MICHEL FOUCAULT: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad
Palabras clave:
Michel Foucault, disciplina, escuela, control, sistema educativo, poder invisible, examenResumen
Este artículo contribuye a la comprensión del conocimiento existente sobre el funcionamiento del sistema educativo que ha caracterizado a la Modernidad. Nos apoyamos en el libro “Vigilar y Castigar” de Michel Foucault (1975) y de otros autores relevantes, anteriores y posteriores, sobre la misma cuestión. La disciplina, el castigo, la docilidad, el control del tiempo, el examen, el diseño del espacio como ejercicio invisible del poder, son algunos de los conceptos claves que analizamos. Las conclusiones confirman que el acceso masivo a la educación proyectó individuos homogéneos, ni autónomos ni imaginativos. Lejos de los retos actuales de lograr una educación para la diversidad y la creatividad.
Descargas
Métricas
Citas
Apple, M. W. (1982/1997). Educación y poder. Barcelona: Paidós.
Ayuste, A., Flecha, R., López Palma, F., y Lleras, J. (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica: Comunicar y transformar. Barcelona: Graó.
Bauman, Z. (2005/2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Beato, V., y Villarino, R. (1953/2004). Capacidad mental del negro. En N. Fernández Moreno (Comp.), Temas de etnología regional (pp. 135-151). Madrid: UNED.
Beck, U. (1986/1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Becker, H. S. (1953). Becoming a marihuana user. American Journal of Sociology, LIX, 3, 235-242.
Bernstein, B. B. (1971/1989). Clases, códigos y control. Madrid: Akal.
Bourdieu, P. (1979/1991). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P., y Passeron, J. (1970/1981). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
Bowles, S., y Gintis, H. (1976/1985). La instrucción escolar en la américa capitalista: La reforma educativa y las contradicciones de la vida económica. Madrid: Siglo XXI.
Díaz de Rada, Á. (1996). Los primeros de la clase y los últimos románticos: Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1975/1992). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1985/1990). La naturaleza política de la educación: Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. A., y Flecha, R. (1992). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure.
Goffman, E. (1959/2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1961/1988). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Hall, E. T. (1966/1973). La dimensión oculta: Enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Heath, J., y Potter, A. (2004/2005). Rebelarse vende: El negocio de la contracultura. Madrid: Taurus.
Illich, I. (1971/1978). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral.
Kluckhohn, C. (1966) Initiation à l´anthropologie. Bruselas: Dessart.
Koestler, A. (1941/2001). El cero y el infinito. Barcelona: Círculo de lectores.
La Mettrie, J. O. (1748/2000). El hombre máquina; El arte de gozar. Madrid: Abraxas.
Le Bon, G. (1895/2005). Psicología de las masas. Madrid: Morata.
Levin, I. (1970/1989). Este día perfecto. Barcelona: Destino.
Matza, D. (1969/1981). El proceso de desviación. Madrid: Taurus.
McDougall, W. (1908). An introduction to social psychology. Londres: Methuen.
McLaren, P., y Kincheloe, J. L. (Eds.). (2007/2008). Pedagogía crítica: De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.
Michaud, E. (1995/1996). “Soldados de una idea”: Los jóvenes bajo el tercer reich. En G. Levi, y J. Schmitt (Dirs.), Historia de los jóvenes: II. la edad contemporánea (pp. 347- 380). Madrid: Taurus.
Ortega y Gasset, J. (1930/2003). La rebelión de las masas. Madrid: Tecnos.
Orwell, G. (1949/2003). 1984. Barcelona: Destino.
Ritzer, G. (1993/1996). La mcdonalización de la sociedad: Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.
Sommer, R. (1969/1974). Espacio y comportamiento individual. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Spradley, J. P. (1970). You owe yourself a drunk: An ethnography of urban nomads. Boston: Little, Brown & Co.
Tarde, G. (1901/1986). La opinión y la multitud. Madrid: Taurus.
Veblen, T. (1899/2004). Teoría de la clase ociosa. México: Alianza.
Viñao Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: Continuidades y cambio. Madrid: Morata.
Von Harbou, T. (1926/1985). Metrópolis. Barcelona: Orbis.
Weber, M. (1913/1999). Los literatos chinos. En M. Fernández Enguita (Ed.), Sociología de la educación (pp. 63-71). Barcelona: Ariel.
Wiggins, G. (1998). Educative assesment: Designing assesments to inform and improve student performance. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Willis, P. E. (1977/1988). Aprendiendo a trabajar: Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
Zamiatin, E. I. (1920/1991). Nosotros. Barcelona: Tusquets
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 4197
- PDF 1653