Trabajo y Sociedad en los Campos de la Globalización Agroalimentaria, Áreas, Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Murcia, 22, págs. 71-93.

Segura, P. y Pedreño, A. (2007), “La hortofruticultura intensiva de la Región de Murcia: un modelo productivo diferenciado”, en Etxezarreta M. (ed.), La agricultura española en la era de la globalización, Madrid: Serie Estudios del M.A.P.A., págs. 369-422.

Serna, J. y Gaviria, M. (1995), La quimera del agua. Presente y futuro de Daimiel y La Mancha Occidental. Ciudad Real: Siglo XXI y Caja de Castilla La-Mancha.

Simmel, G. (1908/1977), Sociología, 2. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Universidad.

Descargas

Publicado

2010-06-01

Cómo citar

Baños, Pedro, Irene Pérez, y Andrés Pedreño. 2010. «APORTACIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL AL DEBATE SOBRE AGUA Y REGADÍO». ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, n.º 8 (junio):83-98. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3690.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 166
  • PDF 46